Opinión | Hubiera sido más fácil

El cansancio y el desgaste de aquellos que trabajamos en las institucionesculturales proviene del intento de usar el museo contra su propia genealogía política, y ese es un ejercicio constante de resistencia y disidencia que, muy a menudo, nos acaba costando el puesto.
Paul B. Preciado,
«Cuando los subalternos entran en el museo: desobediencia epistémica y crítica institucional»
Llevo un año pensando en que todo hubiera sido más fácil si…
…el Área de Educación del museo de arte contemporáneo más importante del Estado español no hubiese tenido como posicionamiento político generar vínculos de larga duración; de hecho, hubiera sido más fácil que no tuviese posicionamiento político alguno, ese posicionamiento tan relevante en la agenda de la institución en otras áreas. Pero, en Educación, hubiese sido más fácil no tenerlo, continuar con la lógica de servicio hacia las exposiciones y la colección, o quizá que ese fuese el posicionamiento.
Hubiera sido más fácil no haber solicitado que dos profesores de secundaria formasen parte del equipo; que, en vez de luchar por que dos personas con amplios conocimientos en pedagogía entrasen a formar parte del Área de Educación, haber dejado que fueran dos profesionales del Cuerpo de Conservadores del Estado quienes ocupasen dichos puestos; unos profesionales que, sin entrar a juzgarlos, cursan una oposición que los capacita de forma generalista para desempeñar sus funciones. (Quizá sea una buena idea revisar el temario de esa oposición e incluso pensar en la posibilidad de ofertar oposiciones específicas para mediadoras y que esta figura entre a formar parte de los puestos en estructura en las instituciones culturales).
Hubiera sido más fácil no cambiar el nombre del programa, no dividir el área en secciones, no vincular lo que estábamos haciendo con el tejido del arte contemporáneo
Hubiera sido más fácil no cambiar el nombre del programa, no dividir el área en secciones, no vincular lo que estábamos haciendo con el tejido del arte contemporáneo, especialmente con los creadores más jóvenes, esos a los que les cuesta entrar en semejante institución; no trabajar con las artes escénicas como metodología ni diseñar cursos de formación del profesorado desde la filosofía; no repensar la idea de infancia, ni iniciar un archivo, ni tantas otras cosas para las que, paradójicamente, había sido invitada.
Hubiera sido más fácil no insistir en la necesidad de publicar, de investigar, de archivar, de hacer todo lo que hacen el resto de las áreas del museo
Hubiera sido más fácil no insistir en la necesidad de publicar, de investigar, de archivar, de hacer todo lo que hacen el resto de las áreas del museo, pero que a nadie le parecía necesario que hiciese el Área de Educación.
Hubiera sido más fácil no luchar por que los fondos proporcionados por los patrocinadores llegasen a Educación, un objetivo que, aunque lo luchamos, nunca conseguimos. Y, si las lógicas de la Administración General del Estado son que los fondos aportados por los patrocinadores se diluyan en el remanente común de la institución, entonces habría que cambiar por completo los procesos de mecenazgo y que los problemas derivados de que los fondos nunca lleguen a su destino dejen de ser un problema insoluble para el Área de Educación.
Hubiera sido mucho más fácil que, una vez establecido el primer convenio con la ONCE, no haber insistido en que las personas destinadas a trabajar con personas con diversidad funcional fuesen personas con diversidad funcional.
Hubiera sido más fácil hacer residencias de artistas o de curadores otra vez, en lugar de generar unas de las primeras Residencias de Mediación ofertadas por una institución cultural en España, y que, en la convocatoria de dichas residencias, no se ofreciese la posibilidad de que participasen docentes, expandiendo la experiencia del formato residencial al contexto educativo.
Hubiera sido mucho más fácil no iniciar los trámites para pedir al Ministerio de Cultura dieciocho plazas de mediadoras en plantilla, unos puestos que finalmente se convirtieron en plazas de vigilantes de sala.
Hubiera sido mucho más fácil no hacer Brillante, ni Paula, ni Caminar, clikar, desplazar, ni mediaciones como Cámara oscura o películas como El tiempo. Este es el programa que armé y que consiguió visibilizar al Área de Educación, que era la tarea que se me había encomendado. Hubiera sido bonito que me hicieran algún comentario sobre el programa cuando me cesaron, pero parece que el programa es lo menos importante.
Respecto al pliego…
…hubiera sido mucho más fácil que el Pliego de Mediación hubiera seguido siendo una responsabilidad del Área de Desarrollo Estratégico, pero me parecía importante asumirlo en Educación, así que lo asumimos.
Hubiera sido mucho más fácil no reservar un día a la semana para que las mediadoras tuviesen un espacio de reflexión
Cuando el pliego por fin pasó al Área de Educación, hubiera sido mucho más fácil no reservar un día a la semana para que las mediadoras tuviesen un espacio de reflexión, cuatro horas para ejecutar la idea de que la mediación es una práctica autónoma generadora de conocimiento, en vez de destinar ese día a seguir dando servicio en unas condiciones donde la precariedad no solo era epistémica.
Hubiera sido más fácil no reflexionar sobre el hecho de que las mediadoras fuesen, junto con las empleadas de la limpieza y mantenimiento, las únicas en llevar uniforme; en este caso, del color rojo de un banco.
Hubiera sido mucho más fácil no desarrollar un proyecto sobre cómo generar un pliego justo para después aplicar las mejoras al pliego de la institución, intentando ser coherentes, desplazando a lo cotidiano aquello que investigábamos.
Equivocarse forma parte de los procesos de cambio, sobre todo de los procesos de cambio institucional
Y hubiera sido mucho más fácil no haberme equivocado en el cálculo de la fórmula matemática del pliego, error que admito desde el cargo que ocupaba hace justo un año, y cuyas consecuencias devastadoras para el equipo de mediadoras comparto. Pero resulta que equivocarse forma parte de los procesos de cambio, sobre todo de los procesos de cambio institucional, en los que es vital contar con el apoyo de la dirección, una dirección que ha de intentar mirar más allá de las cuestiones meramente gerenciales, porque ya sabemos que las gerencias son conservadoras y lo único que les importa es no salir en los papeles. El miedo impidió que, por fin y por primera vez, se llevasen a cabo cambios verdaderamente revolucionarios en cuanto a la contratación de las mediadoras en las instituciones culturales, a pesar de los errores que se cometen cuando procesos nuevos son llevados a cabo.
Hubiera sido mucho más fácil que las personas expertas en la redacción y diseño de contratos dentro del sector público hubiesen participado en la redacción del pliego
Hubiera sido mucho más fácil que las personas expertas en la redacción y diseño de contratos dentro del sector público hubiesen participado en la redacción del pliego; que el área jurídica del museo lo hubiera revisado, pues podría haber detectado el error que cometí, y que el pliego no se hubiese colgado en la plataforma de contratación sin que nadie de la institución lo revisara. Hubiera sido mucho más fácil, sí, porque seguramente todo este tema nunca hubiese estallado.
En definitiva, si no hubiese hecho todo lo que hice, lo que hicimos, todo hubiese sido muchísimo más fácil. Pero, entonces, nada habría cambiado ni nada cambiaría jamás. Porque, si algo he aprendido, es que cambiar es difícil y, a veces, doloroso.
Sobre la autora
María Acaso es una trabajadora cultural que compagina la escritura, la investigación, el diseño y la impartición de eventos, junto con la docencia. Su principal interés es el cambio de paradigma en los procesos tanto educativos como afectivos. Desde 2002 es profesora titular en la UCM, trabajo que interrumpió desde 2018 hasta 2024 para ser Jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía. |
Poliédrica, espacio de opinión y difusión para profesionales del sector
Somos un espacio de visibilidad donde lxs profesionales pueden sumarse a una conversación pública, colectiva y diversa. Como plataforma, buscamos canalizar el diálogo, la discrepancia, el consenso y la controversia y favorecer que este debate abra horizontes y facilite la interrelación entre agentes. Si tienes interés en publicar una entrevista, artículo o reportaje escribe a info@poliedrica.cat |