4 noviembre, 2021
Notícia

Un mapa hacia una ciudad de cuidados

Taller de ZEMOS98 para pensar la idea de una ciudad cuidadora en el marco del HackCamp sobre Patrimonio cultural, turismo de interior y sostenibilidad, coorganizado junto al IAPH y el CEI Patrimonio en la sede de la UNIA en Baeza.

El objetivo de esta mesa de trabajo facilitada por ZEMOS98 es explorar los retos y dificultades que las ciudades deben afrontar para pensarse desde los cuidados, así como propuestas políticas que exploren o ensayen soluciones a estos retos. El taller forma parte del Hackcamp sobre Patrimonio cultural, turismo de interior y sostenibilidad, coorganizado por ZEMOS98 junto al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y financiado por el Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio (proyecto PATRIMONIUM10 impulsado por 10 universidades de Andalucía).

 

Consecuentemente con la filosofía de los HackCamps, encuentros para la creación colectiva y el prototipado de soluciones, lxs participantes de esta mesa abordarán aspectos clave del presente de las ciudades como la forma en que estas gestionan el patrimonio, la emergencia climática, la movilidad, los procesos de turistificación, la vivienda, la cultura o la gestión de los presupuestos, entre otros. A partir de ahí se desarrollará un mapa visual de cómo podría ser la ciudad de los cuidados.

 

El taller se dirige a personas residentes en Andalucía y vinculadas al activismo por el derecho a la ciudad y a los feminismos, artistas visuales, estudiantes universitarios o doctorandos trabajando en temas relacionados con el urbanismo inclusivo, personas vinculadas al desarrollo de políticas públicas para una ciudad más habitable.

 

Las personas facilitadoras de esta mesa son Lucas Tello (coordinador del área de comunicación de ZEMOS98 y de diferentes proyectos internacionales relacionados con nuevos medios, educación no formal y bienes comunes) y Malena Burghardt (socióloga y politóloga que colabora con proyectos de ZEMOS98). 

 

 

ZEMOS98 es una cooperativa que trabaja desde Sevilla en las intersecciones de procesos culturales, mediando para la transformación social, fomentando una cultura de la participación y abogando por una ciudadanía crítica con las narrativas dominantes.

 

 

Los otros cuatro retos que se plantean en este HackCamp y que darán lugar al resto de mesas de trabajo del encuentro son:

 

> Patrimoniables. Posibilidades digitales aplicadas a la preservación de los patrimonios locales, facilitado por Soledad Gómez Vilches (Museóloga y consultora cultural de profesión, actualmente trabaja para el Patronato de la Alhambra y Generalife. Coordinadora del estudio creativo Ideos Media)

 

> Oficios, prácticas y saberes: explorando nuevas vías de desarrollo y pervivencia en la era digital, facilitado por Pilar Tassara Andrade (Departamento de Fondos Europeos para la Cultura de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Miembro del grupo de investigación Geografía y Desarrollo Regional y Urbano (GDRU) de la Universidad de Sevilla, participa como evaluadora en programas de la CE)

 

> Herramientas para un patrimonio inclusivo, facilitado por Mariela Castillo Gómez (Mediadora cultural e intérprete de patrimonio del colectivo Herstóricas. Trabaja en torno al género, el patrimonio y la gestión cultural inclusiva)

 

> Viaje jondo. Una historia desde el interior, facilitado por Macarena Madero y Alejandro González (El Departamento de Artes y Oficios Aplicados a la Ciudad, espacio de mediación cultural impulsado por Tekeando, un proyecto que diseña y acompaña procesos y prácticas colaborativas en contexto)

 


 

Fechas: 22 y 23 de noviembre
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), sede Antonio Machado de Baeza (Jaén)

 

Organiza: IAPH y ZEMOS98 (Hackcamp Patrimonio cultural, turismo de interior y sostenibilidad)

 

A cargo de:

 

> Lucas Tello y Malena Burghardt (ZEMOS98)/Facilitadorxs mesa de trabajo “Un mapa hacia una ciudad de cuidados”

 

> Soledad Gómez Vilches (Patronato de la Alhambra y Generalife, Ideos Media)/Facilitadora mesa de trabajo “Patrimoniables. Posibilidades digitales aplicadas a la preservación de los patrimonios locales”

 

> Pilar Tassara Andrade (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, GDRU-US)/Facilitadora mesa de trabajo “Oficios, prácticas y saberes: explorando nuevas vías de desarrollo y pervivencia en la era digital”

 

> Mariela Castillo Gómez (Herstóricas)/Facilitadora mesa de trabajo “Herramientas para un patrimonio inclusivo”

 

> Macarena Madero y Alejandro González (El Departamento de Artes y Oficios Aplicados a la Ciudad, Tekeando)/Facilitadorxs mesa de trabajo “Viaje jondo. Una historia desde el interior”

 

Apoyo: CEI Patrimonio/Financiación

 

Más información: zemos98/taller-un-mapa-hacia-una-ciudad-de-cuidados

 

 

 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más noticias sobre iniciativas en Andalucía

 
 
 
 
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.