Lo estamos haciendo | Publicación

Lo estamos haciendo es una libreta de notas que recoge los deseos colectivos, metáforas y aprendizajes sobre lo que significa ser Departamento de Educación en los cuatro centros de arte participantes: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), Centre d’Art la Panera (Lleida) y Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma (Palma, Mallorca).
La publicación es una de las materializaciones del proyecto “Pensando juntas un dispositivo de arte móvil”, que propone un ejercicio de reflexión colectiva y aprendizaje institucional sobre el papel de estos dispositivos como activadores de la participación cultural a través de la producción artística.
Contexto de la publicación
“Pensando juntas un dispositivo de arte móvil” es una investigación educativa que comenzó en 2020, con la implicación de las Áreas de Educación de las cuatro instituciones involucradas, y que en febrero de 2025 ha celebrado su presentación en el Museo Reina Sofía de Madrid. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, parte de la idea del “museo fuera del museo” y de la capacidad que tienen estos dispositivos para estimular la imaginación poética y política de la ciudadanía. Se plantea la posibilidad de generar iniciativas de arte móvil que no sean objetuales, sino conceptuales, replicables y ampliables a otros contextos, situadas y cocreadas entre comunidad, artistas y mediadorxs artísticxs.
Además de la publicación Lo estamos haciendo, el proceso de trabajo que ha supuesto “Pensando juntas” en torno su eje transversal, que es “el derecho a la ciudad”, ha dado pie también a ANDO RECORDS. Desde 2024, este proyecto experimental activa un proceso colectivo y horizontal sobre los derechos y libertades en los contextos urbanos de Barcelona, Lleida, Valencia y Palma de Mallorca, donde se ubican las instituciones implicadas y sus comunidades cercanas, al que se suman lxs artistas Lluc Mayol y Violeta Ospina.
El museo fuera del museo
La publicación, como el proyecto que le da lugar, explora las posibilidades para llevar el arte contemporáneo fuera de los muros de sus respectivas instituciones. En ella se recoge un proceso de pensamiento colectivo acompañado por la artista Itxaso Corral en torno a la idea de diseñar un dispositivo de arte móvil. Esta libreta de notas pretende compartir algunas cuestiones útiles destiladas de la experiencia que ha supuesto este proceso de pensamiento colectivo con la intención de animar a otras personas y departamentos a iniciar nuevos “pensando juntas”. Cuestiones que van más allá de la investigación sobre el diseño de un dispositivo de arte móvil para convertirse en deseos colectivos, aprendizajes y metáforas sobre los intersticios de qué significa ser departamentos de educación en las instituciones culturales.
¿Por qué te puede interesar?
Lo estamos haciendo es un ejercicio para, cómo se apunta en su introducción, abrir hacia afuera un proceso de pensamiento colectivo: “trasladar a otros lugares aquellos gestos que han ido dando forma a más de cincuenta horas de conversación, y de escritura individual y colectiva”. Sin ánimo de descubrir nada nuevo, se añade, o puede que sí, porque quizás lo nuevo sea tener la oportunidad de poder constatar y reafirmar cuáles son los gestos que han compuesto su experiencia de vivir juntas un proceso de pensamiento colectivo.
Esta publicación viene de estar recolectando los aprendizajes de otras, de lanzarse al desafío de hacer tiempo para ponerlos en práctica de forma colectiva desde un contexto situado, el de cuatro equipos de educación de cuatro instituciones de arte que se reconocen “lejanas, que no se tocan, que se ven y se escuchan pero que se acompañan en una distancia sostenida”.
Lectura recomendada, pues, para profesionales e investigadorxs del sector de la mediación cultural, estudiantes de carreras vinculadas a las prácticas de mediación y arte, docentes y público general interesado en el cruce entre arte y educación… Para cualquier persona o institución motivada por este desafío de llevar “el museo fuera del museo”, conociendo lo que supone “ser institución y ser educación, todo a la vez. Domesticar la burocracia y articular prácticas situadas. Corregir contratos y mediar el territorio. El adentro y el afuera en paralelo y en ritmo constante”.
Fecha de edición: Barcelona, 2024
Proyecto y publicación presentados en febrero de 2025 en el Museo Reina Sofía
Edición: MACBA, IVAM, La Panera y Es Baluard
Diseño: Antonis Antoniou, Itxaso Corral Arrieta
Textos e ilustraciones: Helena Ayuso, Eva Cifre, Itxaso Corral, Yolanda Jolis, Irene Llàcer, Roser Sanjuan
Apoyo: Fundación Daniel y Nina Carasso
Más información y acceso a la publicación:
MACBA
El Museu d’Art Contemporani de Barcelona se inauguró en 1995. Concibe la educación como un eje vertebrador que articula el papel del museo en el barrio, el trabajo con la Colección y con el cuerpo. Lo hace liberando la pedagogía o cuestionando la normalidad. Pretende involucrar a todos los actores que conviven alrededor del museo y promover la reflexión y la participación colectivas a través de talleres, cursos, grupos de trabajo o visitas, siempre con el acompañamiento de artistas educadorxs. |
IVAM
El Instituto Valenciano de Arte Moderno nace en la ciudad de Valencia en 1986. Tiene como objetivo el conocimiento, tutela, incentivación y difusión del arte moderno y contemporáneo, desarrollando acciones educativas dirigidas a familias, centros educativos y al barrio. |
La Panera
El Centre d’Art la Panera en Lleida se inauguró en 2003. Es una plataforma de producción y difusión de las artes visuales contemporáneas. Desde la línea de trabajo de programas públicos impulsa proyectos con el territorio. Desde la acción educativa pone en relación creadorxs con centros educativos con el objetivo de desarrollar conjuntamente procesos creativos. |
Es Baluard
Inaugurado en 2004, Es Baluard es el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma (Mallorca). Desde 2013 su área de educación se ha ido reformulando en un continuo R+D centrado en dos focos, el educativo y el formativo, que se complementan y conectan también con la línea de programas públicos. Una parte de las acciones se orientan a la creación de proyectos en colaboración en que intervienen diferentes agentes, no solo del ámbito cultural y educativo, sino también del social. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más documentos en torno a las prácticas de las educadoras y mediadoras culturales
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.