Vivimos en un mundo devorado | Proyecto

El nombre de este proyecto de la cooperativa cultural nyamnyam nos sitúa en la actual crisis social y ecológica, en un mundo ‘devorado’ por diversidad de ‘depredadores’, marco donde se insertan las problemáticas y los retos del medio rural en la actualidad (despoblación, envejecimiento de la población activa agraria y ausencia de relevo generacional, homogeneización del paisaje debido al abandono de pastos y cultivos, etc.). Para los impulsores del proyecto, está claro que esta crisis deriva del modelo de desarrollo y producción capitalista; en este modelo económico, se argumenta, prevalecen los trabajos superfluos, mientras que los trabajos que hacen posible el mantenimiento de la vida humana, como la producción agrícola o el trabajo reproductivo, están completamente precarizados o directamente excluidos de toda remuneración.
Este programa pretende ser un contexto donde se pueda ensayar, poner en diálogo e investigar cómo la cultura puede ser un motor para la transición hacia un modelo económico y social que tenga en cuenta la inclusión social de todas las personas y sea compatible con la capacidad de regeneración de la naturaleza. Se defiende que, con la cultura puesta en práctica desde la ruralidad, pueden ensayarse formas de hacer que a largo plazo sirvan para ser implementadas en las ciudades como herramientas posibles de cambio social. Una acción de retroalimentación que pueda poner en valor lo que puede aportar el intercambio rural-urbano.
La segunda edición de ‘Vivimos en un mundo devorado’ se llevará a cabo durante 2024 y 2025 en tres formatos que abordan de manera diversa todas estas cuestiones. El proyecto incluye un programa de formación accesible a través de una convocatoria abierta, un ciclo de actividades abiertas y gratuitas, y un proyecto en contexto en colaboración con el Ayuntamiento de Sant Miquel de Campmajor, pueblo vecino al de Mieres (comarca de la Garrotxa, Girona) donde nyamnyam tiene su espacio.
> Quincena de arte 2024. Programa transdisciplinar de formación y profesionalización
Se propone un contexto centrado en la práctica artística contemporánea basada en la investigación transdisciplinar, y abordada desde la colectividad y la sostenibilidad medioambiental. El programa se expande en tres encuentros vehiculados y dinamizados por Helen Torres (socióloga, educadora y traductora), Caja Negra Editorial (Marta Echaves), Lu Chieregati (coreógrafa, investigadora y perfomer), Victor Garcia (especialista en trigos antiguos e impulsor de la asociación Triticatum para su conservación y divulgación), LIO (La impremta oberta) y el acompañamiento de nyamnyam. Como novedad, el programa de este año incluye una residencia de investigación y creación en el Espai nyamnyam, a realizar durante el 2025.
Para facilitar el acceso a la formación y dar apoyo al ámbito de la investigación y la creación, ocho personas participarán en este programa gracias a una convocatoria retribuida. Durante los tres periodos de trabajo, se dialogará y se investigará en torno a todas las áreas/herramientas/infraestructuras desde las que se trabaja en el Espai nyamnyam: artes visuales, artes vivas, diseño gráfico, edición, corporalidades, pensamiento crítico y práctica contextual, entre otras.
> Actividades abiertas
Durante tres domingos de noviembre y diciembre se proponen estos encuentros abiertos y transgeneracionales, que coinciden con el cierre de cada periodo de trabajo del grupo de la “Quincena de arte”.
> Acción 1: Helen Torres + Caja Negra Editorial (Marta Echaves)
Presentación del libro Seamos como los hongos, de Yasmine Ostendorf-Rodríguez, publicado por Caja Negra Editorial y traducido al castellano por Helen Torres. Se compartirá el trabajo realizado a partir de una serie de ejercicios en torno a los contenidos de esta publicación, para poner en circulación las enseñanzas que propone el libro y que abordan, por ejemplo, la colaboración, la decolonialidad, la no linealidad, la toxicidad, la movilización, el biomimetismo, la muerte y el ser no binario.
> Acción 2: Lu Chieregati
Esta coreógrafa, investigadora y perfomer compartirá la elaboración del Manual de supervivencia coreográfica en paisajes post apocalípticos en resurgimiento, surgido de su investigación con el proyecto “Floresta” que ha desarrollado parte de su proceso en Mieres. Se trata de un conjunto de prácticas centradas en el desarrollo de la atención y la fisicalidad, y que se generan a partir de visitar el bosque de manera diaria, y vivir los paisajes donde predomina lo no humano.
> Acción 3: Victor Garcia + La Impremta Oberta (LIO)
En torno al trabajo de recuperación de trigos antiguos de Victor Garcia (Sales de Llierca), se podrán conocer estos cereales, comer coca elaborada por las personas participantes y compartir los materiales de una publicación sobre esta temática, que se habrán trabajado de manera colectiva con el acompañamiento de La impremta Oberta (LIO), que se ubica en el Espai nyamnyam.
> Proyecto en contexto
Con el objetivo de trabajar a largo plazo y de manera situada, entre 2024-2025 nyamnyam colabora de manera sostenida con el Ayuntamiento de Sant Miquel de Campmajor en un proyecto que tiene el objetivo de crear espacios de transmisión con y por el colectivo de personas mayores de este pueblo vecino de Mieres.
A través de entrevistas a este colectivo y su posterior realización audiovisual, la elaboración de una película, el planteamiento de una exposición, y el diseño y elaboración de varios talleres, se propone poner en circulación una serie de vivencias y conocimientos que permitan generar espacios de encuentro con estos mayores, que a menudo quedan aislados de nuestro día a día.
Fechas: 2024-2025
> Quincena del arte 2024. Espai nyamnyam. Can Caló 38. 17830 Mieres (Girona)
-Del 1 al 3 de noviembre
-Del 29 de noviembre al 1 de diciembre
-Del 13 al 15 de diciembre
> Actividades Abiertas. Espai nyamnyam
3 de noviembre, 30 de noviembre y 15 de diciembre. 12h
> Proyecto en contexto. Sant Miquel de Campmajor
2024-2025
Organiza: nyamnyam
Participa: Helen Torres, Caja Negra Editorial (Marta Echaves), Lu Chieregati, Victor Garcia y LIO (La impremta oberta)
Apoyo: Departament de Cultura (Generalitat de Catalunya)
Más información: nyamnyam/vivim_en_un_mon_devorat
nyamyam
Espacio y colectivo creado en 2012 por lxs artistas Iñaki Álvarez y Ariadna Rodríguez, con sede en Mieres (comarca de la Garrotxa, Girona). Su trabajo tiene como objetivo promover la creación, el intercambio de conocimiento y la cultura mediante estrategias de interacción. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más procesos y proyectos culturales en contexto rural
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.