4 noviembre, 2024
Noticia

La Interfaz salud-cultura en el Estado español | Informe

Mapeo de iniciativas, debates y recomendaciones estratégicas en la intersección entre prácticas culturales y sanitarias, encargado por la Fundación Carasso y coordinado por la cooperativa de gestión cultural Zemos98.

Este informe, encargado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, busca mapear y analizar las iniciativas en el ámbito de la intersección entre las prácticas culturales y sanitarias en el Estado español. A través de un enfoque interdisciplinar, el documento profundiza en cómo el arte y la cultura contribuyen a la salud y el bienestar, destacando prácticas, modelos y recomendaciones estratégicas para el futuro.

 

El proyecto abarca tanto la identificación de iniciativas actuales, a nivel estatal e internacional (participadas al menos por alguna entidad española), como la elaboración de entrevistas a profesionales clave del sector para construir una conversación reflexiva sobre la interfaz entre salud y cultura. Las profesionales entrevistadas son: 

 

> Noemí Ávila Valdés. Investigadora y profesora en la Universidad Complutense de Madrid, donde participa en el proyecto “Arte, Salud y Cuidados” junto a Madrid Salud. 

 

> Jazmín Beirak Ulanosky. Gestora cultural e investigadora en políticas culturales, actualmente es directora general en Derechos Culturales del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.

 

> Jessica Marian Goodman-Casanova. Enfermera especialista en salud mental, arteterapeuta e investigadora de la Unidad de Gestión Clínica en Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga, donde es miembro del grupo de trabajo “RecuperArte”, promotor del proyecto de arte y salud del mismo nombre. 

 

> Elena Rocher Vicedo. Consultora de estrategia, profesora en la Universidad de Valencia y técnica de I+D+i en Salud en el Centro de Innovación Las Naves de Valencia, donde coordinada diferentes proyectos de innovación en salud, entre ellos “Receta Cultura, del centro de salud al museo”. 

 

> Roser Sanjuán Plana. Investigadora, comisaria y responsable de programas públicos del Centre d’Art La Panera de Lleida, donde diseña proyectos artísticos colaborativos con un enfoque especializado en contextos sanitarios y situaciones de vulnerabilidad.

 

 

Contenido y estructura

 

La investigación de este informe ha sido coordinada por la cooperativa de gestión cultural ZEMOS98, así como diseñada y redactada por el investigador independiente Samuel Fernández-Pichel en colaboración con Felipe G. Gil, mediador cultural en ZEMOS98 y en la productora cultural Concomitentes. El cuerpo central del documento se estructura en tres secciones principales:

 

> Mapeo de iniciativas: En esta sección se categorizan y presentan un total de 85 iniciativas clave en el ámbito salud-cultura, así como lo que se ha denominado «Focos», que son entidades o iniciativas donde suceden varias iniciativas al mismo tiempo. Las iniciativas incluyen tanto proyectos a nivel local y regional como propuestas internacionales, con fichas detalladas que incluyen descriptores como tipología, escala, objetivos y resultados esperados.

 

> Entrevistas: A partir de entrevistas con cinco profesionales destacadas, se construye un diálogo de citas entre las entrevistadas que profundiza en conceptos, experiencias y reflexiones compartidas. Esta sección aborda temas como la formación en el campo emergente del binomio salud y cultura, la difusión de estas prácticas, y los modelos de sanidad y cultura deseables.

 

> Recomendaciones estratégicas: Se presenta un «Recetario» con 18 sugerencias e ideas para el diseño de políticas públicas, financiación y colaboración en el ámbito emergente de la salud y la cultura.

 

 

¿Por qué te puede interesar?

 

Por un lado, la publicación en 2019 de un informe comisionado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contribuido a inaugurar una nueva etapa de desarrollo del vínculo entre las prácticas sanitarias y las prácticas artísticas. Dicho informe, titulado Health Evidence Network Synthesis Report 67 (Fancourt & Finn, 2019), centrado en recopilar un muestrario amplio de evidencias científicas acerca de los usos beneficiosos de las artes en los ámbitos de la salud y el bienestar, supone un hito de legitimación para un campo sujeto a una evolución histórica desigual en función de los contextos nacionales. Por otro lado, el proyecto de Concomitentes-UCI Pediátrica ha abierto en ZEMOS98 la puerta a una línea de trabajo vinculada a cultura y salud.

 

Con este informe se quiere afianzar el conocimiento sobre los vínculos entre prácticas artísticas y sanitarias, conociendo mejor la relación entre ambos ámbitos ya que se está consolidando como un campo emergente de investigación y práctica. A través de este informe se busca responder a preguntas fundamentales sobre cómo el arte puede influir en la mejora de la salud, cómo las políticas públicas pueden apoyar este campo, y cuáles son los modelos deseables para una futura integración entre la cultura y la sanidad.

 

 

 

Fecha de publicación: 2024

Edita: Fundación Carasso

Coordinación: ZEMOS98

Diseño y redacción: Samuel Fernández-Pichel y Felipe G. Gil. (ZEMOS98 y Concomitentes)

Más información y acceso a la publicación: 

ZEMOS98

Centro de Recursos (Fundación Carasso)

 

 

 

 

Fundación Daniel y Nina Carasso

 

La Fundación Carasso, con sede en París y Madrid, se define como un laboratorio de filantropía que trabaja en dos grandes áreas: “Alimentación Sostenible” y “Arte Ciudadano” (para el desarrollo del espíritu crítico y el refuerzo de la cohesión social). Para apoyar acciones y proyectos de esta índole desarrollan distintas vías de apoyo como las convocatorias públicas.

ZEMOS98

 

ZEMOS98 media entre instituciones, colectivos, organizaciones sociales y otros actores con el objetivo de crear espacios intersectoriales para el diálogo político. Lo hace desarrollando procesos participativos, cuidando de los bienes comunes, trabajando para hackear las narrativas dominantes y desarrollando contra-narrativas mediáticas.

 

 

 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más noticias relacionadas con proyectos entre arte y salud


 

 

 

 

 

 

Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.

 

OK