3 marzo, 2025
Noticia

L’art de ser humans | Publicación

Libro de David Bueno (Premio Josep Pla 2025, Editorial Destino), experto en neurociencia educativa, donde se aborda el debate educativo partiendo del papel de las artes en la educación.

En L’art de ser humans se analiza como las artes contribuyen al crecimiento cognitivo, emocional y social de los humanos. Su autor, que es especialista en genética del desarrollo y neurociencia, lo hace abordando debates y preguntas relevantes para la actualidad educativa. La Fundación Bofill, una entidad que trabaja para el impulso del debate educativo, acoge en su espacio cooperativo, el Hub Social Barcelona, la presentación de este libro de David Bueno que propone utilizar la creatividad y el pensamiento crítico para construir una sociedad más rica, plena y libre.

 

El papel de las artes en la educación es un tema largamente tratado, pero como puntualiza la Fundación Bofill, “la actualidad a menudo nos lleva a debates complejos que se resuelven de manera simplificada”. Este libro se adentra en el tema desde el análisis científico y con profusión de ejemplos, al mismo tiempo que desde el humanismo, abordando debates educativos que permiten dar respuesta a dilemas actuales que se les pueden plantear tanto a docentes como educadorxs o familias.

 

Más allá de explorar como funciona nuestro cerebro, su autor señala como las artes, en toda su amplitud, son clave en procesos cognitivos esenciales. No solo las artes musicales o escénicas, sino también el hecho de escribir poesía o de filosofar, la experimentación, la creatividad, el uso de la memoria o el trabajo que exige la concentración, son clave para una vida rica desde el punto de vista cognitivo, emocional y social.

 

 

¿Por qué te puede interesar?

 

La presentación del libro se articula como una conversación entre el autor y tres agentes educativos como son Mònica Nadal (directora de investigación de la Fundación Bofill), Enric Aragonès (profesor de educación musical y ex director de Educación 360) y Fanny Figueras (docente de Visual y Plástica en la ESO y Bachillerato actualmente en el Instituto Angeleta Ferrer de Barcelona). 

 

Esta charla lleva por título “El arte como motor del aprendizaje” porque David Bueno, que ha sido investigador en Oxford y dirige desde 2019 la Cátedra de Neuroeducación de la UB, es de los que defiende que la clave de la mejora educativa pasa por una apuesta decidida por las artes.

 

Bueno va más allá y sostiene que no debería existir una separación entre ciencias y artes en el ámbito educativo en una entrevista para el digital cultural Núvol que la periodista Eli Don le hace con motivo del Premio Josep Pla recibido por L’art de ser humans. Todas las materias comparten los elementos esenciales (creatividad, simbolismo y pensamiento abstracto) que nos permiten entender el mundo y profundizar en nuestro autoconocimiento. Y añade: “La ciencia nos permite conocer el mundo, la filosofía humanizarlo y las artes representarlo”.

 

A diferencia de los ensayos científicos que ha publicado en revistas especializadas, y que afirma son leídos sólo por una minoría, David Bueno opina que la literatura es una de las mejores formas de llegar a la sociedad, de ahí este ensayo de divulgación, destinado a toda persona interesada en entender como el cerebro procesa las artes.

 

 

 

Fecha de publicación: 2025

5 de marzo, 18h: Presentación del libro. Hub Social. Girona 34. 08010 Barcelona

Autor: David Bueno

Participa: Mònica Nadal (Fundación Bofill), Enric AragonèsFanny Figueras (Instituto Angeleta Ferrer) | Presentación del libro

Más información:

Sobre la presentación del libro: web de la Fundación Bofill
Entrevista con David Bueno: Núvol (07/01/2025)

 

 

 

 

 

 

David Bueno

 

Doctor en Biología y profesor de Genética en la Universitat de Barcelona. Su trayectoria profesional y académica se ha desarrollado en Barcelona y Oxford, centrándose en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con el comportamiento humano, especialmente durante el aprendizaje.

 

Imparte clases de diversas materias del campo de la genética y ha publicado más de cincuenta artículos científicos en revistas especializadas. En el ámbito de la divulgación científica, ha publicado siete libros para acercar la ciencia a la ciudadanía, así como varios libros de texto. Colabora habitualmente con varios medios (El Punt Avui, Ara, La Vanguardia). En 2010 ganó el premio Europeo de Divulgación Científica «Estudio General».

 

 

 

 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más publicaciones sobre arte y escuela


 

 

 

 

 

 

Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.

OK