8 enero, 2025
Notícia

Cultura Comunitaria e Igualdad de género en España | Estudio

Estudio elaborado por el Instituto de las Mujeres en colaboración con la REACC sobre la aportación de la cultura comunitaria a la igualdad de género en España.

El Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad (Gobierno de España) presenta el estudio «Cultura Comunitaria e Igualdad de Género en España», elaborado en colaboración con la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC). Este análisis ofrece una visión detallada de cómo la cultura comunitaria contribuye a la igualdad de género y a la promoción de los derechos de las mujeres, explorando tanto las oportunidades como los obstáculos que enfrentan las mujeres en el sector cultural comunitario.

 

El documento destaca la importancia de la cultura comunitaria como herramienta para democratizar el acceso a la cultura, fomentar la participación ciudadana y transformar la sociedad con perspectiva de género. Incluye un diagnóstico sobre las barreras estructurales, como la falta de financiación y la precariedad laboral, y propone recomendaciones que buscan fortalecer el sector y mejorar la inclusión y visibilidad de las mujeres.

 

 

Sobre el estudio

 

A lo largo del territorio español se desarrollan una amplia variedad de propuestas, proyectos y actividades que buscan mejorar la calidad de vida de sus comunidades, democratizando el acceso a la práctica artística. En ellos, las mujeres juegan un rol fundamental en la construcción de vínculos comunitarios, así como en la transmisión de saberes y memorias locales. En definitiva, en la promoción de la igualdad de género desde un enfoque de derechos y poniendo el énfasis en los cuidados, aún a pesar de las muchas y arraigadas desigualdades y precariedades a las que se enfrentan.

 

El objetivo principal de este estudio ha sido analizar la situación de la cultura comunitaria en España como ámbito clave para avanzar en la igualdad de género y la promoción de los derechos de las mujeres. También se ha querido avanzar en una descripción de la cultura comunitaria, sus particularidades y características, vinculando este complejo ámbito de trabajo e intervención con la promoción de la igualdad de género.

 

Se propone:

 

> Analizar las realidades de las profesionales y de los colectivos (con o sin forma jurídica) que trabajan por la igualdad de género a través de la cultura comunitaria en España.

 

> Indagar dimensiones y características de los proyectos de cultura comunitaria que promueven la igualdad de género en el territorio español (públicos destinatarios, disciplinas artísticas que abarcan, temáticas que abordan, formas de financiación, etc.).

 

 

Metodología

 

Las unidades de análisis han sido las entidades colectivas de cultura comunitaria, las agentes individuales que desarrollan estas propuestas y los proyectos mismos que se llevan a cabo. El estudio se elaboró a partir de dos técnicas de recogida de información que involucraron una metodología tanto cuantitativa como cualitativa: 

 

> Encuesta con preguntas cerradas y abiertas orientada a recoger información tanto de entidades colectivas como de agentes profesionales individuales y de los proyectos de cultura comunitaria que trabajan por la igualdad de género en España.

 

> Entrevistas cualitativas semiestructuradas a informantes clave: profesionales mujeres de la cultura comunitaria que realizan proyectos en el marco de una entidad o de manera independiente. Estas informantes fueron seleccionadas a partir de la muestra resultante del total de respuestas obtenidas a la encuesta y el propósito fue cruzar información y profundizar en algunos puntos clave.

 

 

Muestra

 

La muestra objeto de estudio se obtuvo a partir de la encuesta de 119 entidades colectivas y un total de 98 agentes individuales. Por otro lado, se recogió un total de 143 proyectos que promueven la igualdad de género a través de la cultura comunitaria.

 

Se buscó una representación heterogénea entre las entrevistadas, explorando agentes tanto del ámbito artístico como social, de diferentes territorios pero que fueran descentralizados y en los que se trabajara tanto en el ámbito rural como urbano. Los territorios abarcados fueron: Andalucía, Galicia, Asturias, Murcia, Catalunya e Islas Canarias.

 

 

¿Por qué te puede interesar?

 

Tal como apunta la propia REACC, la presentación de este estudio es relevante y necesaria para entender y visibilizar la presencia de las mujeres y su aporte en las distintas propuestas artísticas comunitarias donde participan, y para conocer los grandes desafíos en esta materia.

 

El estudio da cuenta, no sólo de las características de la cultura comunitaria en España, sino también del perfil de las entidades que trabajan por la igualdad de género, permitiendo conocer un poco más cómo se trabaja desde lo colectivo en este cruce de ámbitos entre cultura comunitaria e igualdad de género.

El análisis desarrollado se plantea para detectar necesidades y obstáculos, no sólo para las profesionales y agentes que impulsan estos proyectos, sino también para mujeres que se acercan como participantes desde las comunidades, muchas veces desde una situación de vulnerabilidad.

 

Además de recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas, se propone una serie de indicadores cualitativos para el acompañamiento de estos proyectos y para el diseño de buenas prácticas en materias de género y a favor de la igualdad.

 

 

 

Fecha de publicación: 2024
Edita:  Subdirección General de Programas (Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad, Gobierno de España)
Autoría: Camila Mercado, Marta Fernández Martínez, Natalia González Sañudo, Doris Boira Bueso y Miriam Soliva Bernardo (REACC)
Diseño editorial: GRIGRI Projects
Más información y acceso a la publicación:
Instituto de las Mujeres
REACC

 

 

 

Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria

 

La REACC es una red de apoyo entre profesionales de las artes y la cultura comunitarias surgida en 2020. Desde esta red se entiende por cultura comunitaria cualquier práctica artística que involucra a agentes y comunidades en procesos creativos de carácter colaborativo.

 

 

 

 

 

 


#ArchivoVivoPoliédrica: Más propuestas en torno a lo comunitario con perspectiva de género


 

 

 

 

 

 

Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.