Klandestinak | Ciclo

«Klandestinak» es un ciclo alternativo a la oferta cultural y de ocio habitual de los grandes espacios de la ciudad de Pamplona/Iruñea, con acciones de sala y calle en las que participan compañías y artistas locales, así como historiadoras de la ciudad. Se trata de la primera propuesta creada de forma colaborativa por la red de microespacios culturales de Pamplona, Mikroguneak. Esta red está formada por cuatro proyectos independientes de la ciudad: Antartika Kultur Container (espacio de exposición, representación, trabajo y residencias de la asociación Txaritopean), Katakrak (librería, editorial, cantina y espacio social), Geltoki (espacio para la promoción de la economía social y solidaria y la cultura alternativa) y la escuela de artes escénicas Teatrolari.
Esta programación cultural está elaborada desde la antropología urbana y el feminismo, en colaboración con la doctora en Historia Amaia Nausia Pimoulier, coordinadora del ciclo, para dar valor y visibilizar las contribuciones ocultadas y desprestigiadas de muchas mujeres de Pamplona, poniendo del revés el relato histórico hegemónico patriarcal. Se trata de exponer, a través de la historia y las artes escénicas, la lucha y el posicionamiento de las mujeres en diversos escenarios sociales para hacer reflexionar al público.
Cada sesión consta de una visita guiada por espacios de la ciudad vinculados al tema tratado a cargo de historiadoras locales y espectáculos de artistas y compañías también del territorio. Tras las sesiones ya desarrolladas (“Represaliadas”, “Putas”, “Pioneras”, “Violentadas” o “Disidentes”), el programa incluye 5 sesiones más:
> “¡Brujas!”
Visita guiada: Irati Zurbano Zuazu
Artista: Titiricantum
Inicio: Portal de San Nicolás (Taconera)
Final: Antartika Kultur Container
Sesión bajo la dirección de la historiadora Irati Zurbano Zuazu, colaboradora del Museo de las Brujas de Zugarramurdi, para hablar sobre las denuncias, juicios, piras, torturas, destierros, pobreza y marginalidad que caracterizan las grandes cazas de brujas de la Edad Moderna cuyas víctimas fueron mayoritariamente mujeres. Y cómo se vivió eso en Navarra. La visita finalizará en Antartika Kultur Container, donde la Compañía Titiricantum representará el espectáculo “Ikimilik”, inspirado en el contexto de la brujería en el norte de España.
> “Obreras”
Visita guiada: Ana Díez de Ure Eraul
Artistas: Maia Ansa Diez de Ure y Garazi San Martín Bo
Inicio y final: Plaza del Obispado / Sta. María la Real
Sesión con el foco en la participación de las mujeres en el movimiento obrero y que incluye una visita guiada con la historiadora y dinamizadora cultural feminista Ane Diez de Ure Uraul, autora del libro “Ellas. Las mujeres en la historia de Pamplona” (1998) e impulsora de rutas históricas por la ciudad de las mujeres. “Memoria eszenikoa”, una ruta teatralizada de Maia Ansa y Garazi San Martin Boj por las calles del casco antiguo de Iruñea, recorrerá lugares de encuentro y apoyo mutuo entre mujeres obreras de la ciudad, a través de la memoria y la resistencia colectiva.
> “Criadas”
Visita guiada: Paco Roda Hernández y Amaia Nausia Pimoulier
Artista: Alicia Otaegui García
Inicio: Carlos III, cruce con calle Leyre
Final: Geltoki
Paco Roda Hernández (columnista, historiador, profesor y trabajador social retirado especialista en la historia de las mujeres y la pobreza como fenómeno estructural de nuestras sociedades) y Amaia Nausia Pimoulier (historiadora y coordinadora del ciclo) guían una visita a través de las historias de las criadas de Iruñea hasta Geltoki donde se asistirá a la performance “Sirvo mucho” de la artista Alicia Otaegui García.
> “Artistas”
Visita guiada: Ane Díez de Ure Eraul
Artista: Estefanía de Paz Asín
Inicio y final: Pasarelas del Arga
Sesión para poner en valor a las artistas silenciadas y olvidadas de la Iruñea del siglo XX, con una visita guiada dirigida por Ane Diez de Ure Uraul y una edición especial del espectáculo “La Reina del Arga”, de la actriz Estafanía de Paz Asín, desde las orillas del río Arga.
> “Parteras”
Visita guiada: “Txusa” Solorzano
Artistas: Nuria Merencio Fernández, Laura Gallego, Aitziber Urtasun y Susana Pedroso Moro
Inicio y final: Parque del Mundo
Aproximación a la historia de la reproducción de la mano de «Txusa» Solorzano, pionera e impulsora de Andraize, primer centro municipal en el Estado sobre contracepción y educación sexual. A continuación, representación de los espectáculos “Yerma” (microteatro basado en la obra de Federico García Lorca) y “Empañadas en sangre” (acción performativa a partir de la obra poética de Sylvia Plath) con las artistas Nuria Merencio Fernández, Laura Gallego Blázquez, Susana Pedroso Moro y Aitziber Urtasun Pineda.
La creación de la red Mikroguneak ha contado con el apoyo del Programa Innova, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa”, al igual que el ciclo “Klandestinak”, que cuenta además con la colaboración del Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona.
Fechas: Hasta junio
19h. Espacios culturales de la red Mikroguneak y distintas ubicaciones de Pamplona/Iruñea
> 04/04: “¡Brujas!”
> 02/05: “Obreras” (sesión en euskera)
> 16/05: “Criadas”
> 23/05: “Artistas”
> 06/06: “Parteras”
Organiza: Mikroguneak
Coordina: Amaia Nausia Pimoulier
Participa: Irati Zurbano Zuazu, Ana Díez de Ure Eraul, Paco Roda Hernández,
Amaia Nausia Pimoulier y “Txusa” Solorzano | Historiadorxs; Titiricantum, Maia Ansa Diez de Ure, Garazi San Martín Boj, Alicia Otaegui García, Estefanía de Paz Asín, Nuria Merencio Fernández, Laura Gallego y Aitziber Urtasun | Artistas
Apoyo: Programa Innova y Área de Cultura (Ayuntamiento de Pamplona)
Más información, programa y entradas: klandestinak.com
Mikroguneak
Red de microespacios culturales de Pamplona que nace con el objetivo de programar de forma conjunta y colaborativa una oferta artística innovadora y disruptiva que genere debate y pensamiento crítico sobre temas que preocupan a la ciudadanía. La red está impulsada y formada por cuatro espacios independientes de la ciudad: Antartika Kultur Container, Katakrak, Geltoki y Teatrolari. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más propuestas con perspectiva de género desde las artes escénicas
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.