Futuros Transformadores | Proyecto

“Futuros Transformadores. Kits artístico-educativos para ecosistemas cooperativos” es una iniciativa de PLANEA, Red de Arte y Escuela impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso, que se desarrolla a partir de tres itinerarios educativos en 45 centros públicos de los territorios donde la red se articula mediante la mediación de Pedagogías Invisibles (Comunidad de Madrid), Máster PERMEA (Comunitat Valenciana) y ZEMOS98 (Andalucía).
Estos tres itinerarios educativos se han desarrollado junto a cooperativas de cada uno de los territorios participantes para promover el emprendimiento social y cooperativo entre el alumnado que esté cursando educación secundaria, bachillerato o cursos de formación profesional media o superior.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social y está financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Itinerarios educativos
> «Mis Climas Cotidianos». Diagnóstico ecofeminista del entorno habitado. Una propuesta de Cotidiana (Sevilla)
Este kit permite desarrollar prácticas didácticas con las que diagnosticar necesidades y aportar soluciones para la mejora del entorno desde dos enfoques: el clima atmosférico (enfoque científico) y los climas de convivencia (enfoque social) en el uso de los espacios, integrando principios de diseño urbano y arquitectura ecológica, inclusiva y feminista. El trabajo se centra en dos líneas concretas, las comunidades inclusivas y el metabolismo urbano, abordando la relación entre las personas y entre las personas y el ecosistema desde una aproximación ecofeminista.
Para ello se trabaja desde una triple aproximación al aprendizaje que se va entrelazando: método científico, proyecto arquitectónico y producción artístico-sensitiva. Con esto se consigue rigor científico para el diagnóstico y aporte de soluciones creativas arquitectónicas a problemas y necesidades del entorno del centro escolar.
Este itinerario educativo ya ha sido ejecutado y testeado en el centro piloto CEIP Huerta de Santa Marina de Sevilla y en el IES La Caleta de Cádiz. Se puede consultar su documentación y resultados en la web de PLANEA.
> «Parlamento Urbano». Construcción colectiva de espacios para repensar la ciudad juntxs. Una propuesta de Zuloark (Madrid)
Este kit propone la creación de parlamentos urbanos autoorganizados por el alumnado, entendiendo por parlamento urbano una infraestructura ciudadana, un mueble para el descanso y el disfrute del espacio público, pero también para el fomento activo, libre y abierto de la discusión sobre la ciudad desde la ciudad, diseñado para incluir el mayor número posible de agentes en el proceso.
Con “Parlamento Urbano” se pretende reflexionar críticamente sobre los espacios urbanos, especialmente aquellos que suelen pasar desapercibidos, y pensar en su potencial para usos colectivos y comunitarios. También se busca aprender a ser ciudadanxs activxs, fomentando la confianza en la capacidad de cambio de los entornos urbanos a través del trabajo colaborativo y empezar a introducir conceptos de reutilización y ensamblaje, así como metodologías de pensamiento crítico, brainstorming colectivo y digitalización/mapeo.
> «Relata». Cómo situar narrativas en el espacio público. Una propuesta de Carpe (Valencia)
“Relata” quiere fomentar la construcción participativa de la ciudad a partir de los espacios que soportan las vidas de lxs jóvenes. Estos espacios, físicos, digitales y emocionales, se descubren a través de un proceso gradual donde lxs jóvenes tienen la oportunidad de producir su visión sobre la ciudad, compartirla en entornos de confianza y conectarla con otras realidades.
Este itinerario se basa en la metodología de la plataforma Vides Creuades, una iniciativa que pretende visibilizar, conectar y construir relatos en territorios. Toma por objeto los barrios y los entornos urbanos cercanos para desarrollar una metodología experimental que trabaja a través de círculos de confianza que van desde lo individual, a lo colectivo y a lo público. A través de piezas audiovisuales, rutas colectivas y mapeos, se registra la historia de lxs protagonistas y sus formas de habitar, relacionarse e incidir en el territorio que viven.
El kit se propone como proyecto audiovisual para reflexionar en torno al rol de lxs jóvenes en el espacio público y cómo pueden participar con el mismo. Incluye material para realizar entrevistas breves, en las que el alumnado explora su relación con el espacio público y el barrio que le rodea. Al final del proceso la propia estructura del kit (caja/contenedor) permite acoger una exposición colectiva con los resultados del proyecto, para instalar en el centro o en el espacio público.
Fechas: 2024-2025
Impulsa: PLANEA (Fundación Daniel y Nina Carasso)
Agentes: Cotidiana, Zuloark y Carpe
Participa: 45 centros educativos públicos de Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana
Apoyo: Ministerio de Trabajo y Economía Social, NextGenerationEU
Más información: futurostransformadores.redplanea
Red PLANEA
Red de centros educativos, agentes e instituciones culturales que se comprometen a utilizar las prácticas artísticas en la escuela pública de manera transversal, situada en los territorios y con vocación de generalización y permanencia. Está impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso y se articula mediante la mediación en tres territorios: Comunidad de Madrid (Pedagogías Invisibles), Comunitat Valenciana (Máster PERMEA) y Andalucía (ZEMOS98). |
Cotidiana
Cooperativa de arquitectas que apuesta por concebir la arquitectura y la ciudad desde el cuidado del medio ambiente y las personas que habitan los espacios. Cotidiana desarrolla proyectos integrando principios de la arquitectura bioclimática, la construcción sostenible y el urbanismo con perspectiva de género. Su trabajo se concreta en proyectos de arquitectura, diseño, estrategias urbanas, propuestas docentes, acompañamiento de procesos de mejora de hábitat, entre otros, desde una perspectiva medioambiental, social y sensible. |
Zuloark
Oficina distribuida de arquitectura, urbanismo y cultura fundada en 2001 en Madrid, con sedes en Madrid, Berlín, Coruña, Bolonia, Ámsterdam, Atenas y La Palma. Gracias a la diversidad de sus miembros, el colectivo Zuloark desarrolla un amplio abanico de actividades, que incluyen el diseño arquitectónico, el urbanismo táctico y la participación, la programación cultural, el diseño de festivales y los talleres de construcción, entre otros. En 2007 cofunda la cooperativa Zoohaus, iniciando el proyecto de investigación internacional “Inteligencias Colectivas”. |
Carpe
Carpe Estudio es una oficina de diseño que trabaja desde un enfoque transdisciplinar y colaborativo en los ámbitos de la innovación urbana, participación ciudadana y espacios colectivos. Diseña e implementa proyectos para que los entornos habitados se transformen y sean más humanos, generando espacios de innovación y colaboración donde las personas no son espectadoras, sino parte activa de la solución. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más iniciativas en torno al diseño de la ciudad con la comunidad educativa
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.