Educomunicación para la Ciudadanía Activa
elParlante, asociación cultural con más de 12 años de experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de comunicación y educación para el cambio social, con perspectiva interseccional, organiza la 4ª edición de esta formación cuyos objetivos son:
> Facilitar un espacio de formación e intercambio para profesionales interesadxs en las intersecciones entre los mundos educativos, sociales, artísticos y culturales.
> Propiciar un acercamiento a las teorías en las que se basa la educomunicación desde un enfoque multidisciplinar y con perspectiva interseccional.
> Conocer de la mano de sus creadorxs iniciativas significativas en el ámbito de la educomunicación para así diseñar, implementar y evaluar proyectos y estrategias de intervención que ayuden a reducir las desigualdades y mejorar la cohesión social en el interior de las escuelas y los barrios.
> Concluir la formación con un proyecto completamente diseñado y pensado para su implementación y/o búsqueda de financiación.
En cuanto a la metodología, el programa de la formación se divide en dos espacios interdependientes:
1. Espacio formativo: El porqué y para qué de la educomunicación
Espacio basado en diálogos con expertxs y académicxs de esta disciplina y con creadorxs de proyectos educomunicativos para conocer diversidad de enfoques y experiencias. Es un espacio pensado para utilizar al ritmo de cada cual, viendo los contenidos en YouTube, escuchándolos en Spotify y leyéndolos en el libro Educomunicación: 20 diálogos teórico-prácticos (Neret Edicions) de Alfredo Cohen (periodista, comunicador social, fundador y coordinador de elParlante), incluido en la inscripción.
Invitadxs a dialogar:
> Diálogos desde la teoría:
Jair Vega (Universidad del Norte), Ángel Barbas (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Joan Ferrés i Prat (Doctor en Ciencias de la Información), Manuel Chaparro (Universidad de Málaga), Mònica Figueras (Universitat Pompeu Fabra), Andrea Lafaurie (Universidad del Norte), Isabel Lema (RICCAP), Rafael Crespo (CEAi), Carmen Mayugo (Teleduca) y Judith Muñoz (Doctora en Sociología)
> Diálogos desde el terreno:
Carolina Astudillo (QSL), Leticia Pimpan (elParlante), Florencia Brizuela (PhD en Derecho y Ciencias Políticas), María Ríos (En Palabras), Aïda Torrent (Camille Zonca), Patricia Rendón (Vokaribe Radio, Colombia), Silvia Cepero (Càmeres i Acció), Alirio González (Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, Colombia), Marta Junco (Teleduca), Verónica Boggio (Dinamo), Joel Álvarez (Especialista en teatro comunitario), Alejandro Ángel (NarrarElFuturo), Dayon Moiz (Comuna Altos de Lídice en Caracas, Venezuela).
2. Espacio asesor: Diseñamos un proyecto educomunicativo
Con el acompañamiento de expertxs asesorxs, se elaborará de manera participativa (en grupos de 4-5 participantes) un proyecto de educomunicación con todas sus etapas.
Estos encuentros presenciales permitirán el trabajo en equipo, la socialización con compañerxs del sector y el encuentro colectivo de soluciones prácticas, viables y sostenibles a las múltiples realidades a las que la educomunicación puede ayudar.
Lxs asesorxs de estos proyectos serán: Alfredo Cohen (elParlante), Carme Mayugo (Teleduca) y Carol Astudillo (QSL).
La formación va dirigida a todo tipo de profesionales que reconozcan que con la comunicación, la educación, el arte y/o la cultura se puede generar transformación social. A todas las personas que quieran hacer innovación social de manera sostenible, eficaz y eficiente, midiendo resultados y escalando los procesos. Especialmente a:
> Profesionales de la educación formal: Directivos y profesores/as de escuelas, institutos, formación profesional y/o universidades públicas o privadas que deseen incorporar la comunicación (especialmente audiovisual) a sus metodologías pedagógicas.
> Profesionales de cualquier ámbito social: Integración social, trabajo social, psicología social, ciencias políticas, antropología, sociología, humanidades etc., que deseen poner el énfasis en la educomunciación.
> Técnicxs y/o directivxs de ONG’S y entidades del Tercer Sector: Caritativas, participativas, de defensa de derechos y/o prestadoras de servicios que pretendan usar de modo estratégico la comunicación.
> Profesionales del sector público: De administraciones locales, regionales, nacionales o internacionales de las áreas de educación, comunicación, cultura, juventud, género, diversidad LGTBIQ+, personas mayores, servicios sociales, acción comunitaria, que deseen hacer proyectos más participativos.
> Profesionales del sector artístico, cultural y comunicativo: Periodistas, publicistas, gestorxs culturales, editorxs, bibliotecarixs, músicxs, cineastas, que quieran incorporar procesos educativos a su trabajo.
Fechas: Matrícula abierta hasta el 10 de octubre (50€)
El curso se desarrolla del 15 de octubre al 17 de diciembre
> 4 días presenciales (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)
> 24h online (mediante la plataforma Zoom)
Organiza: elParlante
Dirigido a: Profesorado, profesionales del sector público, miembros de ONG’S y entidades del Tercer Sector, emprendedorxs sociales y profesionales en arte, cultura, comunicación y otros campos que busquen cambios positivos mediante el uso estratégico de la educación y la comunicación
Participa: Alfredo Cohen (elParlante), Jair Vega (UN), Ángel Barbas (UNED), Joan Ferrés i Prats, Manuel Chaparro (UMA), Mònica Figueras (UPF), Andrea Lafaurie, Isabel Lema (RICCAP), Rafael Crespo (CEAi), Carme Mayugo (Teleduca), Carolina Astudillo (QSL), Leticia Pipman (Teleduca), Florencia Brizuela, María Ríos (En Palabras), Aïda Torrent (Camille Zonca), Patricia Rendón (Vokaribe Radio), Silvia Cepero (Càmeres i Acció), Alirio González (Escuela Audiovisual Infantil), Marta Junco (Teleduca), Verónica Boggio (Dinamo), Joel Álvarez, Alejandro Ángel (NarrarElFuturo), Dayon Moiz (Comuna Altos de Lídice) y Judith Muñoz/ Docentes
Apoyo: Ajuntament de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra
Más información: elparlante/educomunicacio