La Cocina | Taller

El fin de las energías fósiles, el agotamiento de los recursos, el cambio climático, la soberanía alimentaria, el modelo de cultivo y consumo, y el impacto de la crisis sanitaria en nuestras vidas se abordan desde la reflexión, la paciencia y la lentitud en esta actividad permanente para todos los públicos organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), porque la emergencia y la crisis reclaman precisamente detenerse, cambiar de ritmo y encontrar alternativas que permitan imaginar otro futuro posible.
Mediante el intercambio de saberes entre los participantes se desarrolla un conocimiento colectivo y sin jerarquías con la artista visual Marina Monsonís, que dirige La Cocina del MACBA desde sus inicios en 2018, y el acompañamiento de Yolanda Nicolás (coordinadora de Programas Públicos del MACBA). Las respuestas a qué se quiere aprender y qué se quiere enseñar articulan el contenido de las sesiones. Desde el presente, y abordando los retos del futuro, se revisa la tradición para descubrir qué se adapta de forma táctica a cada contexto y qué se resiste a los cambios; en definitiva, se aprovecha la sabiduría que contiene el fondo de cada receta. Por eso el hackeo y la experimentación forman parte de su práctica.
La propuesta se completa con un repositorio de conversaciones, reflexiones y recetas, “La Cocina online”, y una Bibliografía de La Cocina.
La Cocina online
En “La Cocina online” se siguen compartiendo reflexiones alrededor de una mesa relacionadas con la propuesta de “La Cocina” del MACBA a partir de recetas y conversaciones en formato de entrevistas registradas en video.
Entre las conversaciones, conducidas por la artista Marina Monsonís a cargo de la propuesta desde sus inicios en 2018, encontramos “Veganismo popular. No queso de almendras” (con Sandra Pereira da Rocha y Anabela Moreira dos Santos, activistas transfeministas y agitadoras alimentarias del veganismo popular) o «Ruralismo o barbarie. Ungüento de hipérico» (con Vanesa Freixa, artista dedicada a la creación y al pensamiento vinculados al mundo rural).
En cuanto a las recetas, citamos las dos últimas: “Sancocho de aquí y de allá. El saber del chup chup comunitario”, de Lamine Bathily del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona (top manta), y “Empanada de mejillones. Biocerámica de conchas”, de la mano de la investigadora Ana Otero, que trabaja sobre biomateriales. |
Marina Monsonís
Marina Monsonís es una artista visual que trabaja con procesos híbridos y heterogéneos de transformación social arraigada en los territorios y en proyectos colectivos, comunitarios y pedagógicos que relacionan las ciencias del mar, el diseño basado en el lugar, la gastronomía, el grafiti, la geografía radical, la etnografía y la memoria crítica, oral y gestual. Participa en proyectos que conectan la cocina con aspectos políticos, críticos, sociales y transgeneracionales para generar debates y transmitir conocimientos sobre las complejidades y los conflictos que habitan en el kilómetro 0. Le interesa la convivencia de espacios radicales donde las personas se constelan en las investigaciones, las técnicas, y los saberes locales y globales, antiguos y emergentes, manteniéndose en un generoso y enriquecedor ecosistema en el que, en la mesa, dominen el deleite, el intercambio y la armonía. |
Fechas: Actividad permanente
Los jueves. De 11:00 a 14:00h. Plaça dels Àngels, 1. 08001 Barcelona
Organiza: MACBA
Dirigido a: Actividad para todos los públicos
A cargo de: Marina Monsonís y Yolanda Nicolás (MACBA)
Más información: macba/cocina-2023
#ArchivoVivoPoliédrica: Más propuestas que aúnan sostenibilidad y cultura
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.