Descolonizar el museo y resignificar los monumentos: la escena del crimen | Publicación
La Revista PH es una publicación de periodicidad cuatrimestral y de acceso abierto, editada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía) y que transfiere conocimiento generador de valor social en el ámbito del patrimonio cultural iberoamericano.
Se articula en secciones de “Actualidad” (textos breves sobre iniciativas, proyectos, novedades, productos, actividades, etc. vinculadas al patrimonio cultural) y monográficos (revisión exhaustiva de temas clave en el ámbito del patrimonio cultural, con un abordaje transdiciplinario). La coordinación de contenidos de cada número recae en una o varias personas expertas externas a la institución y se articula mediante “Artículos” (trabajos de investigación), “Proyectos y experiencias” (buenas prácticas profesionales) y “Debate” (aportaciones breves en torno a un tema patrimonial de interés transfronterizo, relacionado con el tema del monográfico bajo la coordinación de personas expertas externas a la institución y distintas a las que coordinan el monográfico). También incluye reseñas (comentarios sobre libros de reciente incorporación a la biblioteca del IAPH o propuestos por iniciativa de lxs lectorxs).
Debate 27 | Descolonizar el museo y resignificar los monumentos: la escena del crimen
Para el número 111 (febrero, 2024), la profesora Marisa González de Oleaga (Dpto. de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Nacional de Educación a Distancia) coordina la sección de “Debate” en torno a la descolonización del museo, invitando a más de 30 personas expertas en el tema a hacer su contribución en forma de artículo. También es la autora del texto introductorio Descolonizar el museo y resignificar los monumentos: la escena del crimen.
“Porque el colonialismo no solo es, como señala Wolfe (2006), un acontecimiento sino una estructura (de pensamiento) que ordena y organiza el mundo. Si hoy consideramos el colonialismo como un crimen, los museos y los monumentos que lo conmemoran son, en palabras de Wandile Kasibe (Valley 2019), la escena del crimen”.
Por un patrimonio cultural inclusivo
A través de artículos encargados a colaboradxs expertxs, esta sección ofrece contribuciones desde el “artivismo”, considerado por el profesor e investigador Vítor de Sousa un tipo de intervenciones en el espacio público con las que situar en el centro del debate las numerosas voces y narrativas que ayudan a dibujar un mapa más detallado y completo de los mecanismos del pasado colonial todavía activos (Sousa, Khan y Pereira 2022). Otro artículo que plantea una llamada a la acción para repensar el patrimonio cultural, los museos y la narrativa histórica desde perspectivas más inclusivas, críticas y comprometidas con la diversidad y la justicia social es el de la gestora cultural Ana Paloma Martínez Gómez. En él se reflexiona sobre la decolonización a partir del concepto de patrimonio cultural en la era contemporánea, evidenciando su evolución y las implicaciones actuales en la labor museística.
De la neo-colonización museística a la resignificación
Con intervenciones para reflexionar sobre la neo-colonización museística, como la de la profesora María Silvia Di Liscia, y sobre la necesidad de la devolución a quienes reclaman legítimamente objetos de otras culturas y comunidades nacionales, existentes en museos coloniales y producto de conquistas y guerras anteriores. También sobre la restitución de objetos culturales que fueron extraídos de sus lugares de origen durante la época colonial o a consecuencia de las dinámicas de la misma, pero desde una perspectiva jurídica, trata el artículo de la investigadora Cristina Nevado Viñarás.
El texto del investigador Rodrigo Christofoletti parte del desafío de una “desmonumentalización” de estatuas para buscar una apropiación menos condescendiente en relación con las llamadas minorías no representadas, planteando una discusión sobre qué papel juega la visión decolonial en la vida cotidiana y cómo las posiciones políticas hegemónicas intentan convertirla en una moda pasajera. Otros autores exponen la problemática de las disciplinas que defienden la resignificación de monumentos o la construcción de contra monumentos, como es el caso del también investigador Daniel Palacios González, argumentando la necesidad de abandonar perspectivas conservadoras desde las disciplinas de la Historia del Arte y la Conservación del Patrimonio, reconociendo la legitimidad social de ciertos movimientos iconoclastas y de la construcción de nuevos monumentos.
Qué hacer con el patrimonio incómodo
En esta línea, la intervención del historiador Emiliano Nicolás Abad García está protagonizada, en concreto, por La Estatua del Legionario, inaugurada por el alcalde de Madrid José Luís Martínez-Almeida en noviembre de 2022, y a la que un grupo de activistas insertó una réplica de la cabeza de Franco en la punta de la bayoneta en enero de 2023. Un acto que el autor del artículo define como antirracista, antifascista y anticolonialista, y que no buscó dañar la estatua, solo denunciar el símbolo y contribuir a desactivar su significado, considerándolo el “Primer Monumento a los Asesinados por el Colonialismo Español”. En respuesta a la problemática de abordar la gestión del denominado patrimonio incómodo o disonante, la conservadora y restauradora Laura Patricia Castelblanco Matiz y la profesora en gestión del patrimonio cultural María Victoria Batista Pérez, argumentan en su aportación utilizar estos enclaves como espacio de encuentro. Para ello proponen una metodología participativa que utiliza las exposiciones museográficas in situ para generar espacios de información, diálogo y debate con la comunidad.
De la repatriación a la restitución de la identidad cultural
Las demandas de restitución del patrimonio cultural y las intervenciones en estatuas indeseables en el espacio público son dos problemas que configuran la agenda global actual y que se entrelazan en el texto de la historiadora y profesora Márcia Chuva, que cuestiona el papel de los museos hoy y reflexiona acerca de las posibilidades para su descolonización. Sobre este punto, la artista visual Magdalena Calvo Chacón plantea que la descolonización de los museos europeos va mucho más allá de restituir piezas de sus colecciones; tiene que ver con replantearse la adquisición de las mismas y el estar dispuestos a participar del diálogo social, junto con su resignificación.
Sobre los procesos de repatriación, a partir de sus estudios en el contexto de Sudamérica, la historiadora del arte Ana Julia Yanase de Rezende y la profesora María Victoria Batista Pérez concluyen que se debe dar sentido al acto de repatriar y pensar en la repatriación para fortalecer la identidad cultural, ya que genera una resignificación que va más allá del objeto repatriado.
Patrimonio material e inmaterial
La historiadora del arte y antropóloga Victoria Pontes Giménez parte de la polémica por la inclusión de la fiesta de San Nicolás o Sinterklaas en el inventario del patrimonio inmaterial de los Países Bajos para reflexionar sobre la resignificación de un patrimonio inmaterial con un trasfondo colonial, sobre la legitimidad de los interlocutores y las visiones enfrentadas y sobre las estrategias para su posible restitución en las sociedades multiculturales contemporáneas. Desde el campo de la educación artística y patrimonial, Stella Maldonado Esteras también reflexiona sobre la necesidad de descolonizar la mirada en torno a los patrimonios y los relatos que se construyen como forma de democratizar, abrir y aportar significado a la memoria y la historia, no solo material sino también inmaterial, a los objetos y espacios en donde las personas y las comunidades se constituyen en protagonistas.
España e Iberoamérica: memorias enfrentadas
Colaboraciones en torno a la descolonización de la historia y de los museos españoles, como la de la investigadora Roraima Estaba Amaiz, apuntan hacia un proceso de revisión crítica y reflexiva de la producción del conocimiento histórico tanto en la sociedad española como en la iberoamericana… Un proceso en el que lxs historiadorxs y museos deben jugar un papel clave en la sensibilización y generación de opinión sobre la descolonización y reparación de nuestras memorias enfrentadas. También centrado en la aún incipiente descolonización de los museos en España, el artículo de los profesores de antropología social Xavier Roigé Ventura y Alejandra Canals Ossul analiza las dificultades de este proceso, atribuyéndolo a razones museológicas, pero especialmente, políticas. En su contribución sobre la resignificación de los museos coloniales, el profesor de Historia Contemporánea José Antonio Sánchez Román plantea que las resistencias a este debate se originan, principalmente, en posicionamientos nacionalistas.
Memorias autorizadas y desautorizadas
Otras aportaciones, entre ellas la del investigador Óscar Navajas Corral, defienden que descolonizar el museo empieza por desarmar tabúes y estereotipos; y cuestionar, cada individuo, la memoria autorizada que suele estar enquistada en estas instituciones. Por su parte, el profesor Fabien Van Geert propone abrir un debate epistemológico sobre el valor heurístico de los conceptos utilizados en museología, especialmente cuando tienen una pretensión universal, problematizando y reflexionando sobre el origen de esos conceptos y sus significados, sobre todo cuando adquieren importancia en la producción científica y la práctica profesional.
Más allá de los museos occidentales
Entendiendo la descolonización como un proceso global que va más allá de los países y museos occidentales, la antropóloga Alba Ferrándiz Gaudens se centra en un ejemplo de descolonización a través de una instalación artística en el Museo Nacional de Antropología de Filipinas. Mientras que el escrito del antropólogo y activista pro Derechos Humanos José Ramos López reflexiona en torno al museo de la memoria de ANFASEP (dedicado a las víctimas de las graves vulneraciones a los Derechos Humanos durante el Conflicto Armado Interno, vivido en Perú en los años de 1980–2000) como una alternativa que subvierte la naturaleza de los museos, incorporando nuevas narrativas.
Aún cuando Perú se define como un “país pluricultural y multiétnico”, su ciudadanía todavía está lejos de ser una comunidad de iguales en el acceso a los derechos básicos. Los museos peruanos y, especialmente, sus discursos no sólo reproducen, sino que multiplican estas desigualdades y exclusiones sobre las comunidades originarias o la afroperuana y colectividades inmigrantes como la china y la japonesa. Un estudio de Cristina Vargas Pacheco (profesora universitaria e investigadora) y José Carlos Hayakawa Casas (arquitecto y maestro en Renovación Urbana) aporta elementos para comprender y ponderar esta situación a través de dos casos. A la situación en Chile nos acerca la museóloga y antropóloga Mariela González Casanova, que se centra en las demandas indígenas por el control de su material cultural ancestral, un tema presente en la agenda pública chilena, a pesar de la ausencia de mecanismos legales que faciliten estos procesos. Por lo mismo, la devolución de objetos y restos humanos a sus herederos es aún una interrogante sin resolver, a la espera de un avance sustancial en la descolonización ideológica de las instituciones museísticas.
Afasia colonial
El Doctor en Historia Contemporánea y politólogo Georg T. A. Krizmanics aporta otro enfoque acerca de las exclusiones en las narrativas museísticas, abogando por la participación sustancial y sostenida en el tiempo de lxs adolescentes. Debido a su potencial tendencialmente disruptivo, defiende que la inclusión de este colectivo favorece la democratización de los museos, porque ellxs tienden a buscar en las exposiciones la polifonía del pasado presente para formular posturas críticas frente a relatos continuistas, como los que constituyen la afasia colonial.
Todos los artículos
Relación de todos los artículos incluidos en esta sección de debate en torno al patrimonio cultural:
> Descolonizar el museo y resignificar los monumentos: la escena del crimen. Marisa González de Oleaga. Profesora Titular del Dpto. de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
> Lo que existe en los museos se puede mostrar de otra manera. Vítor de Sousa. Profesor adjunto en la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) de Portugal. Investigador en el (Centre for Research in Applied Communication, Culture and New Technologies (CICANT) de la Universidade Lusófona.
> ¿Descolonizar o neo-colonizar los museos? Los objetos como rehenes y botín de guerra. María Silvia Di Liscia. Profesora regular, titular en la cátedra de Historia de América III (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina), donde es directora del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (UNLPam-CONICET).
> Símbolos, efemérides y funciones del pasado: la mirada decolonial sustenta un lugar en el mundo. Rodrigo Christofoletti. Investigador del Laboratorio de Patrimonio de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil) y colaborador del Centro de Investigación Transdisciplinaria “Cultura, Espacio y Memoria” (CITCEM) de la Facultad de Artes de la Universidade du Porto.
> Descolonización y resignificación de los museos desde los derechos culturales. Alberto José Blanco-Uribe Quintero. Fundador y primer coordinador del Observatorio Iberoamericano de Derecho Ambiental, Patrimonio Cultural y Paisaje de la Asociación Juristas de Iberoamérica.
> Los museos que no existen. Ana Rosales Rubio. Estudiante del Máster en Gestión Cultural y de Industrias Creativas de la Universidad de Alcalá.
> Entender los monumentos coloniales como patrimonio arqueológico. Laia Colomer. Investigadora en el departamento de Patrimonio y Sociedad del Instituto Noruego de Investigación del Patrimonio Cultural, Oslo.
> Los museos, los inventarios y el patrimonio inmaterial incómodo. Victoria Pontes Giménez. Historiadora del arte y antropóloga.
> ¿Una carrera hacia la descolonización (de los museos)? Beatrice Falcucci. Investigadora Juan de la Cierva en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona para el período 2024-2026 y Visiting Fellow en el Center for the Study of Cultural Memory de Londres.
> Descolonizar la sociedad: reparación de la memoria de los otros en la historia colonial de España. Un asunto pendiente Roraima Estaba Amaiz. Investigadora Postdoctoral Margarita Salas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
> ¿Reparar las injusticias del pasado o sanar nuestra conciencia? Perspectiva jurídico-ética sobre los motivos de restitución de objetos culturales de época colonial. Cristina Nevado Viñarás. Investigadora en formación (FPU) en Departamento de Derecho Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid.
> Enfrentarse a la descolonización. Museología para la renta o museología para la democracia. Óscar Navajas Corral. Subdirector y profesor del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá.
> Narrativas de descolonización en museos fuera de Europa. Alba Ferrándiz Gaudens. Antropóloga.
> ¿Resignificar monumentos y construir contra-monumentos? Por una teoría materialista frente a una práctica ideológica. Daniel Palacios González. Investigador postdoctoral en Birkbeck, Universidad de Londres y en la UNED. Miembro del proyecto de investigación NECROPOL en la Universitat de Barcelona.
> Un panorama de la cuestión colonial en los museos españoles de arte contemporáneo. Jesús Carrillo Castillo. Profesor en el Dpto. Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid.
> Franco en espiga. Emiliano Nicolás Abad García. Historiador. Miembro de la Asociación Española de Historia Pública.
> ¿Son los museos un proyecto de clase? De(s)colonización como trampantojo. José María Durán Medraño. Profesor asociado de Estudios Culturales en la HfM Hanns Eisler de Berlín.
> Reimaginando el patrimonio cultural: perspectivas inclusivas y decolonizadoras en la transformación de los museos. Ana Paloma Martínez Gómez. Gestora cultural.
> Dar sentido y significado a los contextos y «cosas» patrimoniales ¿Por qué? Porque guardan los relatos de la historia. Stella Maldonado Esteras. Docente en el Grado de Educación Primaria y en el Máster en Formación del Profesorado en la Universidad Isabel I. Realiza proyectos independientes bajo la denominación «Ubuntu Cultural».
> ¿El museo postcolonial ha muerto, viva el museo decolonial?. Fabien Van Geert. Profesor de museología en la Université Sorbonne Nouvelle, donde codirige el máster en museos y nuevos medios de comunicación.
> Descolonizar es una ruta y no un punto de llegada: El Museo Peabody de Arqueología y Etnología. Everardo Pérez-Manjarrez. Profesor-investigador de Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e investigador de la Harvard Graduate School of Education (HGSE).
> Musealizar la experiencia del horror para el reconocimiento. A propósito de ANFASEP, Perú. José Ramos López. Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú. Director académico del Colegio de Antropólogos de Ayacucho.
> Museos de los museos. Eva Sanz Jara. Profesora Titular, Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla.
> Restitución de bienes culturales y estatuas indeseables: desafíos para los museos. Márcia Chuva. Historiadora y profesora asociada de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro-UNIRIO. También es docente del Máster Profesional en Patrimonio Cultural del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN).
> La difícil descolonización de los museos antropológicos en España. Xavier Roigé Ventura (profesor de Antropología Social y Museología en la Universitat de Barcelona) y Alejandra Canals Ossul (profesora asociada de la Universidad de Barcelona, donde imparte cursos de patrimonio cultural y museología).
> Descolonización, repatriación y resignificancia: los fantasmas de los museos. Magdalena Calvo Chacón. Curadora de arte contemporáneo y estudiante del Máster en Conservación del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del ESACH (European Student´s Association for Cultural Heritage).
> Vacíos de creación y vacíos de colección. Iván Castellón Quiroga. Sociólogo y artista plástico. Director del Museo Nacional de Arte de Bolivia.
> ¡Desde el ADN… migrantes! Reflexiones sobre lo periférico de las narrativas de la migración en los museos peruanos. Cristina Vargas Pacheco (profesora universitaria e investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, Perú) y José Carlos Hayakawa Casas (arquitecto. Maestro en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima).
> ¿Qué se esconde bajo la descolonización de los museos?. Manuel Burón Díaz (Historiador de América en la Universidad Autónoma de Madrid) y Irina Podgorny (Historiadora de la ciencia, investigadora principal del CONICET en el Museo de La Plata).
> ¿Es suficiente con devolver objetos y restos humanos a sus herederos? Una respuesta posible desde el caso chileno. Mariela González Casanova. Museóloga y antropóloga.
> La historia nos pertenece. José Antonio Sánchez Román. Profesor de Historia Contemporánea en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
> Repensar los museos y las materialidades como modos de resistencia y memoria territorial. Macarena del Pilar Manzanelli. Investigadora asistente-CONICET. Departamento de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional de La Matanza, Argentina.
> Exposiciones para el diálogo. Una propuesta para la gestión de los monumentos incómodos. Laura Patricia Castelblanco Matiz (conservadora y restauradora) y María Victoria Batista Pérez (Profesora Titular de la Universidad de La Laguna. Directora y Coordinadora Académica del Máster en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural).
> ¡Laroiê! Caminos abiertos para el Nosso Sagrado. María Helena Versiani (historiadora) y Mario Chagas (museólogo).
> La cuestión de la repatriación del patrimonio cultural a debate. Ana Julia Yanase de Rezende y María Victoria Batista Pérez (Dpto. de Bellas Artes, Universidad de la Laguna).
> Los adolescentes en la escena del crimen: ¿un remedio contra la afasia colonial?. Georg T. A. Krizmanics. Doctor en Historia Contemporánea y politólogo. Ejerce como profesor universitario y de educación secundaria y pertenece a los grupos de investigación en Historia Global y Transnacional (Universidad Complutense de Madrid) y de Memoria e Historia en el Mundo Contemporáneo (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
> La decolonialidad como acción colectiva para la construcción de una narrativa humanizada en los museos. Samira Amara Alves y Lorena Sancho Querol (Universidade de Coimbra).
Por qué te puede interesar
Con la participación de más de 40 personas expertas en patrimonio cultural (desde profesorxs, investigadorxs, antropólogxs, historiadorxs museólogxs, curadorxs o artistas, pasando por responsables de organismos e instituciones especializadas), este compendio de artículos incluido en la sección “Debate” del nº 111 de la Revista PH (febrero, 2024) hace un exhaustivo repaso a muchas de las cuestiones y debates abiertos en torno a la descolonización del patrimonio cultural. ¿De qué hablamos cuando hablamos de descolonización y resignificación de museos y monumentos? ¿Es suficiente con devolver objetos y restos humanos a sus herederos? ¿Quiénes son los legítimos legatarios de culturas milenarias? ¿Y si éstos no poseen la infraestructura necesaria para salvaguardar esos materiales? ¿Quién debería financiar esa logística, al tratarse de objetos producto del saqueo? ¿Y si son materiales considerados como sagrados, dentro de la cultura productora, que no deben ser expuestos?
Fecha de publicación: 16 de octubre de 2023
Edita: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
A cargo de: Marisa González de Oleaga (UNED) | Coordinadora sección Debate 27: “Descolonizar el museo y resignificar los monumentos: la escena del crimen”. Revista PH 111 (febrero, 2024)
Participa: Vítor de Sousa (CICANT), María Silvia Di Liscia (UNLPam), Rodrigo Christofoletti (UFJF y FLUP), Alberto José Blanco-Uribe Quintero (ASJURIB – CPN), Ana Rosales Rubio (Universidad de Alcalá), Laia Colomer (Instituto Noruego de Investigación del Patrimonio Cultural), Victoria Pontes Giménez, Beatrice Falcucci (UPF), Roraima Estaba Amaiz (UCM), Cristina Nevado Viñarás (UCM), Óscar Navajas Corral (Universidad de Alcalá), Alba Ferrándiz Gaudens, Daniel Palacios González (UNED), Jesús Carrillo Castillo (UAM), Emiliano Nicolás Abad García (Asociación Española de Historia Pública), José María Durán Medraño (HfM Hanns Eisler), Ana Paloma Martínez Gómez, Stella Maldonado Esteras (Universidad Isabel I), Fabien Van Geert (Université Sorbonne Nouvelle), Everardo Pérez-Manjarrez (UNED), José Ramos López (UNSCH), Eva Sanz Jara (Universidad de Sevilla), Márcia Chuva (UNIRIO), Xavier Roigé Ventura y Alejandra Canals Ossul (UB), Magdalena Calvo Chacón (ESACH), Iván Castellón Quiroga (Museo Nacional de Arte de Bolivia), Cristina Vargas Pacheco (Universidad de Piura) y José Carlos Hayakawa Casas (Universidad Nacional de Ingeniería de Lima), Manuel Burón Díaz (UAM) e Irina Podgorny (CONICET, Museo de La Plata), Mariela González Casanova, José Antonio Sánchez Román (UNED), Macarena del Pilar Manzanelli (Universidad Nacional de La Matanza-CONICET), Laura Patricia Castelblanco Matiz y María Victoria Batista Pérez (ULL), María Helena Versiani y Mario Chagas, Ana Julia Yanase de Rezende y María Victoria Batista Pérez (ULL), Georg T. A. Krizmanics (UCM), Samira Amara Alves y Lorena Sancho Querol (Universidad de Coimbra)
Más información y acceso a la publicación: iaph/revistaph/111
Revista PH
La Revista PH es una publicación cuatrimestral editada desde 1992 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Consejería de Turismo, Cultura y Deporte|Junta de Andalucía) y publicada en línea desde 2013.
La revista es de acceso abierto y transfiere conocimiento generador de valor social en el ámbito del patrimonio cultural iberoamericano. Destinada a las personas e instituciones que se ocupan del patrimonio desde la investigación, la profesión y la ciudadanía, incluye contenidos interdisciplinares rigurosos que no sólo muestran buenas prácticas profesionales en cualquiera de las fases de la cadena de valor del patrimonio, sino también conocimiento original demostrado con metodología científica en el campo de la tutela patrimonial. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más documentos sobre patrimonio
noticias
También te puede interesar
Kit Pedagógico ‘Hacia una Ciudadanía Agropolitana’
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.