12 noviembre, 2020
Notícia

Vecinas y vecinos haciendo barrio

Dos espacios desde los que lxs vecinxs pueden hacer y/o transformar su barrio, y que coinciden en el distrito "periférico" de Vallekas (Madrid): “El barrio de las mujeres de Puente de Vallecas” (INCILAB, Medialab Prado) y “Escuela de las Periferias. Nociones Comunes Vallekas” (CS La Villana de Vallekas).

Dos proyectos que comparten la idea de trabajar en torno a la condición de periferia de un barrio como el de Vallekas a partir de dos líneas de acción con orígenes contrapuestos. Por un lado, una propuesta que activa acciones vecinales desde marcos como la salud comunitaria y el urbanismo feminista nacida en el seno de una institución cultural como Medialab Prado, dentro de su Laboratorio de Innovación Ciudadana. Por otro lado, un proyecto de autoformación política y vecinal a partir de procesos de auto-organización de las comunidades del barrio que se impulsa desde un centro social com La Villana de Vallekas.

 

 

 

 

EL BARRIO DE LAS MUJERES DE PUENTE DE VALLECAS

 

Se define como un lugar de encuentro donde vecinas del distrito de Vallecas de Madrid comparten cómo viven sus barrios y qué les gustaría mejorar en ellos, produciendo de manera colectiva una cartografía social del territorio.

 

Esta iniciativa forma parte de la investigación Territorios habitados y deseados por las mujeres coordinada por Cristina Martínez Aransay, mediadora-investigadora del Laboratorio de Innovación Ciudadana (InCiLab) de Medialab Prado. Se desarrolla en colaboración con el Centro Municipal de Salud Comunitaria de Puente de Vallecas, especialmente con su Programa de Arte y Salud, y con el Centro de Recursos para la Infancia y Adolescencia de Save the Children en Vallecas. 

 

El proyecto se va desarrollando por fases: 

 

> Fase 1: Trabajo en red (Octubre 2018-febrero 2019)

Desde el Laboratorio de Innovación Ciudadana (Medialab Prado) se empieza a trabajar en la planificación de El barrio de las mujeres de Puente de Vallecas, y se pone en marcha el programa Puente de Vallecas Experimenta, en el que se impulsan diferentes iniciativas ciudadanas sobre salud comunitaria. En ambos casos, se cuenta con el apoyo del Centro Municipal de Salud Comunitaria de Puente de Vallecas como agente clave del distrito.

 

Desarrollar ambas iniciativas en paralelo ha permitido crear sinergias en el territorio y realizar actividades comunes como talleres y acciones de calle, ya que la salud comunitaria y el urbanismo feminista son conceptos que están muy relacionados.

 

> Fase 2: Diagnóstico y propuestas (Marzo 2018-junio 2019)

Se realizan actividades más específicas como talleres sobre urbanismo feminista, entrevistas, mapeos colectivos, paseos diurno y nocturno con perspectiva de género, debates temáticos y encuentros. Esta segunda fase sirvió para que las participantes del proyecto desarrollaran su diagnóstico del barrio y algunas propuestas.

 

> Fase 3: Acciones e intervenciones (Octubre 2019-julio 2021)

Desde octubre de 2019 el proyecto se encuentra en la tercera fase de acciones e intervenciones, profundizando en el diagnóstico del barrio y las propuestas de mejora, así como en la activación de los espacios públicos.

 

 

Fechas: Octubre 2018-en activo
Organiza: InCiLab (Medialab Prado)
A cargo de: Cristina Martínez Aransay (InCiLab)
Colabora: Programa de Arte y Salud (Centro Municipal de Salud Comunitaria de Puente de Vallecas), Centro de Recursos para la Infancia y Adolescencia (Save the Children en Vallecas), entidades y colectivos del distrito
Más información: barriomujerespvk.maransay.com

 

 

 

 

 

ESCUELA DE LAS PERIFERIAS. NOCIONES COMUNES VALLEKAS

 

Un proyecto desarrollado como espacio de auto-formación política y vecinal para todas las personas que quieran intervenir sobre la realidad desde una perspectiva crítica y que, para el curso 2020-2021, ofrece una programación desarrollada en tres módulos.

 

En el primer módulo, Quién tiene derecho a la ciudad (Febrero-marzo 2020), este tema se abordaba como interrogación, proceso y lucha desde mesas redondas centradas en distintos ámbitos (“De la violencia y securitización hacia políticas de la confianza”, “Racismo y fronteras invisibles en un barrio popular”, “Del sufrimiento y la desigualdad a la salud comunitaria”).

 

El segundo módulo, Imaginarios de un barrio (Octubre-noviembre 2020), quiere trazar la genealogía de Vallecas, preguntándose a través de diferentes charlas, talleres-charla y diálogos cómo su historia (desde las luchas sociales a la producción del imaginario en los medios de comunicación, pasando por el patrimonio histórico y cultural, y su importancia en la identidad del barrio) responde a las preguntas, inquietudes, deseos y miedos de hoy.

 

El módulo 3, Pandemia con P de periferia (Diciembre 2020-enero 2021) va a poner sobre la mesa críticas de les profesionales de la salud comunitaria, experiencias de luchas cotidianas feministas, cuestiones urgentes de reparto de la riqueza, filosofías de la acción colectiva y nuevos modelos urbanos post-Covid19.

 

 

Fechas: De febrero de 2020 a enero de 2021
CS La Villana de Vallekas. Montseny, 35. 28038 Madrid
Organiza: CS La Villana de Vallekas
Más información: escueladelasperiferias.school.blog/programa-2020

 

 

 

 

 


Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.