Especial Sant Jordi 2015. Otras excelencias son posibles
Os recomendamos un conjunto de textos (y un vídeo) aparecidos o reaparecidos recientemente y que pueden servir para inocular en los/las lectores/as el virus de la reflexión. En algunas personas podría, incluso, producir un efecto transformador. Se conocen casos en los que se ha dado una de estas transformaciones, del paradigma elitista de la cultura de la excelencia a la excelencia en los modos de hacer (y gestionar) la cultura (más participada, situada, democrática, horizontal, contradictoria, comunitaria…) En principio, no hay noticias acerca de ningún efecto secundario, aunque sí de efectos colaterales, como la puesta en marcha de sus propios proyectos culturales por parte de personas inoculadas por el virus de las otras excelencias posibles en la cultura, en el arte, en la vida.
DEVOLVEDNOS LOS MUSEOS Y ESTO ES LO QUE HAREMOS CON ELLOS
El autor de este artículo, Jordi Sans, es técnico en museografía e interpretación del patrimonio. En su perfil de Twitter, @tocaboires, añade: “me interesan la arquitectura, la fotografía, el formato expositivo y el MACBA como síntoma”. Con estas credenciales, y las del medio donde se pública (Formatística, el bloc de Cecilia Bayo, “reflexiones y reflexiones sobre los medios de interacción, es decir, los formatos”), hay que leer este artículo.
En Interacció lo catalogan bajo etiquetas como “bienes comunes” o “instituciones culturales” y categorías como “planificación”, “gestión y gobernanza”, “museos”… En la cuenta de Twitter de su autor se pueden leer estos comentarios: “¿Museo común o museo neoliberal?” @tocaboires no duda en “Devolvednos los museos y esto es lo que haremos con ellos” o “Si de verdad queremos museos más sociales, demostrémoslo”.
———–
Fecha de publicación: 27/03/2015.
Publica: Formatística.
A cargo de: Jordi Sans/autor.
———–
Enlace al texto:
formatistica.net/devolvednos-los-museos
¿ECONOMÍA COOPERATIVA EN CULTURA? PRÁCTICAS Y TENTATIVAS DE LA CULTURA DE LO COMÚN (1)
El pie de página con el que su autor, Javier Rodrigo, cierra el artículo nos parece una introducción inmejorable. Así que lo reproducimos tal cual:
Este texto está escrito a tenor de mi participación como miembro del eje de Guanyem Cultura. Presenta mi aportación a la mesa de la primera jornada pública que llevaba por título “Economía cooperativa de la cultura”. Pretende ser una breve reflexión sobre posibles tentativas a la hora de repensar los cruces y conflictos entre las políticas culturales y la economía cooperativa. Además, presenta alguno de los análisis y vectores que previamente trabajamos en un taller sobre economía social y cultura. Este texto sugiere tentativas y reflexiones, no tanto de forma prescriptiva, sino más bien descriptiva. Por lo tanto espero que apunte posibilidades y líneas de fuga, más que dictaminar de antemano qué es eso de una “cultura basada en la economía cooperativa”.
———-
Fecha de publicación: 20/03/2015.
Publica: Nativa.
A cargo de: Javier Rodrigo (TRANSDUCTORES)/autor.
———–
Enlace al artículo:
nativa.cat/2015/03/economia-cooperativa-en-cultura-practicas-y-tentativas-de-la-cultura-de-lo-comun-1
¿ECONOMÍA COOPERATIVA EN CULTURA? PRÁCTICAS Y TENTATIVAS DE LA CULTURA DE LO COMÚN (2)
En la primera parte de este texto su autor, Javier Rodrigo, hacía el ejercicio de pensar la economía cooperativa y social en Catalunya desde sus referentes culturales. En esta segunda parte, el texto recibe un efecto expansivo (y no sólo territorial) que nos lleva de la gestión cultural comunitaria a la democracia cultural y de los precedentes del cooperativismo en las culturas locales auto-gestionadas a la urgencia de una instituciones y políticas culturales bajo los estándares de la economía social y de lo común.
———-
Fecha de publicación: 14/04/2015.
Publicado en: Nativa.
A cargo de: Javier Rodrigo (TRANSDUCTORES)/autor.
———–
Enlace al artículo:
nativa.cat/2015/04/economia-cooperativa-en-cultura-practicas-y-tentativas-de-la-cultura-de-lo-comun-2
ALGUNAS REFLEXIONES AL HILO DE LA DESAPARICIÓN DE ZEMOS98
Pues eso, algunas reflexiones que Santiago Eraso publica en su blog con motivo de la última edición del festival Zemos98 (¡Ojo! Desaparece el festival, pero no el colectivo, como bien aprecian ellos mismos). Como también apreciábamos en el post de nuestro blog Zemos98 y la marea comunitaria, para Eraso el cierre de este festival, más que un suceso, es un síntoma de la situación en la que se encuentran muchas iniciativas artísticas y culturales de este país que ponen el interés común y la vocación de servicio a una comunidad por delante de los intereses particulares, la óptica cosmopolita o el valor icónico de cualquier marca.
————
Fecha de publicación: 27/03/2015.
Publica: blog de Santiago Eraso.
A cargo de: Santiago Eraso/autor.
———–
Enlace al artículo.
santieraso.wordpress.com/2015/03/27/algunas-reflexiones-al-hilo-de-la-desaparicion-de-zemos98
OBRA Y SERVICIO. EL EMPLEO CULTURAL (I Y II)
Aquí un par de imperdibles, dos artículos (o un artículo en dos partes) que Elena Vozmediano (crítica de arte en El Cultural) dedica a la precarización laboral de los trabajadores de la cultura. Porque, como ya han apuntado Eraso y otros muchos, tener vocación de servicio no quiere decir no tener ni querer un trabajo digno y con justas remuneraciones por la labor profesional llevada a cabo.
En el primero de los artículos, Vozmediano centra su análisis en el auge del negocio derivado de la externalización de determinados servicios (como los educativos y de mediación en los museos) debido a los recortes presupuestarios pero, también, a la extensión del modelo empresarial dentro de la gestión cultural pública. ¿Privatización de los servicios culturales o cesión ilegal de personal? / La guerra de las licitaciones / Obra y servicio / Necesidades permanentes / Parar la fiebre externalizadora son los descriptivos ladrillos en los que se organiza esta primera parte del artículo.
En el segundo artículo, el análisis se desplaza hacia otras externalizaciones, siempre a la baja, que se suman a la de servicios para la autora troncales (como la educación y la mediación). Se ilustra aquí lo que sucede en puestos de trabajo que forman parte del equipo “científico” del museo, el que se ocupa de la gestión artística (colección, exposiciones). E incluso cargos directivos.
———–
Fecha de publicación: primera parte (24/03/2015); segunda parte (31/03/2015).
Publica: El Cultural (aunque a nosotros nos llegó a través de Interacció).
A cargo de: Elena Vozmediano/autora.
———–
Enlace a los artículos:
Obra y servicio. El empleo cultural (I)
elcultural.com/blogs/y-tu-que-lo-veas/2015/03/obra-y-servicio-el-empleo-cultural
Obra y servicio. El empleo cultural (II)
elcultural.com/blogs/y-tu-que-lo-veas/2015/03/obra-y-servicio-el-empleo-cultural-ii
CULTURA TRANS/NÓMADA VS CULTURA SEDENTARIA
Un texto inclasificable de José Ramón Insa, técnico del ThinkZAC y del Centro para la investigación y promoción de Economías creativas de Zaragoza Activa (Ayuntamiento de Zaragoza). Uno de esos textos concentrados (por lo breves e intensos) que se resisten a ser resumidos, así que ahí va un pedazo para abrir boca:
“Lo contrario es aquella cultura que no está anclada, que no necesita espacios cerrados, que no necesita tiempos herméticos, que no reproduce patrones, que no busca contextos… Una cultura que se contamina, que intuye, que se socializa, que transita por lo desconocido, que asume riesgos, que habita el conocimiento, que navega, que motiva, que fracasa, que experimenta, que conecta, que es invisible, quizá sobre todo esto, que es invisible, que quiere ser invisible y no se deja cuantificar ni retratar … Una cultura que se desarrolla más allá de la oferta y que hace confluir para generar modelos sociales distribuidos e híbridos, que abraza los procesos, la horizontalidad autónoma. Que abandona la programación para habitar en el intercambio”.
———-
Fecha de publicación: 05/02/2015.
Publica: ya no tengo prisa (blog del autor), aunque nosotros lo conocimos a través de Interacció.
A cargo de: José Ramón Insa/autor.
———-
Enlace al artículo:
yanotengoprisa.tumblr.com/post/110149256846/cultura-trans-nomada-vs-cultura-sedentaria
HAY QUE RECUPERAR EL SENTIDO SOCIAL DE CULTURA
Entrevista a Santiago Eraso, exdirector de Arteleku (Centro de Arte y cultura Contemporánea de Donostia/San Sebastián) y tal como se define a sí mismo en estas páginas “pirata de ideas y mediadora de tejidos culturales o viceversa, claro está”, en proyectos como Arte y Pensamiento (Universidad Internacional de Andalucía) o Tratado de Paz (candidatura de Donostia/San Sebastián para Capital Europea de la Cultura 2016).
———-
Fecha: 28/03/2015.
Publica: eldiarionorte Euskadi.
A cargo de: Txema G. Crespo/entrevistador.
———-
Enlace a la entrevista:
eldiario.es/norte/recuperar-sentido-social-Cultura
DEBATE MEDIADORES CULTURALES. PARA TODOS LA 2
Acercamiento al trabajo de mediación y producción artística y cultural a partir de un par de casos concretos. Coloquio entre Azucena Klett, responsable de
Intermediae, y Javier Rodrigo, miembro de TRANSDUCTORES.
———–
Fecha: 10/03/2015.
Emite: RTVE. La 2.
———–
Enlace al vídeo:
rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-mediadores-culturales
También publicado en nuestro Facebook
Las imágenes y la información utilizada para redactar esta nota proceden de los textos y publicaciones difundidos.