3 octubre, 2023
Notícia

Lo vivo · lo pueblo · lo jondo | Proyecto

Investigación artística del colectivo Operaciones Cunctatio que aborda estas nociones de manera sistémica e interrelacionada, situándonos en el barrio del Albaicín (Granada) y tomando como sede de trabajo la Casa de Porras.

Lo vivo · lo pueblo · lo jondo. Geopsiquias del Albaicín forma parte del ciclo Los saberes del pueblo, un laboratorio desde el cual Casa de Porras (espacio cultural de La Madraza Centro de Arte Contemporáneo, dependiente de la Universidad de Granada) articula líneas de extensión cultural y formación complementaria al currículum académico universitario. Así pues, este proyecto podría observarse como un ensayo de una universidad divergente, lateral, arrobada de deseo…

 

El proyecto aglutina a un grupo híbrido y fluctuante de personas que se vinculan a unos procesos conectados entre sí: 1 archivo albaicinero, 3 talleres abiertos, 1 ensamblaje-exposición y 1 libro. Estos procesos tienen como centro de operaciones Casa de Porras, un modesto palacio del siglo XVI convertido en centro de estudio popular, investigación y creación, situado en el propio Albaicín. Responde a la voluntad de generar un conocimiento situado, tomando este barrio como lugar desde el que revisar lo universal y desde el que reconectar poéticamente la historia profunda con lo más contemporáneo.

 

 

El archivo

 

En el Camarín expositivo, situado en la segunda planta de Casa de Porras, se despliega el archivo que se ha ido generando desde la primavera del 2022 en torno a las nociones de “lo vivo”, “lo pueblo” y “lo jondo”.

 

Según sus impulsores, “lo vivo tiene que ver con lo que nace, lo que vibra, lo que (se) alimenta, lo que (se) transforma, lo que mata o muere, lo que transita. Lo pueblo se organiza en torno a lo que arraiga, lo que celebra, lo que (no) trabaja, lo que lucha, lo que (no) recuerda. Lo jondo refiere algo que tiembla, que se esconde, que se hunde, que aparece y que transmite”.

 

El método desplegado se inspira en la obra Ni oriente ni occidente: el universo visto desde el Albayzin (1930) del pensador arabista andurense Rodolfo Gil Benumeya (1901-1975) para observar los universos en torno a lo vivo, lo pueblo y lo jondo desde el Albaicín, buscando poetizar, viajar y extrañar en vez de explicar, visibilizar, mapear o representar.

 

Este método pivota sobre la noción de “mediodía”, constructo geográfico-cultural que implica una mirada alternativa a la colonial occidental; una mirada a caballo entre Europa y África y en íntima conexión transatlántica con Latinoamérica. Se toma como principio metodológico la “geopsiquia”, enunciada por Gil Benumeya: “la ciencia de las creaciones que une las tres disciplinas intuitivas (y hasta mágicas) del amor, la estética y la religión”, una ciencia que permite explorar ese ángulo de visión meridional capaz de revelar los aspectos preconscientes y colectivos de la cultura, los sustratos invariables “pero vibrantes y en tensión” de todos los acontecimientos. El Albaicín se identifica como lugar privilegiado desde el que ensayar dicha mirada.

 

 

Los talleres abiertos

 

De los elementos del archivo surgieron posibilidades de juego que se activaron en tres talleres abiertos en torno a la viveza, la puebleza y la jondura. Estos talleres se organizaron en complicidad con los artistas Federico Guzmán [lo vivo, junio 2022], Rafael Tormo [lo pueblo, octubre 2022] y Luz Arcas [lo jondo, noviembre 2022]. Talleres vividos junto a un grupo diverso de personas, una comunidad heterogénea de estudiantes, artistas y vecinxs del Albaicín que durante las distintas fases del proyecto pusieron, con mucha generosidad, los cuerpos, las ganas de jugar, la imaginación, la escucha y la predisposición para encontrarse de nuevo con un barrio supuestamente conocido.

 

Se han editado tres cuadernillos que permiten saber más de lo que aconteció en los talleres y sobre cada uno de los elementos que componen el archivo. Estos cuadernillos se encuentran también en el Camarín de Casa de Porras, junto con otros materiales que remiten a experiencias específicas realizadas durante el proyecto, y se pueden descargar en la página web del proyecto.

 

 

El ensamblaje–exposición

 

En la esquina oeste del patio de Casa de Porras hay una figura llamada Ensamblaje demosófico del Albaicín, un último gesto compartido con quienes se acercaron hasta el centro cultural la tarde del 28 de abril de 2023. Se trata de una intervención conformada a partir de una triangulación y luego un bricolaje muy impuro e indisciplinado de elementos que busca volver sensibles y operativas las interrelaciones de la tríada lo vivo, lo pueblo y lo jondo. Esta máquina pasional filtra, tamiza, suena, tensa, asciende, conecta, vibra, opera en el clima, canaliza, corta, anida, desciende, ornamenta, se balancea, captura, emite…

 

 

El libro: lo vivo · lo pueblo · lo jondo · Geopsiquias del Albaicín

 

Este proyecto finaliza con una publicación, lo vivo · lo pueblo · lo jondo. Geopsiquias del Albaicín, que reúne todos los materiales de la investigación, incluida dentro de la Colección Extensión Universitaria de la Editorial de la Universidad de Granada.

 

Sus autores son el colectivo Operaciones Cunctatio (Rafael Sánchez-Mateos Paniagua y Susana Velasco) que, junto con Antonio Collados (Director de Extensión Universitaria de La Madraza y profesor en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada), se han encargado también de la edición.

 

A través de sus textos (incluidas las colaboraciones de los tres artistas que facilitaron los talleres) y fotografías se reúnen, autoetnográficamente, los distintos momentos de esta investigación artística articulada en torno a las nociones de lo vivo, lo pueblo y lo jondo, que supuso un proceso de año y medio de trabajo.

 

 

Fechas: 2022-2023

Casa de Porras. Palacio del Almirante (Placeta del Almirante, s/n). 18071 Granada
Organiza: La Madraza – Centro de Cultura Contemporánea (Universidad de Granada)

A cargo de: Rafael Sánchez-Mateos Paniagua y Susana Velasco (Operaciones Cunctatio) | Concepción y elaboración; Antonio Collados, David Martín López y Pedro Ordoñez Eslava | Cuidado; Federico Guzmán, Rafael Tormo y Luz Arcas | Artistas talleres; Jesús Carrillo | Curaduría del proyecto para Imaginar nuevas Europas

Participa: Estudiantes, artistas y vecinxs del barrio del Albaicín (Granada)

Más información: casadeporras.ugr-lo-vivo-lo-pueblo-lo-jondo

Proyecto incluido en Imaginar nuevas Europas

 

 

Los saberes del pueblo Casa de Porras – UGR – La Madraza

 

«Los saberes del pueblo» forma parte del conjunto de acciones, denominados laboratorios, con las que desde Casa de Porras (palacio del siglo XVI convertido en centro de estudio popular, investigación y creación), se generan líneas de extensión cultural y formación complementaria al currículum académico universitario. El objetivo principal de estos laboratorios es proveer a este centro cultural de programas que sirvan para poner en tensión su proyecto –conscientes de inscribirse en una institución académica– en relación a otro conjunto de experiencias, discursos y prácticas consideradas relevantes y enriquecedoras.

 

Lo que se quiere es contribuir a generar vínculos amistosos –pero también críticos– entre cultura académica y cultura popular, conscientes de que Casa de Porras está situada e irradia influencia fundamentalmente en el barrio granadino del Albaicín. Un contexto singular, diríamos que un lugar cargado de potencia, que nos invita a pensar de manera situada su extraordinaria historia y su complejo presente de manera imaginativa.

Operaciones Cunctatio

 

Operaciones Cunctatio es un colectivo de investigación artística fundado en 2010 por Susana Velasco (doctora en arquitectura, artista y docente) y Rafael Sánchez-Mateos Paniagua (doctor en estética, artista, investigador y docente), que busca, generando relatos de los distintos estratos del territorio y el paisaje cultural, dar forma material a las distintas temporalidades que atraviesan la contemporaneidad.

 

 

Sus proyectos se iniciaron con “Cunctatio del Sur” (sub-UR-Urbanacción, La Casa Encendida) y “Cunctatio 2024: Ficciones-paisaje en torno a la Carta de los Comunales Metropolitanos” (Fluxus to the People, Museo Reina Sofía).


 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más sobre iniciativas en torno a la cultura popular


 

 

 

 

 

Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.