30 octubre, 2024
Notícia

Museu habitat | Programa de mediación

“Habitar los márgenes: programa de mediación comunitaria y prácticas situadas” en torno a los barrios de la montaña de Montjuïc de Barcelona es la propuesta de Transductores para 2024 del proyecto “Museu habitat” (Generalitat de Catalunya).

El proyecto «Museu habitat», una iniciativa impulsada por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, tiene por objetivo repensar el futuro de los museos y su papel en la sociedad actual. En este contexto, Transductores propone un programa de mediación crítica y experimental que, bajo la noción de “para-institución” (Janna Graham, 2023), genere otros espacios donde el museo pueda habitarse desde los márgenes. Espacios marginales, transfronterizos, entendidos como áreas intermedias de investigación militante, mirada decolonial y formas de trabajo. Desde aquí se abordan otras formas de prácticas instituyentes, memorias disidentes y entramados comunitarios donde se experimentan otras formas de habitar los museos. 

 

Este marco se ha construido a partir de la práctica llevada a cabo por esta plataforma interdisciplinar desde 2008, las diversas investigaciones desarrolladas y siguiendo los trabajos de investigadoras como Carmen Mörsch, Janna Graham, Nora Sternfeld y Sofía Olascoaga, en torno a tradiciones críticas como la educación popular, la crítica institucional, el trabajo político con las comunidades y movimientos sociales o la museología crítica, entre otros.

 

 

Mediación comunitaria: alianzas, encuentros y acciones

 

El programa tiene como misión generar una serie de formas de habitar las exposiciones, el programa y los diversos relatos del “Museo habitat” con especial énfasis en acciones arraigadas y situadas en los barrios alrededor de la montaña de Montjuïc, desde una mirada crítica y decolonizadora de esta área urbana, con una relación con la montaña como elemento en tensión, relato colonizador y actividad comunitaria a la vez. Se partirá de una amplia red de alianzas y tejidos comunitarios con los que se ha trabajado previamente o con la activación de planes y redes comunitarias, principalmente de los barrios del Poble-sec y La Marina de Barcelona, como principales colaboradoxs y expertxs situadxs. La mediación comunitaria pondrá el énfasis en la articulación con movimientos sociales, comunidades, grupos informales, espacios educativos alternativos, así como redes sobre el tránsito social, la mirada decolonial y las nuevas formas de experimentar el derecho a la ciudad y las narrativas sobre el paisaje en torno a la montaña de Montjuïc como elemento en disputa. 

 

En paralelo, se plantea una serie de acciones y espacios de encuentro con profesionales de museo, mediación y trabajadorxs culturales donde componer y generar nuevos diálogos y saberes en torno a las formas de trabajar la mediación crítica y colaboraciones con comunidades, una perspectiva a largo plazo, estructural y con enfoque de política pública.

 

Bajo el nombre “El cos de la muntanya”, las acciones que se van a llevar a cabo consisten en una serie de rutas exploratorias y experimentales con grupos de personas mayores, vinculadas a redes activas del Plan Comunitario de Poble-sec y las mesas de envejecimiento saludable impulsadas en La Marina. Estos recorridos se van a realizar en colaboración con diversos grupos de trabajadoras, artistas y urbanistas feministas durante los meses de octubre y noviembre con la activación de diversas acciones y documentos. 

 

Además, se organizará una visita experimental titulada “Romería Montjuïc”, junto a Montse Madridejos y el Laboratorio de Investigación desde el Flamenco, una actividad que explorará y activará una performance que combinará baile, cuerpos e historias para ofrecer nuevas formas de interpretar la mirada sobre Montjuïc, en relación con dos fechas clave que marcaron su planificación y domesticación: la Exposición Universal de 1929 en Barcelona y la organización de las Olimpiadas en 1992.

 

Finalmente, se está tejiendo una serie de mesas redondas y encuentros, a modo de laboratorio situado de aprendizajes colectivos sobre mediación crítica y trabajo con comunidades. El objetivo es reflexionar sobre cómo repolitizar la dimensión comunitaria de los museos, generar diálogos de saberes y compartir, así como reconocer otras iniciativas del territorio catalán.

 

 

 

Fechas: Octubre-noviembre

> Próximas acciones: “Romería Montjuïc”. 17/11 – 11.30h. Entrada Poble Espanyol

Organiza: Museu Habitat (Consejería de Cultura, Generalitat de Catalunya)

A cargo de: Transductores (Programa de mediación 2024)

Participa: Montse Madridejos y Laboratorio de Investigación desde el Flamenco

Más información: transductores/museo-habitat-programa-de-mediacion-critica-y-practicas-situadas-2024

 

 

 

Museu habitat

 

El proyecto “Museu habitat”, una iniciativa impulsada en 2024 por el Departamento de Cultura (Generalitat de Catalunya), tiene por objetivo repensar el futuro de los museos y su papel en la sociedad actual. El programa desplegará, hasta 2026, exposiciones actividades, espacios de reflexión e iniciativas con diversos grupos y redes de trabajo.

 

Transductores

 

Transductores es una entidad con sede en Barcelona que desde 2008 realiza proyectos de investigación y mediación en tres ejes principales: las pedagogías colectivas, las prácticas artísticas colaborativas y los modos de intervención en la esfera pública.

 

 

 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más proyectos sobre mediación en instituciones de arte 


 

 

 

 

 

 

Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.