II Diagnóstico de Cultura Comunitaria de la REACC | Encuesta
Tras un primer estudio publicado en 2022, la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) acaba de iniciar el proceso para la realización de su II Diagnóstico de la Cultura Comunitaria en España. Con este II diagnóstico, se espera movilizar a muchos más agentes y espacios del ecosistema de la cultura comunitaria: por un lado, porque en la actualidad la REACC está conformada por 360 espacios y/o agentes de la cultura comunitaria frente a los 200 que eran cuando se lanzó el primer diagnóstico; por otro lado, porque esta vez se puede responder a la encuesta se forme parte o no de la red.
Otro aspecto especial de esta edición en relación a la anterior es que el estudio se divide en 2 etapas: una primera etapa, con el lanzamiento de esta encuesta con un enfoque cuantitativo, y otra segunda parte que será cualitativa.
¿Qué te vas a encontrar en el formulario?
Tal y como se planteó en el I diagnóstico, para la elaboración de este segundo estudio también se distribuirá un formulario que representa el esfuerzo por captar algunas dimensiones de la cultura comunitaria usando herramientas cuantitativas. La encuesta se divide en seis secciones con un total de 38 preguntas y está diseñado para que lleve entre 45 y 60 minutos completarlo.
Respecto a la parte cualitativa, en la última pregunta del formulario se consulta a los agentes y proyectos que lo respondan si estarían dispuestos a participar en ella. También se informa que las herramientas cualitativas que se usarán en esta segunda parte estarán basadas en lo oral, lo sensorial y el encuentro personal con algunos de los colectivos y comunidades.
Conclusiones del I Diagnóstico de Cultura Comunitaria de la REACC
El primer estudio de la REACC, una foto fija del ecosistema de cultura comunitaria en España, fue encargado a un grupo de trabajo interno del que formaban parte sus autorxs: Curro Crespo, María Camarero, Rocío Nogales y Begoña Rius (REACC, Zaragoza). El informe se elaboró a partir de una encuesta distribuida en diciembre de 2021 entre los entonces más de 200 miembros de la REACC y a la que respondieron un 38% del total.
El informe se divide en cuatro secciones (tipología, ubicación geográfica, viabilidad económica y propuesta de líneas de acción en relación a las entidades de la red y a sus iniciativas), cada una seguida de su correspondiente recuadro de conclusiones.
> En cuanto a la tipología, el estudio concluía que más de la mitad de las entidades de la red son agentes colectivos que trabajan vinculados con otras redes y en diferentes áreas de la cultura, siendo los ámbitos de actuación más destacados la gestión cultural y las artes escénicas. Lo más característico de estas iniciativas es su carácter innovador y transformador (activismo, femenino, ecologismo, etc.)
> Por lo que se refiere a la ubicación geográfica, se observaba una necesidad de descentralización puesto que más de un 40% de las entidades se concentra en el centro de España y en zonas urbanas. También se constataba que el ámbito de actuación en espacios propios era muy bajo, considerándose un indicador de precariedad, mientras que el porcentaje de actuaciones en el espacio público llegaba al 25%, poniendo de manifiesto la necesidad de potenciar el espacio público para la iniciativa comunitaria.
> El capítulo dedicado a la viabilidad y sostenibilidad mostraba que la cultura comunitaria tiene una importante composición informal y que los proyectos que llegan a constituirse bajo alguna forma jurídica lo hacen en asociaciones y cooperativas que son las fórmulas habituales de la economía social y solidaria. Los equipos son reducidos, menos de 9 personas en su mayor parte, y sus fuentes principales de financiación son los ingresos propios, las subvenciones y ayudas públicas o los convenios específicos. Un dato relevante en este sentido es que solo el 5% de las entidades y agentes de la cultura comunitaria en España puede mantenerse ejerciendo su trabajo de manera profesional.
> En relación a las líneas de acción prioritarias, se proponían las cuatro siguientes:
– Promover la visibilidad y la capilaridad de la cultura comunitaria, incrementando el conocimiento mutuo y la proximidad entre diferentes redes
– Potenciar el activismo artístico y cultural para la transformación social
– Trabajar por la mejora de las condiciones laborales y de vida de los agentes de la cultura comunitaria
– Fomentar la accesibilidad y la descentralización de la cultura comunitaria
Fechas: El plazo para responder al formulario es hasta el 5 de abril (plazo extendido)
Impulsa: REACC
Dirigido a: Agentes, entidades e iniciativas de la cultura comunitaria en España, pertenezcan o no a la REACC
Más información y acceso al formulario: reacc/segundodiagostico-culturacomunitaria
REACC
La REACC, primera Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria del Estado español, es una asamblea abierta de diálogo y de apoyo entre profesionales de las artes y la cultura comunitarias.
Surgió en 2020 en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, en un contexto de distanciamiento físico en el que emergen las necesidades de proximidad comunitarias y donde la cultura, como bien común, juega un papel decisivo en el mantenimiento de los vínculos. En la actualidad, más de 300 agentes y colectivos forman parte de la red. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Entra aquí para leer el artículo sobre la REACC publicado en Poliédrica (Junio, 2021)
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.