1 diciembre, 2014
Mikel Morlas
Mikel Morlas
Artículo

Descubriendo la innovación oculta

En la primera edición de los proyectos largos de "Conexiones Improbables" (2011), Lauaxeta Ikastola plantea un reto: ¿Cómo generar en el profesorado motivación por la innovación? Y propone que la respuesta provenga desde alguna de las siguientes perspectivas: el cambio en los servicios de la organización, la organización de proyectos y personas, los planes de formación del profesorado o los modelos de alianzas y relaciones con el entorno.

El anteproyecto presentado por Mikel Morlas en esta convocatoria consistió en devolverles la pregunta y proponer, a su vez, un escenario de acciones transversales a todas las perspectivas propuestas por la ikastola. Tras la selección del proyecto de Morlas, "Descubriendo la innovación oculta", comenzaron nueve meses de colaboración que, en una relación posterior de aprendizaje mutuo ya fuera del paraguas de "Conexiones Improbables", se ampliarían hasta un total de once.

/ DATA D’INICI: 05-05-2011

/ DATA DE FINALITZACIÓ: 15-01-2012

/ URL: conexionesimprobables.es

/ LLOC: Lauaxeta Ikastola (escuela). Amorebieta, Vizcaya (País Vasco)

/ QUI EN SÓN ELS RESPONSABLES?: c2+i (organización que impulsa procesos creativos y nuevos ámbitos de relación entre la economía, la cultura y las organizaciones sociales) y Lauaxeta Ikastola.

/ QUI PARTICIPA EN L’ORGANITZACIÓ?: c2+i, Lauaxeta Ikastola y Mikel Morlas.

/ QUI COL·LABORA PER DESENVOLUPAR-LO?: Txelu Balboa (ColaBoraBora), Carlos González Tardón, Irune González Cruz y Roberto Gómez de la Iglesia.

/ QUINS SÓN ELS SEUS DESTINATARIS?: Docentes, directivos/as, cooperativistas y alumnos/as de Lauaxeta Ikastola.

/ COM ES FINANÇA?: Aportaciones de Lauaxeta Ikastola y subvenciones públicas.

 

El primer paso del proyecto era conocer el contexto y a sus protagonistas. Dedicamos los dos primeros meses a realizar entrevistas, cuestionarios y reuniones. Después, vendrían las acciones destinadas a transformar la organización. Algunas decisiones debían pasar por una burocracia diseñada para garantizar los intereses de los/as cooperativistas. Pero me sorprendió la rapidez y eficiencia con la que se podían emprender otras acciones.

 

Los procesos, unos más lentos y otros más veloces, se retroalimentaban. Entender esa lógica fue uno de los mejores aprendizajes resultantes de esta experiencia, transferible a otros proyectos colaborativos en lo que he estado inmerso. De ese modo, el desarrollo de la colaboración se desplegó en dos capas. Por un lado, la capa de los cambios organizativos y culturales cocinados a fuego lento. Por otro lado, la capa de acciones concretas de impacto instantáneo y con valor simbólico, que ayudarían a hacer más inteligible para la comunidad los cambios propuestos en la otra capa.

 

A la capa organizativa le correspondería el diseño de un ecosistema de innovación y formación abierto a docentes, alumnado, madres, padres y algunos agentes externos. La comunidad educativa, a través de diversos dispositivos de participación y codiseño, acabaría por orientar el rumbo de la ikastola en el campo de la innovación, con una perspectiva “bottom-up” y configurando un mapa de propuestas de carácter interdisciplinar, que contaba con aportaciones de todas las personas implicadas de fuera y de dentro de la escuela.

 
Vinculado a esta capa, pero como experiencia muy concreta, también se introdujo un proceso de asesoría interdisciplinar en un entorno virtual, con el objetivo de desarrollar nuevas competencias en los/as docentes. El efecto positivo de esta experiencia se hizo notar a posteriori, cuando algunos/as docentes se dieron cuenta que su dinámica del día a día les hacía perder la oportunidad de ampliar su visión y que debían intentar modificarla.

 

En la segunda capa se arrancó, por ejemplo, un proyecto piloto para renovar las experiencias de aprendizaje de la asignatura de plástica en ESO. Se implementó una metodología de aprendizaje basado en proyectos para el rediseño de uno de los espacios de entrada al recinto de la escuela. El curso siguiente, la demanda de la asignatura creció en más de un 200%. Un porcentaje que sería aún mayor (más del 300%) en lo que se refiere a la incorporación de docentes liderando iniciativas de innovación e intra-emprendizaje gracias a los cambios culturales y organizativos provocados.

 

Pero, más allá del grado de éxito –cuantitativo– en la consecución de los objetivos acordados a partir del reto inicial, lo que considero significativo de la colaboración es la experiencia de todas las personas implicadas, que han ampliado la visión y expectativas respecto de su rol dentro de la escuela, además de desplegar competencias adicionales y acceder a un mayor nivel de empoderamiento en lo que respecta a su influencia sobre el desarrollo individual y el del grupo.

 

 

 

/ PREGUNTA:

¿Hasta qué punto un centro educativo tiene autonomía para transformar sus metodologías y contenidos, adoptando la transdisciplinariedad propia de vertientes contemporáneas del arte y la pedagogía, mientras ha de responder a marcos curriculares normalizados que, en momentos como el actual en el estado español, presentan una tendencia aparentemente contraria a ellas?

 

 

/ CITA:

Berthoin, A. (2011). Managing Artistic Interventions in Organisations: A comparative study of programmes in Europe. 2nd ed. TILLT Europe.

 

“Una de las funciones de la práctica artística actual debe consistir en forzar y favorecer situaciones que de otra manera no sucederían o tardarían mucho en acontecer. Otra función importante puede ser la democratización de herramientas y procesos de expresión, comunicación y reflexión que nos hacen libres” (Artista participante en el proyecto Disonanciasotra plataforma para impulsar la innovación abierta y colaborativa entre artistas y empresas».

 

 

/ VÍDEOS:

 

Título: Lauaxeta Ikastola + Mikel Morlas Berriztapen proiektua. Autor: Conexiones Improbables. Año: 2011-2012. Duración: 04:08. Idioma: castellano. Resumen:vídeo de presentación del proyecto Descubriendo la innovación oculta.

OK