Geografies quotidianes

Geografies quotidianes quiere hacer barrio desde las prácticas artísticas y comunitarias, preguntándose cómo habitamos nuestro entorno y cómo generamos nuevas formas de vida en común, teniendo en cuenta el contexto actual derivado de la pandemia. La iniciativa nace como propuesta del proyecto El Món a la Meva Escola, impulsado con las AMPA/AFA y las escuelas, entidades, servicios y equipamientos del territorio, en el marco de las acciones interculturales impulsadas por el distrito de Gràcia del Ayuntamiento de Barcelona.
El proyecto se desarrolla mediante un proceso de investigación-acción-participación donde explorar, conjuntamente con el vecindario de los barrios del Coll, la Salut y Vallcarca de Gracia, las formas de pensar, sentir y vivir el barrio. Todo el proceso ha sido diseñado y facilidado por Lo Relacional, un colectivo catalizador de relaciones y prácticas que transitan entre la educación, la creación cultural y la dinamización comunitaria.
Lo Relacional ha contado con un equipo formado por la especialista en proyectos comunitarios, género y activismo Desiré Rodrigo (Coordinadora del proyecto y acompañante en el diseño y la creación de contenidos), la artista y educadora Amaia Martín y la ingeniera multimedia especializada en tecnología, arte y educación Flor Salatino (Diseño, creación de contenidos y facilitación en el territorio), y Cèlia Soler (Estudiante en prácticas del Máster en Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social de la Universitat Autònoma de Barcelona).
Considerando el contexto actual de distanciamiento social, se han impulsado diferentes formas de participación (individual, grupos burbuja/organizados y acciones colectivas), que generan unos materiales sonoros, gráficos, visuales y discursivos articulados alrededor de cuatro temáticas: memorias locales, vida cotidiana, saberes diversos y cuidados.
Este proceso de investigación-intervención artística se organiza en tres fases:
> Primera fase
Fase dedicada a la generación de preguntas y pequeñas acciones “performativas”, pensadas para cada barrio y trabajadas con los equipos comunitarios del territorio, para facilitar la participación y la creación conjunta de conocimiento.
> Segunda fase
Las preguntas/acciones trabajadas durante la primera fase se presentan al barrio en esta mediante la elaboración de carteles a partir de distintos niveles de participación: individual, grupos burbuja/organizados y acciones colectivas. Los carteles se localizan en espacios significativos para las relaciones vecinales del barrio e invitan el vecindario a hacer propuestas para mejorar la vida en común que se pueden expresar directamente en los carteles, por Instagram, email o en espacios vecinales.
> Tercera fase
En esta tercera fase, se articulan todas las respuestas/acciones recibidas para ser compartidas con la gente del barrio y del distrito en diferentes formatos consultables en la web del proyecto: materiales virtuales (Instagram, blog) y materiales físicos (carteles y un fanzine que se compartirá de manera digital) para activar nuevas acciones comunitarias y espacios de encuentro y celebración vecinal.
Una exposición en el Casal de Barrio Carderner durante los meses de septiembre y octubre recoge este proceso de investigación-acción-participación donde se exploran los barrios con sus vecinxs a partir de preguntas vinculadas a la vida cotidiana, las memorias locales, los saberes diversos y las formas de cuidarnos en nuestra comunidad más próxima, el vecindario de los barrios.
Fechas: Enero-mayo
> Primera fase: Enero-mediados de marzo
> Segunda fase: Mediados de marzo-abril
> Tercera fase: Mayo
> Exposición en el Casal de Barrio Carderner: Del 30 de septiembre al 20 de octubre. C/ del Cardener, 45, 08024 Barcelona
Organiza: Servicio de Interculturalidad de Gràcia (Ayuntamiento de BCN) y Lo Relacional
A cargo de: Desiré Rodrigo/Coordinació, acompanyament disseny i creació de continguts; Amaia Martín i Flor Salatino (Disseny, creació de continguts i facilitació en el territori), Cèlia Soler (Máster en Antropología: Investigación Avanzada e Intervención Social, UAB).
Más información: graciageografiesquotidianes.wordpress.com