Taller extraescolar de danza y movimiento en CA2M (Madrid), impartido por el colectivo Baiven y dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años.
Presentación en Madrid de las creaciones del alumnado participante en la edición 2024/2025 de este proyecto impulsado por la Fundación Lydia Cacho y Calatea para prevenir la violencia y la explotación sexual.
Proyecto interterritorial de PLANEA con tres itinerarios educativos basados en metodologías artísticas para el desarrollo de capacidades vinculadas a la economía social y solidaria en el marco de la educación pública.
Matinales escolares en los Cines Golem organizadas en el marco de este proyecto cultural y educativo de Las Espigadoras con el apoyo del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid.
Primer encuentro de mediación cultural en la educación superior vinculado al programa Complemento Directo (Fundación Carasso y hablarenarte con la UAM) para conocer, reconocer y articular al tejido formativo de este ámbito.
Encuentros de discusión sobre cuestiones de urgencia social en el marco de “Museo Situado”, la red de colaboración de colectivos y asociaciones vecinales del barrio de Lavapiés (Madrid) en la que participa el Museo Reina Sofía.
Las residencias artísticas vertebran el arte contemporáneo, sosteniendo el recorrido de artistas, impulsando la investigación y el diálogo con el contexto. Programas como NOTAR ponen de relieve la necesidad de abrir estos espacios de encuentro e investigación en el ámbito de la mediación cultural.
El Laboratorio de Escritura Joven de La Casa Encendida de Madrid es un taller permanente en el que jóvenes de entre 15 y 20 años pueden trabajar, experimentar y divertirse en torno a la literatura.
Tercera edición de este programa de educación patrimonial de la Comunidad de Madrid en colaboración con el colectivo de mediación cultural La Liminal y estudiantes de ESO.
El proyecto “The Other City” (#plantauno) abre un programa de formación y actividades en Madrid en torno al trabajo cultural hecho desde las periferias.
Espacio abierto donde jóvenes de 16 a 21 años, con interés en la cultura y el arte, pueden involucrarse en la programación cultural del Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid.
Tercera edición de “In media res”, el proyecto de comisariado colaborativo con jóvenes de 16 a 25 años del Museo del Prado de Madrid.
Concurso de microrrelatos con motivo de los 205 años del Museo del Prado de Madrid para contribuir a aportar nuevas lecturas a sus obras.
Proyecto de acción social y educativa coordinado por el Área de Educación del Museo del Prado de Madrid para proporcionar a colectivos en situación de vulnerabilidad algunas claves para un primer acercamiento al mundo del arte.
Fotolibro sobre la memoria colectiva del barrio de Vallekas (Madrid), nacido de un proyecto expositivo del fotógrafo Santiago Vaquero, uno de sus vecinos, y financiado gracias a una campaña de micromecenazgo.
Encuentro sobre la producción cultural comunitaria desde la perspectiva ecofeminista organizado por el Museo del Prado de Madrid en colaboración con la Mancomunidad Valle del Jerte (Cáceres).
4ª edición de este espacio de experimentación del CAM2 con la artista Irene de Andrés y el colectivo La Liminal para, desde Móstoles, explorar y descubrir las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.
Cita anual del grupo de investigación TURICOM y el Museo Reina Sofía de Madrid para, en esta edición, proponer un estudio sobre el fenómeno de las cartas postales.
El Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid lanza la cuarta edición de la residencia para proyectos en torno al arte y la educación.
Encuentro en torno a la diversidad en la escuela organizado por el proyecto “Triángulo Rosa” del Museo Reina Sofía de Madrid en colaboración con la cooperativa Eihera para la prevención de la LGTBIQ+ fobia.
Espacio de encuentro en el cruce entre arte y educación impulsado por la asociación hablarenarte y la Fundación MAPFRE en su sala de exposiciones de Madrid en el marco del proyecto educativo “Palma”.
La Biblioteca Nacional de España lanza una convocatoria para crear grupos de conversación desde los que pensar la institución.
Taller organizado por Matadero Madrid donde niñas y niños pueden explorar el medio natural y urbano de la ciudad a través de los vínculos entre las prácticas artísticas y la naturaleza de la mano de la Asociación Betamind.
Encuentro en el que docentes y educadorxs conocen y reflexionan sobre sus prácticas, abordando la relación entre el museo y las escuelas, en el marco de la comunidad “Musaraña” del Área de Educación del Museo Thyssen de Madrid.
II Mesa Redonda Intersectorial Estatal organizada en Intermediae Matadero Madrid en el marco de las Jornadas de renaturalización de patios y entornos educativos (Ayuntamiento de Madrid) para tender puentes entre naturaleza y educación.
Escuela Dentro Cine (Cineteca, Matadero Madrid) llega a su quinta edición con una retrospectiva que muestra los primeros largometrajes creados en colectivo en el marco de la escuela.
3ª edición de estas charlas programadas en el marco del laboratorio de innovación educativa “Deslizar”, organizado por el Área de Educación del Museo del Prado de Madrid.
Jornada en el CJE de Madrid que cierra el proyecto europeo “HEY! Erasmus+” (Grigri Projects) para acompañar a una generación de jóvenes que tienen que enfrentarse a un contexto de precariedad en la construcción de un proyecto de vida independiente.
La Fundación Carasso presenta esta publicación dirigida por Cristian Añó (Sinapsis) que recoge reflexiones y experiencias de proyectos basados en alianzas de agentes del ecosistema de la mediación y la democracia cultural respaldados por la Fundación.
Pieza escénica producida con alumnado de Bachillerato del IES Isaac Albéniz (Leganés) y que cierra el ciclo “Trilogía de juventud” dentro del programa de arte y escuela “Una grieta” del Área de Educación del Museo Reina Sofía de Madrid.
Jornadas que abordan el papel transformador del arte y el patrimonio cultural en el marco del proyecto CECRA, coordinado por Espacio Rojo, en la Escuela de Cerámica de la Moncloa de Madrid.
El II Encuentro ICOM España-CECA se celebra en el Museo del Prado y aborda el papel de las instituciones culturales en la creación de experiencias educativas que incidan en la sostenibilidad, la educación de calidad y la innovación.
Actividades en formato visita taller dirigidas a público infantil (de 5 a 12 años) y familiar para explorar las colecciones del Museo del Prado de Madrid mientras se descubren las propias potencialidades creativas.
Grupo de aprendizaje articulado por Desmusea en torno a las colecciones digitalizadas de los museos dentro del programa “Mediación en residencia” del Centro de Creación Contemporánea Quinta del Sordo de Madrid.
Encuentro organizado por Acerca Cultura Madrid con Fundación ONCE para analizar y debatir sobre los Derechos Culturales de las personas en situación de vulnerabilidad.
En su 4ª edición, el programa de mediación que hablarenarte activa en el centro cultural Condeduque de Madrid continúa investigando el lugar de la infancia en las instituciones culturales a través del juego.
Talleres diseñados por Matadero Madrid para la infancia y sus familias junto a lxs artistxs multidisciplinares Fabiana Vinagre y Yuri Tuma en torno a las relaciones entre humanos y no humanos.
Espacio de creación joven coorganizado por el Museo del Prado y los Centros Juveniles del Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Madrid para la activación de proyectos colectivos de cualquier disciplina artística.
Acciones formativas de Archivos de mediación (II), proyecto del colectivo en residencia de investigación AMECUM en el centro de creación contemporánea Matadero Madrid.
Proyecto de investigación/formación invertida de HAMACA sobre crisis ecosocial y salud mental que promueve la creación de metodologías de aprendizaje para quienes trabajan o conviven con jóvenes, así como espacios de agencia para adolescentes en el aula en colaboración con institutos de Madrid y Milán.
Curso dirigido al profesorado de secundaria de la Comunidad de Madrid con el que explorar el potencial de las artes escénicas como herramienta pedagógica para la enseñanza de competencias clave en el aula.
Simbiontes es un laboratorio de experimentación educativa que fomenta el desarrollo de proyectos colaborativos e interdisciplinares aunando saberes artísticos, científicos, tecnológicos y humanísticos.
Espacio de experimentación en CA2M, coordinado por la artista Irene de Andrés y el colectivo La Liminal que, en esta tercera edición, explora el espacio del tiempo libre en las ciudades de la periferia de Madrid como Móstoles.
Abierta la convocatoria NOTAR III, el programa de residencias de investigación vinculada a los saberes y prácticas en el ámbito de la mediación y las pedagogías críticas de la plataforma MAR.
V jornadas en torno a la discapacidad organizada por el Museo Reina Sofía de Madrid con los comisarixs Carlos Almela (hablarenarte) y Carlota Mir sobre los derechos culturales en el ámbito de la diversidad funcional.
II Jornada de Otoño de Derecho de la Cultura organizada por la Fundación Gabeiras con el Museo Thyssen de Madrid y dedicada a la revisión del actual modelo de financiación.
El Museo Reina Sofía de Madrid acoge la sede temporal de la “Academia Cabale. Entrenamiento secreto contra un mundo de mierda” durante el curso 2023-2024 dentro del programa equipo1517 dirigido a jóvenes de 15 a 17 años.
Proyecto de acompañamiento coordinado por AMECUM con el apoyo de Fundación Carasso para que instituciones culturales como la Biblioteca Nacional o el Museo de Artes Decorativas puedan desarrollar sus procesos de mediación.
II Encuentro de Educación, Mediación Cultural y Cine del Festival ALCINE y la Red PLANEA en Alcalá de Henares dirigido a docentes y artistas para pensar nuevas relaciones entre enseñanza y audiovisual.
El nodo madrileño de PLANEA, red de arte y escuela, lanza una convocatoria para desarrollar cinco programas de educación a través del arte en centros educativos públicos de la Comunidad Madrid a lo largo del curso 2023/2024.
Nueva plataforma en defensa de la educación y mediación en cultura, museos y patrimonio para sumar y aunar voces, avanzando en la profesionalización, visibilización y mejora de las condiciones materiales del sector.
Formación dirigida a profesionales de la acción social y educativa organizada por Apropa Cultura con la participación de equipamientos culturales de Cataluña, Baleares y Madrid.
Responsables políticos y expertos del ámbito del arte y la escuela presentarán en esta jornada organizada por el Institut Français, la Fundación Carasso y el Museo del Prado (Madrid) modelos, proyectos y acciones en la confluencia de la cultura y la educación.
El IV Encuentro Internacional de Educación y Museos, organizado por el Museo Thyssen de Madrid, propone un espacio de reflexión en torno a los procesos de escucha que lo educativo establece entre los museos y la sociedad.
Fundación Cultura en Vena organiza la II jornada y exposición “Arte y Salud” en el Museo Thyssen de Madrid en torno a los vínculos entre arte y salud mental.
Seminario sobre creatividad artística sostenible organizado por Espacio Rojo en La Casa Encendida (Madrid) dentro del proyecto de Europa Creativa EMPACT.
Red entre colectivos migrantes, feministas y artísticos, y el Museo Reina Sofía de Madrid activa desde 2018 en el territorio afectivo de Lavapiés.
Medialab Matadero abre una convocatoria de proyectos para el Laboratorio de prototipado colaborativo con el fin de desarrollar colectivamente proyectos relacionados con la temática del LAB#03 “Mentes Sintéticas”.
Cineteca Madrid abre la séptima convocatoria para formar parte de su equipo de jóvenes programadores.
II edición de este Máster de Formación Permanente en línea de la Universidad Complutense de Madrid, un espacio de aprendizaje y de intercambio de experiencias sobre la función social de las bibliotecas.
El programa CAD/A es una propuesta del Área de Educación del Museo Thyssen para abrir el museo y trabajar el agenciamiento a través del arte con personas usuarias de siete Centros de Atención a las Adicciones de Madrid.
Convocatoria de PLANEA a los centros públicos de la Comunidad de Madrid para implementar cinco programas con los que abordar el arte en las aulas.
A punto de cerrar el primer ciclo de Archivos de mediación (I), entrevistamos a AMECUM, la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid, para hablar sobre el proyecto que desarrollan en el marco de su residencia de investigación en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid.
Campamento organizado por Espacio Afro en Madrid para que niños y niñas de entre 3 y 12 años puedan aprender(se) jugando en un entorno seguro donde lo afro estará en el centro.
Los Cursos de Verano 2023 de PLANEA, Red de arte y escuela, incluirán talleres simultáneos dirigidos a docentes y artistas en Cádiz, Logroño, Valencia y Madrid, además de la presentación online de la revista Anida 3.
El Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid lanza la tercera edición de la convocatoria para la asignación de una residencia en torno a proyectos de arte y educación para colectivos o creadoxs de la Comunidad de Madrid.
Encuentro con profesorado y educadorxs en torno a la diversidad en la escuela en el marco de “Triángulo Rosa”, un proyecto del Área de Educación del Museo Reina Sofía de Madrid sobre el activismo LGTBIQ+ en los centros escolares.
Espacio Rojo organiza tres días de encuentros y talleres en Madrid sobre modelos e iniciativas innovadoras que desarrollan prácticas artísticas y ecológicas con la mirada puesta en la empatía, la resiliencia y la sostenibilidad.
La publicación recoge los contenidos y materiales generados a lo largo del programa de talleres y encuentros desarrollado en Madrid, Valencia y Ceuta durante la tercera edición de este proyecto de Grigi Projects financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.
Invitación del colectivo Es (tu)yo y el CRMF de Madrid a participar en este laboratorio de creación, acción y pensamiento en torno a la diversidad funcional, a través del teatro.
Tres días de talleres-encuentro y charlas con Project Art Works dentro del programa educativo “Cosmologías vulnerables” comisariado por Carlota Mir y hablarenarte en el Museo Reina Sofía de Madrid sobre los sistemas sociales de cuidado de España y Reino Unido.
La programación que desarrolla hablarenarte en la Sala de Arte Fundación Banco Santander (Boadilla del Monte, Madrid) gira en torno a la crisis ecosocial para imaginar nuevas dinámicas entre las instituciones y la comunidad.
Programa de talleres intergeneracionales en CentroCentro de Madrid con Pedagogías Invisibles donde reflexionar sobre cómo la tecnología y la cultura digital han transformado nuestra forma de entender y vivir en la sociedad del siglo XXI y nuestra relación con la ciudad.
Ciclo de tecnología, arte y ciencia de Teatros del Canal de Madrid en torno a las últimas tendencias en investigación escénica donde, además de producciones artísticas y exposiciones, se proponen mesas de debate y workshops.
Llamada abierta para participar en el proyecto “La Batidora”, el Laboratorio de Transformación del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, un proceso abierto de casi dos años para pensar colaborativamente el futuro del MNAD.
Iniciativa de la Sala de Arte Joven de Madrid y AMECUM para compartir estrategias, herramientas y metodologías, utilizando las exposiciones de este espacio como un marco de trabajo en torno a la educación artística y cultural.
Plazo abierto para que los centros educativos públicos de secundaria de la Comunidad de Madrid que colaboran con PLANEA participen en un programa en torno al arte y la ciencia para afrontar los retos marcados por los ODS.
Fundación Gabeiras organiza junto al Museo Thyssen de Madrid una jornada con el objetivo de concretar las reivindicaciones imprescindibles que el Derecho debe abordar para la supervivencia del sector de la Cultura.
La IV edición de estas jornadas, organizadas por el Área de Educación del Museo Reina Sofía de Madrid, gira en torno a uno de los problemas fundamentales de las personas con diversidad funcional: el soporte.
Iniciativa de la Fundación Carasso para compartir en La Casa Encendida de Madrid ideas y reflexiones en torno a los derechos culturales y la democracia cultural con agentes implicados en los 13 proyectos que la Fundación acompaña.
Propuesta del Área de Educación del Museo Thyssen dirigida a lxs profesionales y usuarixs de los recursos de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid.
Programa educativo en torno a la exposición que el Museo Reina Sofía de Madrid dedica a la figura de Francesc Tosquelles, referente de una práctica en la que confluyen cuestiones clínicas, políticas, educativas, así como otras relativas a la producción cultural y artística.
Encuentro organizado por Concomitentes (Fundación Carasso) y la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED) en Madrid para explorar el margen de acción de las comunidades en el manejo o reclamación de lo ecológico.
La publicación es el resultado de todos los aprendizajes de la primera edición de este proyecto de Redescena, La Red Española de Teatros, en alianza con Pedagogías Invisibles y pretende ser un referente y punto de partida para abordar los procesos de mediación y educación con valor transformador desde los espacios escénicos públicos.
Nuevo máster propio de la UCM para hacer de las bibliotecas y de la lectura una herramienta de transformación social con el CEESC entre sus agentes colaboradores.
Proyecto artístico impulsado por La Casa Encendida que se dirige a cuidadorxs no profesionales del barrio de Lavapiés de Madrid y se desarrolla a través de microtalleres virtuales con cuyos materiales se elabora un archivo sonoro para poner en valor la voz de las personas que cuidan.
Segunda edición de este programa de becas, acompañadas de mentorías individuales y colectivas, impulsado por la Fundación Carasso en colaboración con hablarenarte para apoyar la formación superior en mediación cultural.
Actividad familiar de verano organizada por el Área de Educación del Museo Thyssen de Madrid inspirada en sus obras y dirigida a niñxs de 5 a 11 años.
Actividad del Museo Reina Sofía (Madrid) sobre la labor institucional llevada a cabo en diferentes ámbitos (cultural, educativo y hospitalario), poniendo el acento en las conexiones entre el adentro institucional y el afuera social.
Escuela de verano para jóvenes sobre arte y tecnología de CentroCentro con la coordinación de Pedagogías invisibles como primera actividad del “Programa de mediación para una ciudadanía sostenible” de este centro cultural de Madrid.
El proyecto educativo LÓVA (Teatro Real) propone un curso de 8 días a lxs docentes de Madrid, Valencia, Galicia y Murcia para que experimenten todo el proceso de convertir sus aulas en una compañía de ópera.
Jornada del proyecto “La voz que nadie escucha”, una iniciativa de mediación cultural de la Fundación Gabeiras y la asociación teta&teta para que las mujeres privadas de libertad puedan sustituir sus condenas por experiencias culturales.
Exposición 'jugable' e interactiva en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid fruto de la colaboración entre "Juguetoría", factoría de juguetes nacida como laboratorio en Medialab Prado, y la escuela de artes y diseño Artediez.
Encuentros con mayores dentro de la programación de mediación de Condeduque, Centro de Cultura Contemporánea de Madrid, para reconstruir las danzas del pasado desde las memorias del presente con Rojo Pandereta.
Convocatoria orientada a creadorxs, colectivos o agentes culturales del arte y la educación dentro de un contexto de investigación, acción y producción educativa y/o artística con Matadero Madrid como marco de trabajo.
Taller sobre la metodología CMYB, creada por el Colectivo HUL para investigar fondos bibliográficos sobre las artes, dentro del proyecto en residencia de AMECUM en el centro de creación contemporánea Matadero Madrid.
Convocatoria de la plataforma cultural Concomitentes dirigida a agentes culturales que quieran actuar como mediadorxs para atender desde el arte a un reto social o ambiental junto a un colectivo ciudadano.
Abierta la convocatoria para la primera residencia en gestión cultural que el programa Planta Alta (hablarenarte) desarrolla en colaboración con el programa Cultura Resident (Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana).
Ciclo de cuatro talleres en el C.C Condeduque de Madrid con Grigri Projects y el Programme Afrique de SERCADE donde diseñar de forma colectiva herramientas para una vida más vivible en común en la ciudad.
Talleres para centros educativos de la Comunidad de Madrid impartidos por The Things Network-MAD, comunidad ciudadana residente en Medialab-Matadero.
Jornada de presentación en el Teatro Municipal de Coslada de las creaciones escénicas de "Piel con Piel", un proyecto de la Fundación Lydia Cacho dirigido por Calatea con institutos de Madrid y Barcelona para sensibilizar sobres las violencias machistas.
Reportaje publicado en el blog "Arte y Educación" de 'El Diario de la Educación' sobre la iniciativa de este colegio del barrio de Simancas de Madrid para mejorar sus indicadores a través de las artes.
Primero de los encuentros de la 2º edición del proyecto "Deslizar", una red de trabajo impulsada por el Área de Educación del Museo del Prado con centros educativos de la Comunidad de Madrid en torno y a través del arte.
Los encuentros de la red El Cubo Verde son espacios de confluencia de agentes y proyectos de la cultura en las zonas rurales del territorio español que, en su 9ª edición, vuelven a celebrarse en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Impulsado desde el Museo Reina Sofía, el objetivo de este grupo es analizar la mediación cultural desde tres formas de entenderla, representadas por los colectivos La Liminal (Mediación Ambulante), Desmusea (Mediación digital) y FelipaManuela (Mediación desplazada).
Encuentro para docentes organizado por el Área de Educación del Museo Thyssen de Madrid con la directora de documentales y educadora Pilar Álvarez para pensar sobre la idea del caos mediante el audiovisual a través del arte.
Espacio de exploración para jóvenes de 13 a 18 años organizado dentro del programa educativo del Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid.
Espacio de trabajo abierto por el Área de Educación del Museo Thyssen de Madrid para recoger todas las voces de la comunidad de docentes "Musaraña" y dar forma a una publicación colaborativa en torno al arte y la educación.
Programa de talleres de conciliación familiar del Centro Dramático Nacional con el teatro como elemento generador a desarrollar junto con el equipo Mico en los Teatros María Guerrero y Valle-Inclán de Madrid.
Guía didáctica de “La Aventura de Aprender” (INTEF), realizada por Marcos García y coordinada por Antonio Lafuente, para reflexionar sobre cómo encontrar gente que ayude a hacer realidad ideas de manera colaborativa.
Segundo número de esta publicación que acompaña “Planta Alta”, un espacio de colaboración abierta, de residencias artísticas, de convivencia y de investigación gestionado por hablarenarte en la ciudad de Madrid.
Convocatoria para la selección de tres proyectos de investigación situada dentro del programa anual de Medialab en el centro de creación contemporánea Matadero Madrid (Ayuntamiento de Madrid).
Estudio publicado por La Academia de las Artes Escénicas sobre la importancia de la práctica de la música, la danza, el teatro y el circo en las diferentes etapas de la educación y la situación actual de estas enseñanzas artísticas.
La Casa Encendida Radio acoge el ciclo sobre cultura y desarrollo sostenible coorganizado por la REDS y la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 con la periodista Brenda Chávez como conductora de las entrevistas.
Taller para jóvenes organizado por la asociación cultural hablarenarte y Museo ICO con el colectivo CREATECTURA en torno a la exposición temporal "Lacaton & Vassal", estudio de arquitectura francés ganador del Pemio Pritzker 2021.
Pieza de teatro documental sobre la infancia creada por el artista y educador Nacho Bilbao en colaboración con alumnado del CEIP Antonio Moreno Rosales de Madrid dentro del programa educativo “Una grieta” del Museo Reina Sofía.
Desde el Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid se han editado tres publicaciones en 2021: una sobre el proyecto educativo 2021-2022, otra con reflexiones en torno a la educación en museos durante el confinamiento y una aproximación a la salud mental desde las artes plásticas.
2ª temporada de este proyecto de mediación intercultural de Conde Duque articulado a partir de talleres, acciones comunitarias y encuentros con familias chinas del barrio de Malasaña de Madrid en los espacios del centro de cultura.
Convocatoria para seis residencias de investigación en el marco de MAR, plataforma de mediación artística y nuevas institucionalidades impulsada por el Museo Reina Sofía, hablarenarte y la Fundación Carasso.
Instalación expositiva elaborada en el marco del taller del programa “Ensamblajes de Saberes”, promovido por Medialab Matadero Madrid con el apoyo de la Fundación Carasso, y comisariado y coordinado por Grigri Projects.
Programa de mediación de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía (Madrid) para abordarla como territorio reflexivo y participativo.
Dispositivo experimental y descentralizado de la REACC para reflexionar con el vecindario de la Comunidad de Madrid en torno a la cultura comunitaria a través de ciclos de talleres artísticos y foros participativos.
Un proyecto que une cultura y ecología, desarrollado en el barrio de Opañel de Madrid por una plataforma vecinal en colaboración con un equipo de arquitectos y con el empuje del programa municipal Imagina Madrid.
Esta publicación recoge los resultados de la investigación y las herramientas extraídas del proceso de aprendizaje del proyecto "Rehacer y Expandir la Mediación Cultural" desarrollado por AMECUM en el CRA-Matadero Madrid con el apoyo de la Fundación Carasso.
Proyecto europeo coordinado por el National Museum Complex Moldova (Rumania) para el desarrollo de una formación internacional, organizada en España por Espacio Rojo, que ofrezca mejores experiencias en entornos museísticos para personas en riesgo de exclusión.
Nueva invitación de equipo1821 (Museo Reina Sofía de Madrid) para que lxs jóvenes habiten el equipamiento desde la experimentación artística, la música electrónica y el movimiento.
Esta publicación quiere ser una aproximación a Medialab Prado y a la idea del laboratorio ciudadano desde algunas de las experiencias desarrolladas en él.
Proyecto de investigación desarrollado dentro del programa Museo fácil del Museo Thyssen (Madrid) con Gammera Nest en torno a la construcción participativa del conocimiento, la accesibilidad, la gamificación y la tecnología aplicada a la educación en museos a través del desarrollo de un videojuego.
Presentados los resultados de la residencia de Juan David Reina-Rozo (Docente e investigador colombiano) en Medialab Prado (Madrid) sobre los Laboratorios Rurales y su relación con el sistema de educación formal en el medio rural.
Convocatoria abierta de Matadero Madrid para una residencia de investigación y acción cuyo objetivo es activar un programa de mediación, arte y educación a desarrollar en el centro cultural.
Actividad especial para docentes propuesta por EducaThyssen (Museo Thyssen-Bornemisza) con la artista y pedagoga Marisa Amor para desarrollar un trabajo de conocimiento y creación a partir de los cuerpos en relación con el entorno.
Una jornada en la que se enfatiza la importancia de los espacios de residencia como lugares de trabajo, pero también de encuentro y comunidad, con la presentación de proyectos residentes 20/21 en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid.
La red Museo Situado del Reina Sofía celebra cada año este encuentro en su búsqueda de nuevas formas de institucionalidad que pasan por abrir el museo a los deseos y las necesidades del barrio de Lavapiés de Madrid.
Un itinerario formativo desarrollado por la plataforma de aprendizaje Ciudad Escuela que recoge los saberes y experiencias que se están poniendo en juego en los huertos urbanos comunitarios de la ciudad de Madrid.
Convocatoria dirigida a institutos públicos de Madrid para participar en el programa STEAM con A de la Red PLANEA que promueve la participación ciudadana con el arte y la ciencia como herramientas para afrontar los retos de futuro marcados por los ODS de Naciones Unidas.
Concomitentes, una iniciativa impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso para hacer posible un arte de la sociedad civil, entrevista a lxs comitentes de sus cuatro proyectos en proceso, colectivos ciudadanos que quieren responder a través de una obra de arte a una cuestión relevante para su comunidad.
Primer cuaderno de PLANEA que recoge la investigación y recopilación de aprendizajes para proyectos de arte y escuela en los centros educativos de la red durante el curso 2019-2020.
Espacio de experimentación compartida en CA2M para indagar en las muchas caras y riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid, tomado Móstoles como punto de partida.
Programa de encuentros de Grigri Projects y el centro de acogida para jóvenes migrantes de SERCADE donde diseñar de forma colectiva herramientas para una vida más vivible en común, generando vínculos con las instituciones culturales vecinas: los museos Reina Sofía y Thyssen, y Medialab Prado de Madrid.
Espacio de trabajo colaborativo del Área de Educación del Museo Thyssen con profesionales y entidades del ámbito social y comunitario para la promoción del museo y sus contenidos desde una perspectiva integradora e inclusiva.
Esta muestra es la culminación de un proceso de creación comunitaria con el colectivo CHICO-TRóPICO y vecinxs de Carabanchel en torno a la distancia y el juego experimental dentro del programa cultural 21 Distritos (Ayto. de Madrid).
Proyecto editorial de colaboración del CA2M con el IES Europa de Móstoles (Madrid) sobre la idea de un archivo colectivo a partir de la biblioteca del centro de arte y de las posibilidades de la autoedición y los fanzines.
Espacio de intercambio y experimentación abierto por el Área de Educación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid a jóvenes de 12 a 16 años y articulado en esta edición alrededor de las redes sociales.
Espacio de convivencia, investigación y creación artística del Museo Reina Sofía de Madrid dirigido a mayores de 60 años a cargo de la mediadora y educadora Sara Martín Terceño y con la colaboración de la artista Silvia Zayas.
Convocatoria para participar en un laboratorio de experimentación textil en el FabLab y el espacio BioCrea de Medialab Prado para producir de forma colaborativa cinco proyectos en torno a la temática de los textiles.
Curso online para aprender a desarrollar proyectos artísticos en el ámbito educativo o de la intervención social organizado por La Casa Encendida de Madrid e impartido por la educadora y gestora cultural Almudena Caso.
Convocatoria de Cía. Calatea para participar en un proyecto pedagógico y crear con alumnado de 14 a 17 años de centros educativos de Madrid un podcast de radio teatro contra las violencias machistas en colaboración con RNE (RTVE).
La plataforma MadBlue y Medialab Prado Madrid lanzan esta convocatoria para activar el Laboratorio MadBlue, un proceso de innovación participativa en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Dos talleres online, diseñados en formato de recurso educativo autónomo, para que el profesorado trabaje desde la práctica artística en el aula sobre el concepto de ciudad y en el marco de una exposición de Matadero Madrid.
Manifiesto de la asamblea Museo Situado del Reina Sofía ante la inacción del Ayuntamiento de Madrid frente a la catástrofe sanitaria y social que atraviesa la ciudad, el barrio de Lavapiés y, por extensión, también este museo.
Convocatoria del colectivo Educación Pantono (UCM) para formar un grupo de trabajo en Condeduque de Madrid que indague sobre las conexiones entre la comunidad educativa y los centros culturales como agentes pedagógicos.
Convocatoria para participar en un espacio colectivo donde poner en práctica los conocimientos compartidos en este proyecto de AMECUM con el apoyo de la Fundación Carasso en torno a la mediación cultural en el contexto post-covid.
Convocatoria abierta de propuestas para este programa que hablarenarte presenta como una herramienta de trabajo colectivo para la acción en el contexto inmediato a partir de las prácticas artísticas y desde iniciativas colaborativas y de interacción en comunidad.
Documental encargado por Medialab Prado a Principia Studio como una aproximación a este proyecto del Ayuntamiento de Madrid y a una idea: el laboratorio ciudadano.
Propuesta lanzada por EducaThyssen a lxs docentes de la comunidad Musaraña para seguir pensando juntxs en la distancia, a través de vídeo-cartas, nuevas formas de trabajo entre el museo y las escuelas.
Convocatoria del Centro de Recursos de PLANEA con Inland-Campo Adentro para la creación de recursos educativos que, a través de la práctica artística, contribuyan a la activación de comunidades educativas frente a la crisis ecosocial tanto dentro como fuera de la escuela.
La edición 2020-2021 de este Máster Propio de la Universidad Complutense de Madrid será online, pero con la misma metodología basada en un trabajo colectivo por proyectos y en talleres prácticos.
Proyecto educativo del Museo Nacional del Prado para generar una red de trabajo e investigación sobre innovación educativa en torno y a través del arte con docentes, estudiantes, investigadorxs y educadorxs de Museos en centros escolares de Madrid que favorecen la integración social.
El tercero de los entremeses del V Foro Cultura & Empresa 2020 (actúaempresa-elmuro) se ha dedicado a la educación con, entre otros, el objetivo de marcar posibles vías de colaboración para impulsar el arte y la cultura como una herramienta educativa. Los dos debates anteriores se centraron en la colaboración empresas-cultura y en la sostenibilidad de sus relaciones.
Club de escucha compartida y diálogo organizado por el Área de Educación del Museo Reina Sofía de Madrid dentro del proyecto Tímpano y en relación a la exposición "Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020" (octubre, 2020-febrero, 2021).
Libro de editorial Catarata, con edición de la educadora artística e investigadora Eva Morales, sobre educar en las artes a través de procesos de larga duración, como las residencias artísticas en la escuela, y la recopilación de algunas de las experiencias de la última década en el ámbito español.
Edición 2020 de este festival de baile, arte y pensamiento organizado por Intermediae-Matadero que se desarrolla a través de una programación de actividades de largo recorrido con la participación de artistes y agentes, así como colectivos y comunidades de baile de Madrid.
Propuesta de Intermediae y hablarenarte para Matadero Estudios Críticos (Matadero Madrid) que trata sobre el lugar que ocupa la infancia en los espacios y proyectos culturales, con el objetivo de promover canales de participación activa y colaborativa. El seminario despliega diferentes aproximaciones al papel de la infancia en relación con la producción cultural.
Dos espacios desde los que lxs vecinxs pueden hacer y/o transformar su barrio, y que coinciden en el distrito "periférico" de Vallekas (Madrid): “El barrio de las mujeres de Puente de Vallecas” (INCILAB, Medialab Prado) y “Escuela de las Periferias. Nociones Comunes Vallekas” (CS La Villana de Vallekas).
Cuaderno descargable de la editorial infantil Wonder Ponder donde se pone en el centro y de manera activa la mirada de los niñxs sobre el tema de la muerte.
Proyectos para que jóvenes y niñxs exploren su entorno y sus capacidades dentro y fuera de la escuela con museos y espacios culturales: CentroCentro (Madrid), Museu del Disseny (Barcelona) y Bòlit (Girona).
Proyecto destinado a centros educativos de toda la Península, de infantil a educación para adultos, surgido de la colaboración entre el Área de Educación de un museo (Museo Thyssen de Madrid) y un agente artístico-educativo (Escuela de Oficios Electrosonoros), para poner en relación arte y sonido como herramienta educativa y de mediación.
Este proyecto es una iniciativa de Redescena, La Red Española de Teatros, en alianza con Pedagogías invisibles para unir artes escénicas y educación, incorporando la mediación cultural en los teatros.
Programa de arte dirigido a jóvenes de entre 16 y 18 años del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque (Madrid). El proyecto, coordinado por el colectivo Desmusea, se dedica a la reflexión y creación artística colectiva en torno al programa de arte del centro.
El equipo1821 del Museo Reina Sofía, acompañado por el colectivo Torta, invita a otros jóvenes de 18 a 21 años a realizar una incursión en el Museo, poniendo el foco en sus afueras, sus espacios invisibilizados y sus lugares de trabajo comunitario.
Proyecto de EducaThyssen destinado a docentes de todos los niveles educativos, con sus aulas de trabajo habituales, para explorar con el audiovisual como herramienta creativa nuestra (des)conexión con la tierra.
La XIIª edición de estas Jornadas, organizadas por el Ministerio de Cultura y Deportes, se realiza en streaming desde el Centro Cultural Conde Duque de Madrid con el lema "La fuerza de las alianzas. Debates de futuro para las artes escénicas y musicales inclusivas y comunitarias".
El C.C Conde Duque de Madrid organiza unos talleres inclusivos de la mano de Colectivo Lisarco para fomentar la interacción entre personas con o sin diversidad funcional, compartiendo una práctica y un espacio con el objetivo de ampliar la conciencia sobre la necesidad de una cultura cada vez más inclusiva.
Presentación online de este informe de la Fundación Daniel y Nina Carasso que ha sido realizado con metodologías participativas, movilizando a gran parte del sector, y que arroja una amplia radiografía del ecosistema de la Economía Social y Solidaria (ESS) en España.
El Centro de Recursos es una herramienta de PLANEA, red de arte y escuela impulsada por la Fundación Carasso en colaboración con Zemos98, PERMEA y Pedagogías invisibles, realizada por docentes y agentes colaboradores para poner a disposición de comunidades educativas materiales pedagógicos imbricados en la práctica artística actual.
Curso online de Medialab Prado organizado en el marco del programa "Laboratorios Ciudadanos Distribuidos. Innovación ciudadana en bibliotecas y otras instituciones culturales" (Ministerio de Cultura y Deporte).
PLANEA, red de arte y escuela impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso con Pedagogías invisibles, PERMEA y ZEMOS98, cumple un año y se consolida durante el curso 2019-2020 como herramienta útil para incorporar el arte a la esfera educativa como un componente imprescindible y transversal.
Coloquio ofrecido por el Centro Dramático Nacional sobre el papel de las artes en la enseñanza y el de los arteducadores o la función de los departamentos pedagógicos en los centros de artes escénicas, especialmente en el contexto anglosajón.
Coloquio ofrecido por el Centro Dramático Nacional con el propósito de repensar los nexos entre el arte, el activismo y el trabajo social como motor de cambio y generador de soluciones creativas a problemas concretos, para crear proyectos en común donde la vida de las personas se sitúe en el centro.
El objeto de este Informe del Observatorio Cultura y Comunicación (Fundación Alternativas) es proponer reflexiones, orientaciones y recomendaciones para que las políticas culturales españolas aprovechen el potencial de los derechos culturales, y más en concreto del derecho a participar en la vida cultural (DPVC).
Este programa de estudios transdisciplinar, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Museo Reina Sofía (Madrid), ofrece un contexto de investigación práctica donde experimentar y desarrollar proyectos así como debatir, cuestionar y reflexionar de forma crítica sobre la diversidad de modos en que la práctica artística genera conocimiento.
Proyecto de mediación autónoma diseñado por Christian Fernández Mirón para "GIRA", el proyecto del Área de Educación del Museo Reina Sofía. En él, a través de varios recorridos para dispositivos móviles, lxs visitantes pueden explorar las obras, espacios y habitantes del museo mediante herramientas como la observación, la pregunta o el juego.
Publicación del Colectivo HUL para la estructura "Autoedición y Cómic" del IES Menéndez Pelayo de Getafe, dentro del programa PLANEA, red de arte y escuela, impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso en colaboración con Pedagogías invisibles.
"OnCollaboration" es una investigación en torno a la colaboración en formato radiofónico, un proyecto de Espacio Ucrania para repensar la producción cultural desde espacios de creación colaborativa dentro de la cultura participativa y social madrileña y/o española.
Convocatoria de proyectos 2020 del Programa Arte Ciudadano (Fundación Daniel y Nina Carasso), línea “Mediación y Democracia cultural”, con el objetivo de promover proyectos de colaboración para la generalización de prácticas de mediación transformadoras.
Medialab Prado, en colaboración con la asociación cultural La Kalle, hablarenarte y el IES Arcipreste de Hita de Madrid abre una convocatoria de proyectos para participar en Experimenta Educación, un Laboratorio Ciudadano donde personas de todas las edades inventan y crean juntas para mejorar la vida en común.
Para la edición 2018-2019, "Bailar el Barrio" (CA2M de la Comunidad de Madrid) propone el taller extraescolar "Quién cabe dónde y dónde cabe qué", con la bailarina Raquel Sánchez
Proyecto de la asociación Ondula que busca abrir diálogos intergeneracionales y multiculturales, así como fortalecer las comunidades del barrio desde la reflexión y el debate sociopolítico sobre el impacto de las tecnologías digitales en nuestras vidas. La propuesta se realiza a través de un lenguaje sumamente expresivo y que permite romper las barreras conceptuales y dialécticas: la danza.
Talleres organizados por el Museo ICO de Madrid durante el curso 2019-2020 y dirigidos a centros educativos de Secundaria y Bachillerato en los que se aborda la arquitectura como disciplina artística.
Proyecto educativo del CA2M de la Comunidad de Madrid con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso que conecta un colegio de primaria, un museo y un conservatorio a partir de la escucha, el ruido y el silencio como motores de creación. Estas conexiones han abierto una investigación en torno a lo sonoro y su capacidad creativa.
Nueva edición de Equipo Sub21 (CA2M de la Comunidad de Madrid), un grupo formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura, el arte y la vida en comunidad. Ponen la mirada en aquellas prácticas artísticas utópicas que propician formas de organización experimentales, actitudes disidentes y procesos de creación colectivos.
"Cultura y Ciudadanía" es un programa del Ministerio de Cultura y Deporte que tiene como objetivo promover la participación ciudadana en cultura, a través de líneas de trabajo como estos encuentros, y en colaboración con agentes públicos y privados de todo el Estado. Esta V edición está dedicada al espacio público.
La Fundación Daniel y Nina Carasso presenta, junto con el colectivo Pedagogías Invisibles, un estudio de análisis sobre la mediación cultural en el Estado español entre 2018 y 2019, realizado dentro de un contexto general muy dinámico que ha tenido lugar los últimos años en España.
Programa de actividades educativas del Museo ICO de Madrid para 2º ciclo de Educación Infantil, desarrollado durante el curso 2019-2020 en torno a la arquitectura.
Encuentro sobre activismo LGTBIQ+ en los centros escolares, organizado por el Área de Educación del Museo Reina Sofía. Se trata de un espacio de reflexión que active el intercambio de ideas entre proyectos de distinta naturaleza (tutorías LGTBIQ+, aulas de diversidad, etcétera), propicie la puesta en común de metodologías y genere una red de contactos.
Segunda edición de este encuentro sobre el futuro de la Educación en la era digital organizado en Madrid por Fundación Telefónica, IE University, South Summit y Fundación Santillana en calidad de socio principal
Proyecto que surge de la necesidad de establecer vínculos a largo plazo con la comunidad educativa, abriendo espacios y asignando tiempos para poder reunirse, conocerse y trabajar juntxs. Lo organiza el Área de Educación del Museo Reina Sofía y está dirigido a profesorxs de diferentes especialidades y etapas educativas.
El Museo ICO de Madrid pone en marcha durante el curso 2019-2020 un programa gratuito de actividades educativas escolares en formato visita taller en torno a su programa anual de exposiciones temporales, centrado en la arquitectura y el urbanismo.
Artículo de Andrea De Pascual y David Lanau publicado en "Pedagogías feministas, políticas de cuidado y educación. ¿Cómo pueden trabajar las instituciones culturales y educativas juntas?" del Grupo de Educación de Matadero Madrid.
Producción del coreógrafo Rui Horta realizada a partir de una convocatoria pública y donde 41 personas participan en una experiencia creativa colectiva.
Programa (no ortodoxo) de proyecciones, encuentros y actividades en torno al audiovisual, puesto en marcha desde Cineteca Madrid en colaboración con DocumentaMadrid, y dirigido a los estudiantes de secundaria y bachillerato.
Proyecto que pone en diálogo el mundo del arte y los videojuegos. Un espacio de encuentro, co-creación y aprendizaje conformado por un equipo multidisciplinar procedente de las artes visuales, las humanidades, el diseño y la música -aunque abiertos a la colaboración de otros públicos- mediados por EducaThyssen y Gammera Nest.
Escuela de verano Art Thinking que pretende repensar y transformar el actual sistema educativo a través de la ecoeducación y el ecofeminismo, organizada por Pedagogías Invisibles y Fundación elpuente.
Curso de fotografía de Espacio Fundación Telefónica, impartido por Beatriz Martínez Barrio y dirigido a docentes de colegios con alumnado de Secundaria y Formación Profesional, en riesgo de exclusión y/o diversidad, Orientación, terapeutas, estudiantes de fotografía, fotógrafos que utilizan la fotografía terapéuticamente.
Espacio de aventura para niñas y niños de 7 a 12 años en el que pensar y construir el futuro que desean tener.
Este proyecto lanza una invitación a mujeres en toda su diversidad que, también desde los distintos Espacios de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, quieran formar parte de este grupo de aprendizaje, disfrute y conversación. Desde CentroCentro como lugar de acogida y comisariado por Sara Martín.
Se presenta en Intermediae el fotolibro del proyecto artístico "Barrios", un proyecto de carácter comunitario que se desarrolla de la mano de lxs jóvenes de los distritos de Villaverde y Usera a través de la cultura hip-hop.
Investigación en torno a la colaboración en formato radiofónico.
Iniciativa que se pone en marcha desde Cineteca Madrid en colaboración con la red de centros del programa ASPA de la Dirección General de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Madrid. El objetivo es acercar la práctica cinematográfica a jóvenes de 16 a 23 años, sin empleo ni formación, con el doble objetivo de formarles en la práctica y el lenguaje cinematográfico, y de dotarles de herramientas de diálogo, autoexploración, empoderamiento y conocimiento.
Proyecto de creación escénica con jóvenes (en especial aquellos cuya lengua materna no es el español, migrantes y refugiados), realizado en Conde Duque en colaboración con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y diversos Institutos de Educación Secundaria de Madrid.
Publicación que surge de uno de los cinco proyectos seleccionados en la II Llamada a Proyectos Culturales del Programa "Mirador Arganzuela". Es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que más de cuarenta personas han explorado qué decisiones podrían llevar Arganzuela a ser a un barrio más vivible, justo y adaptado al cambio climático.
Programa extendido de estudios, residencias y producciones culturales que transcurre en paralelo a la exposición "Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas" del Museo Reina Sofía y que parte de las incisivas ideas de este artista en cuanto a las relaciones entre arte y educación.
Situada en el marco del proyecto del colectivo Terrorismo de Autor, seleccionado en la llamada a proyectos del programa Mirador Usera de 2018, esta película colectiva pone en juego la mirada de casi sesenta jóvenes, cuya forma resulta fragmentada, dispersa, huidiza y rota.
Los programas "Mirador Usera" y "Mirador Arganzuela" lanzan la segunda convocatoria abierta a proyectos culturales para trabajar en los distritos de Usera y Arganzuela (Madrid). Esta iniciativa es un programa de innovación en cultura de proximidad para desarrollar la agenda cultural.
La Escuela de Art Thinking propone una revisión de cinco dispositivos clásicos de gestión del conocimiento en educación: la unidad didáctica, los apuntes, el libro de texto, el mural y el examen.
Programa de Intermediae Matadero Madrid dedicado a la escucha, acogida, producción y puesta en marcha de iniciativas vecinales de carácter público, mediante el que se articulan marcos y colaboraciones con comunidades e iniciativas del tejido cultural local.
Libro que muestra una aproximación plural y poliédrica al trabajo del Grupo de Educación de Matadero Madrid durante 2017 y 2018. Al mismo tiempo, marca el cierre de un ciclo que comenzó a gestarse en el 2012 y que ha sido una relación de complicidad, negociación, reflexión compartida y contaminación recíproca entre la Institución y el Grupo.
Segunda convocatoria abierta a proyectos culturales para trabajar en los distritos de Usera y Arganzuela de la ciudad de Madrid. Esta iniciativa, impulsada por la Junta Municipal de Usera y la Junta Municipal de Arganzuela, es un programa de innovación en cultura de proximidad donde el tejido social y los espacios y centros culturales del distrito colaboran con Intermediae Matadero para desarrollar su agenda cultural.
Propuesta de AMECUM en la Universidad Complutense de Madrid para analizar con las mediadoras culturales la gran desconexión existente entre la formación del profesorado y las instituciones culturales de las Artes visuales.
Uno de los proyectos seleccionados en el programa Mirador Usera 2018 con el apoyo de Intermediae-Matadero y la coordinación de la Asociación Polígon Cultural para rescatar la memoria documental y oral del barrio de Orcasitas (distrito de Usera, Madrid).
Quinta convocatoria para formar parte del proyecto Levadura, que posibilita que creadores/as de la ciudad de Madrid lleven a cabo una residencia artística en colegios del municipio de Madrid con el objetivo de desarrollar un proyecto de creación contemporánea en colaboración con Medialab-Prado, Matadero Madrid, CentroCentro y Conde Duque.
El equipo de Educación del CA2M está trabajando con diferentes creadores y colectivos del panorama artístico estableciendo puentes y relaciones con entidades y proyectos educativos de la Comunidad de Madrid. En este caso, a través de la colaboración con la Escuela Pública de Animación y Educación Juvenil, quieren acercar tres prácticas creativas a personas que intervienen desde el tiempo libre educativo, a través de iniciativas sociales, entidades y municipios.
"Cultura y Ciudadanía" es un programa del Ministerio de Cultura y Deporte que tiene como objetivo promover la participación ciudadana en cultura, a través de líneas de trabajo como estos encuentros, y en colaboración con agentes públicos y privados de todo el Estado. En esta IV edición, el Encuentro gira en torno a tres ejes o conceptos fundamentales: educación, mediación y públicos.
Proyecto incluido en el programa Mirador Arganzuela 2018 de Intermediae-Matadero que busca poner en contacto a dos generaciones muy distantes de este distrito madrileño para compartir saberes y experiencias a través de la radio.
Se abre una nueva convocatoria para formar parte del Proyecto Levadura (Madrid Destino y Fundación Banco Santander), que posibilita que creadores residentes en Madrid lleven a cabo una residencia en colegios del municipio con el objetivo de desarrollar un proyecto de creación contemporánea en colaboración con Medialab-Prado, Matadero, CentroCentro y Conde Duque.
Nuevos creadores 18/19 continúa la experiencia desarrollada a lo largo del curso escolar 17/18 por Colectivo Lisarco en el Colegio Público Trabenco de Leganés, gracias al apoyo de Fundación Daniel y Nina Carasso. El proyecto realiza un trabajo de cohesión en la comunidad educativa a través de una metodología constructiva-cooperativa, utilizando lenguajes artísticos como la danza.
Educa Thyssen (Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza) junto a la artista visual Cynthia González ponen en marcha una actividad especial para docentes con el fin de construir un museo de experiencias a partir de las obras de arte, la luz, el juego y el videomapping.
Proyecto de intervención artística y educativa en grupos de adolescentes escolarizados o en vías de inserción laboral. El proyecto, desarrollado por Terrorismo de Autor con la UFIL Virgen de África, se plantea como una herramienta de conocimiento y como una experiencia única: la oportunidad de participar en el proceso de creación de una película documental colectiva sobre la realidad y presente en el que están inscritos estos adolescentes.
Convocatoria para formar parte de "Equipo", el proyecto del Museo Reina Sofía guiado por la artista y educadora Kae Newcomb, en el que se proponen diferentes actividades relacionadas con el museo y el arte contemporáneo, la creación cultural y la práctica artística en un contexto de educación no formal.
Artículo publicado en el Diario de la Educación sobre las jornadas de trabajo celebradas en Medialab Prado de Madrid junto a Zemos98 y los representantes de los 25 proyectos que la Fundación Daniel y Nina Carasso ha apoyado desde hace 5 años.
La Casa Encencida acoge este proyecto desarrollado por Vivero de Iniciativas Ciudadanas, que nace como un espacio alternativo al AULA tradicional.
Esta publicación es un proyecto editorial de hablarenarte, fruto de las residencias que se realizaron en el marco del programa CAPP (Collaborative Arts Partnership Programme).
Financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso (FDNC) y desarrollado por Pedagogías Invisibles, este proyecto responde a la preocupación y al deseo compartido por ambas entidades de reforzar y generar conexiones entre el campo del arte y la educación, abriendo nuevos circuitos para los artistas y educadores.
Programa que trata de articular un espacio colectivo de producción e investigación en torno a las prácticas artísticas y sociales vinculadas con contextos específicos. Estas prácticas situadas experimentan con metodologías, enfoques y líneas de trabajo, desde las que emergen problemáticas y conocimientos que generan nuevas formas de producción cultural.
"Una ciudad muchos mundos" es una plataforma de coinvestigación y coproducción en torno a las prácticas artísticas y sociales vinculadas con contextos y territorios específicos. La convocatoria de la segunda edición del programa de Intermediae (Matadero Madrid) cierra con un total de 88 propuestas recibidas, tanto de candidaturas individuales como colectivas.
Encuentro con Todo Por La Praxis en el espacio MINI HUB, donde comparten la experiencia nacional e internacional del colectivo y hablan sobre prácticas basadas en activar colaboraciones vecinales y de código abierto, sobre técnicas de autoconstrucción y nuevos usos del espacio.
A partir de lo aprendido en el taller queer con alumnos/as de secundaria, el CA2M de Madrid ofrece este espacio para profesorado donde generar desde la práctica nuevas formas de aprender. Con ayuda de las pedagogías queer y algunas estrategias artísticas, se trata de imaginar modos de construir juntos/as un aula donde convivan subjetividades diversas y donde la diferencia sexual, racial, funcional, religiosa, etc. no sea leída como un problema.
Primera edición del programa de Intermediae que impulsa el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid. Es una apuesta por explorar nuevas formas de intervención en el espacio público en las que la producción cultural, la sostenibilidad ambiental y el urbanismo social permitan imaginar y crear esa ciudad que queremos habitar.
Comienzan en el proyecto madrileño de "La Ingobernable" los #viernes de la Unedi (UNa Escuela De Ingobernables), un espacio de formación y reflexión crítica desde el que construir saberes-armas capaces de incidir en los conflictos de nuestro territorio. La primera sesión cuenta con La Casa Invisible.
Intermediae lanza una convocatoria de ideas para la elaboración de proyectos colaborativos de intervención en el espacio público a través del arte, la creación y la cultura, para la mejora y activación de nueve espacios públicos urbanos de la ciudad de Madrid, dentro del programa cultural de "Imagina Madrid".
"Cultura y Ciudadanía" es un programa del Ministerio de Cultura y Deporte que tiene como objetivo promover la participación ciudadana en cultura, a través de líneas de trabajo como estos encuentros, y en colaboración con agentes públicos y privados de todo el Estado. En esta III edición, se apela a la aspiración de una cultura de todos y de una cultura para todos, bajo el sintagma “Acceso, Acción”.
"Equipo" es un proyecto cuatrimestral del Museo Reina Sofía, guiado por la artista y educadora Kae Newcomb, que propone a un grupo de jóvenes, de entre 16 y 21 años, diferentes actividades relacionadas con el Museo y el arte contemporáneo, la creación cultural y la práctica artística, en un contexto de educación no formal. Durante el curso 2016-2017, lxs participantes de "Equipo" han visitado diversos espacios del Museo, como el Departamento de Restauración y Conservación o la Biblioteca y Centro de documentación, así como varias exposiciones temporales.
Publicación sobre la investigación de acompañamiento del proyecto de María Jerez (dentro del programa "Aquí trabaja un artista" 2016 del CA2M de Madrid) en el C.E.I.P. Parque Aluche.
Resolución de la convocatoria de ideas para el diseño colaborativo y la intervención participada en tres colegios de Madrid con materiales reutilizados a través del proyecto RE_LABs (Laboratorio de Residuos Vivos), coordinado por Basurama en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
"CiudaDistrito, acción cultural en tu barrio" es un programa del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid que tiene como finalidad aproximar la cultura a los barrios, distribuyendo de forma equitativa y contextualizada recursos, programas y actividades, para asegurar el acceso a la producción y disfrute cultural de toda la ciudadanía y en todo el territorio del municipio.
Espacio creativo sobre arquitectura y fotografía destinado a jóvenes de entre 13 y 17 años dentro del programa educativo que el Museo ICO y hablarenarte desarrollan a lo largo del año.
La Fundación ICO y hablarenarte convocan la quinta edición del programa "Empower Parents", dirigido a familias con niños de 5 a 12 años con Trastorno del Espectro del Autismo.
Primer parque de juegos del proyecto "Neumáticos que dejan huella", realizado por Basurama en el Colegio Maestro Rodrigo de Aranjuez (Madrid) como culminación del proceso "ProyectoPatio", llevado a cabo durante todo el curso escolar 2016-2017 con Pedagogías Invisibles.
Pieza final de un intercambio audiovisual centrado en el cuerpo que realiza el grupo de trabajo La Rara Troupe con Diversivos, un grupo de personas formado a través del equipo de mediación de la Sala de Arte Joven de Madrid. La pieza forma parte de la exposición “Apuntes para una psiquiatría destructiva”.
"No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas sobre una educación situada" es una publicación que relata algunas de las prácticas que se han desarrollado por y para el departamento de educación del CA2M (Madrid).
La Madroñera es un espacio y línea de trabajo abierto por Intermediae-Matadero, con dinamización de la cooperativa Pandora Mirabilia y la asociación cultural La Parcería, para pensar y habitar las instituciones culturales incluyendo a la infancia y a las familias.
"Exponer la Educación: Por qué, Cómo y Para qué" es una jornada centrada en experiencias curatoriales que han elegido la educación como eje vertebrador. Desde Pedagogías Invisibles proponen abordar cuál es el origen de esta preocupación por lo educativo desde las instituciones culturales, cómo se han diseñado y producido estas exposiciones y realmente para qué se han llevado a cabo.
Desde Educa Thyssen se han diseñado visitas para público adulto a la exposición de contexto "El espacio de la memoria", protagonizada por mujeres de diversos colectivos, artistas, profesionales y educadores de la Red Museística provincial de Lugo y del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
"Levadura" es programa educativo de residencias para creadoras/es que introduce en el aula de infantil y primaria proyectos creativos donde el niño/a sea el protagonista. Este proyecto se basa en que un/a artista y una clase (tutor/a y alumnos) trabajan de forma conjunta para desarrollar un proyecto artístico. Estos son los/as artistas y colegios seleccionados para participar en la edición 2016-2017.
Este proyecto, desarrollado desde el Departamento Educativo del Museo Reina Sofía gracias al apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, tiene como objetivo explorar las posibilidades del arte como motor de cambio social y educativo, así como promover la formación de jóvenes artistas en el ámbito de la mediación y la educación artística, aprovechando el potencial transformador de su propio trabajo creativo.
Se publica "Ni arte ni educación", fruto de la investigación realizada desde el Grupo de Educación de Matadero Madrid sobre las relaciones del arte y la educación, sus límites e intersecciones.
AMECUM (Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid) nace a raíz de conversaciones informales entre varias compañeras que, preocupadas por la precariedad y la imposibilidad de desarrollar una carrera en el sector, deciden unirse y trabajar juntas por visibilizar la profesión. pista>34 habla con Beatriz Martins y Susana Galarreta, presidenta y coordinadora de comunicación, respectivamente, en AMECUM.
Educa Thyssen (Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza) junto al colectivo Basurama ponen en marcha una actividad especial para docentes con el fin de construir un museo de experiencias para el aprendizaje colectivo.
La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid presenta la exposición "Casa Abierta". El proyecto es el resultado del trabajo realizado por lxs integrantes del grupo permanente de investigación del Programa Sin Créditos, puesto en marcha en la Sala de Arte Joven en febrero de 2016.
CONVOCATORIAS FESTEEN 2016. Convocatorias Fotografía, Música y Videoclips para participar en la edición 2016 de FESTeen, el IV Festival de Cultura Joven de Madrid, dirigido y realizado para y por público adolescente en Matadero Madrid.
IX ENCUENTRO ARQUITECTURAS COLECTIVAS: HERRAMIENTAS PARA UNA CIUDAD EN ABIERTO. CONVOCATORIA.
El encuentro quiere compartir herramientas que estén consolidadas, en proceso o en fase piloto y que estén vinculadas a prácticas colaborativas o procesos participativos, para desarrollarlas y coproducirlas entre todas. Cualquier herramienta, de formato y temática diversa, puede entrar en esta convocatoria: mapeos, visualizaciones de datos, plataformas de recursos compartidos, iniciativas ciudadanas, herramientas para procesos de participación urbana, etc.
PROYECTO "LEVADURA": CONVOCATORIA ABIERTA PARA CREADORES DE MADRID 2016-2017
Encuentro "¿DÓNDE ESTÁN LOS LÍMITES?" Público y participación en "NI ARTE NI EDUCACIÓN" (Matadero Madrid)
PROGRAMA DE ACTIVIDADES JUNIO 2016 de "UNA CIUDAD MUCHOS MUNDOS"
Presentación pública "EDUCADANZA" (Museo Reina Sofía) y muestra del taller-laboratorio escénico "BREAK A LEG!" (un proyecto de San Sebastián 2016 en el Teatro Victoria Eugenia). Más "FUCK-IN-PROGRESS" (peça de dansa teatre de Jordi Cortés i Associació Kiakahart a La Caldera de Barcelona)
Sesiones abiertas de creación participativa "INTELIGENCIAS COLECTIVAS" (Azkuna Zentroa), "LABORATORIO 2" (Medialab Prado), "MAPEO DE COLECTIVOS E INICIATIVAS CIUDADANAS" (Red ZAC), curso de verano "TECNOLOGÍAS BLANDAS" (UPV-EHU) y debate performático "AFECTES, INSTITUCIONS, COL·LABORACIÓ" (Fabra i Coats). Más dos artículos: "CIUDADES CULTURALMENTE INTELIGENTES ¿PARA QUÉ LA CULTURA?" (de Daniel Innerarity en "Euskonews") y "ESPACIOS SOCIALES DE GESTIÓN CIUDADANA: UNA CUESTIÓN DE NECESIDAD, NO DE CONTINGENCIA" (de Curro Machuca en "Diagonal")
"SOMIEN ELS ANDROIDES AMB EL MUSEU DEL FUTUR?" (MNAC i Sala d’Art Jove), "CULTURNAUTES" 2016 (CCCB), CASALS D’ESTIU (MACBA), "MOLTES MANERES DE MIRAR EL MÓN" (casals d’estiu al Museu Picasso), "PLANTA’T" (Convent de Sant Agustí), "ENDINSA’T AL MÓN DE L’ART" (Experimentem amb l'Art). Més "CIUDAD DIWO" (Medialab Prado y Matadero Madrid)
PARADA ZERO / ESPAIS DE FRICCIÓ (intervenció artística del col·lectiu A+ dins del projecte "Parada Zero" a Vic) i PROYECTOS SELECCIONADOS. INTRANSIT 2016 (Universidad Complutense de Madrid).
CONVENCIÓN SOBRE EL USO DEL ESPACIO (Centro de Arte Dos de Mayo. Móstoles, Madrid) y curso USOS Y CONSUMO DEL ESPACIO PÚBLICO (Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà. Barcelona).
OSCEDAYS (diversas ciudades de España y del mundo) y FERIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DE MADRID (una iniciativa conjunta de Red de Economía Alternativa y Solidaria y Mercado Social de Madrid)
"QUÈ DIUEN QUE ÉS AIXÒ DE LA PERFORMANCE?" (xerrada amb Judit Vidiella a /UNZIP dins del projecte "Ultracòs") i "HAY QUE TOCARSE MÁS" (taller de performance per a professorat d'Aimar Pérez Galí a CA2M)
"KULT-UR PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COLABORATIVAS EN CONTEXTOS URBANOS" Vol. 3, Núm. 5 (2016) (PEU-UJI) y "DOCUMENTANDO LA AUTOGESTIÓN: EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN AUDIOVISUAL" (Intermediae)
"URBAN BETAS. MUESTRARIO DE HERRAMIENTAS DE CIUDAD ABIERTA(S)" (Encuentro "Ciudades Democráticas" en Medialab Prado y Museo Reina Sofía de Madrid) e "INTERACTIVOS’16". CONVOCATORIA DE COLABORADORES (Medialab Prado)
Presentació del llibre "REPENSAR BONPASTOR: APRENENTATGES I FUTURS" (Col·lectiu Repensar Bonpastor, Barcelona) + processos participatius "PARC MALDÀ" (dinamitzat per Straddle3 a partir d’una iniciativa popular del municipi de Maldà, Lleida) i "MERCADO LEGAZPI" (Distrito de Arganzuela, Ayuntamiento de Madrid)
Publicación "ENTRE EL MUSEO Y LA ESCUELA. EVALUACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO DE RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN COLEGIOS DE PRIMARIA 'AQUÍ TRABAJA UN ARTISTA' 2014-2015" (CA2M)
Convocatorias "RESIDENCIA JOVEN ARTISTA-EDUCADOR" (MCTM) y "ARTE POR EL CAMBIO" (Obra Social “La Caixa”).
JORNADES "COOPERAR PER FER CIUTAT" (Taula Eix Pere IV) i "URBANISMO CAPITAL: FUNDING THE COOPERATIVE CITY (Vivero de Iniciativas Ciudadanas). Dos projectes a València: "BARRI COOPERATIU" (La Repartidora) i "SEMBRA ORRIOLS" (Carpe Via). Més ARTICLE "COOPERES I SOBRES" (publicat per Pau Llonch a "La Directa")
"HACER JUNTOS, ARTE COLABORATIVO COMO PRÁCTICA EDUCATIVA"
CONVOCATORIAS RESIDENCIAS "INTERACTIVOS?’16" + "COSIENDO TETUÁN" (Medialab-Prado) y "FERTILITZACIÓ CREUADA +5" (Laboratori Social Metropolità)
NOUS ENTORNS DE CREACIÓ I INTERVENCIÓ: INFORME-DIAGNÒSTIC DE LES ARTS ESCÈNIQUES APLICADES (Observatori de les Arts Escèniques Aplicades de l’Institut del Teatre), "CONECT@" (publicación del Museo Reina Sofía sobre la accesibilidad a la cultura en colaboración con Grupo AMÁS), GUIA DIDÀCTICA DE TEATRE FÒRUM PER A DOCENTS (projecte europeu "FOTEL". Forum Theatre Against Early School Leaving)
Curs "MEDIACIÓN CULTURAL: MULTIPLICIDAD DE CONTEXTOS" (ENTREsijos amb PlataformaC) i seminari "CURADORÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA" (Taller Multinacional), ambdós online. Dos cursos més: "PERO...¿ESTO ES ARTE?" (CA2M) i "MEDIACIÓ ARTÍSTICA: ACCIÓ SOCIAL A TRAVÉS DE L’ART" (Fundació General. Universitat de València). Una taula rodona "APRENDRE A TRAVÉS DE L’ACCIÓ" (ACVic) i dues propostes formatives: EXPERTS EN ACCESIBILITAT EN ARTS ESCÈNIQUES (UAB) i DANSA (Apropa Cultura)
CREACIÓN AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEA (asignatura optativa 3º ESO de Las Lindes en CA2M), ANIMACIÓ EXPERIMENTAL A LES AULES (taller dins del programa “Construir Mirades” de Drac Màgic), "LA CIUTAT DELS FOTÒGRAFS" (taller al MACBA i al CCCB dins del programa “Fotografia en curs” d’A Bao A Qu), TREBALLANT LA FOTOGRAFIA (projecte Escola Mestral de Sant Feliu de Llobregat), "TELERAÏM" (projecte de l’Institut-Escola Les Vinyes de Castellbisbal) i premis SAMBORI-MICE (Mostra Internacional de Cinema Educatiu)
Proyecto "FES KIOSC" (Circula Cultura) + taller "BAILARSE EL PROBLEMA O CÓMO ORGANIZAR LO INESPERADO" (laboratorio de Diego Agulló) + jornadas sobre prácticas artísticas colaborativas "¿ALL TOGETHER NOW?" (hablarenarte)
"LEVADURA". CONVOCATORIA ABIERTA PARA COLEGIOS (Programa de residencias de creadores-educadores), CONVOCATORIAS DE PROYECTOS FUNDACIÓN CARASSO (Programa “Arte ciudadano”) i BEQUES “EDUCAR CREANT” (Fundació Jaume Casademont). Més convocatòries per a artistes "AL MEU BARRI FAN PERFORMANCES" 2016 (C.C. Can Felipa i Festival Escena Poblenou) i "FESCAMP" 2016-2017 (3ª edició).
Aquesta publicació és una compilació de diversos col·lectius activistes (Posse, Deriva, Approdi, Precarias a la Deriva, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket o Colectivo Situaciones entre d'altres), dedicats a explorar el territori situat entre la investigació i l'acció. En el seu pròleg, Marta Malo reflexiona sobre les formes dels moviments militants actuals per conjugar la teoria i l’acció mitjançant mètodes sovint allunyats de les formes tradicionals de fer recerca i política.
La metodologia emprada per aquests moviments ha estat buscar altres formes de transmetre el coneixement per mitjà de l'organització horitzontal, la recuperació dels sabers més biogràfics, l’ús de la performance com estratègia de visibilització a l’espai públic i les pràctiques d’autoconsciència per visibilitzar l'opressió social.
Curs d’AGENTS DINAMITZADORS DE PROJECTES ARTÍSTICS (EART) i jornada IDENTIDADES Y RELACIONES FRONTERIZAS (Museo Reina Sofía)
L'article introdueix conceptes bàsics en relació amb les metodologies participatives en el treball social.
Per una banda, s'exposen i descriuen diversos corrents teoricopràctics que poden ser útils als professionals que desitgin treballar des de la participació i, per altra banda, es desglossa a través de quadres esquemàtics el procés comunitari, posant l'accent en les característiques de cada fase, així com en aspectes a treballar amb els diferents agents i possibles exercicis i recursos a utilitzar.
Aquesta recerca pot ser útil per a tots aquells professionals que, dins de l'àmbit dels estudis urbans, vulguin posar a la pràctica el treball comunitari i formes participatives de planejament.
Projectes "CABAL MUSICAL" (Taller de Músics, Barcelona), "DO D’ACORDS" (Integrasons, Poble-sec, Barcelona), "VOZES" (Associació de Músics per la Pau i la Integració, Nou Barris, Barcelona), "BARRIOS ORQUESTADOS" (Orquesta Bela Bartok, Gran Canarias), "IN CRESCENDO" (Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y Auditorio Miguel Delibes de Valladolid), "DALANOTA" (Red de Organizaciones Musicosociales, Lavapiés, Madrid)
Projectes "EN TERRITORI NEUTRE" (institut Alexandre Deulofeu, Figueres) i "DE CASA A LA PLAZA" (colegio Hermanos Amorós, Madrid).
"La condición postmoderna: Informe sobre el saber", del filòsof francès Jean-François Lyotard, examina el coneixement, la ciència i la tecnologia en les societats capitalistes avançades.
En aquest llibre, Lyotard introdueix el terme post-modernisme en filosofia, definint-lo com una actitud d'incredulitat cap a les meta-narratives i presentant la cultura post-moderna com el final d'aquestes grans narratives globals i totalitzadores que han organitzat fins ara els nostres coneixements i experiències.
Segons Lyotard, la ciència destruirà les seves pròpies meta-narratives reemplaçant el seu totalitarisme pel relativisme d'una pluralitat de petites narratives en competència, fent així més estret el contacte entre coneixement i poder.
EXPOSICIÓN "¡SIN LÍMITES!" (Central de Diseño de Matadero Madrid) i TALLER DE DANSA INTEGRADA (C.C Convent de Sant Agustí de Barcelona amb col·lectiu Liant la Troca)
CONVOCATORIA COMITÉ ASESOR FESTEEN 2016 (Matadero Madrid) + GUIA JOVE (Foment de la Participació Juvenil de la Generalitat de Catalunya)
III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN ARQUITECTURA PARA NIÑOS Y JÓVENES (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) / ITINERARIS URBANS Curs 2015-2016 (activitat CCCBEducació) / Projecte "ESCOLTEM EL PATI" (Escola Josep Maria Jujol. Premi Participa a l’Escola 2015) / Articles “URBANISME I PARTICIPACIÓ DE LA INFÀNCIA. EL PAPER DELS INFANTS EN LES TRANSFORMACIONS URBANES” (Elena Guim, arquitecta. Butlletí d’Inf@ncia núm. 89) i ARQUITECTOS AL INSTITUTO: EL VALOR EDUCATIVO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN EL CURRÍCULO DE LAS ENSEÑANZAS MEDIAS (Javier Encinas Hernández. Revista digital FronteraD)
Projectes "ARQUITECTURA PER TRANSFORMAR L’EDUCACIÓ" (IES Costa i Llobera de Barcelona), PROJECTES EDUCATIUS ALS PATIS DE L’ESCOLA DOVELLA (Barcelona) I L’ESCOLA CASTELLUM (Girona) amb CoeducAcció, "CO-CREEM EL PATI" (projecte de l’Escola La Llacuna de Barcelona amb Creart) i "AUTOCOLE IDEO" #IMAGINARPATIO #CONSTRUIRPATIO (Basurama y Escuela Ideo de Madrid) / Encuentro "¡CÓMO ESTÁ EL PATIO!" (AMPA Colegio Santo Domingo y el AMPA Colegio Ágora. Convocatoria ciudadana “Ni arte ni educación”) / Reportatge “PATIS DE LES ESCOLES FETS ENTRE TOTS” (TN-TV3)
Proyecto "VITAMINA C-ULTURA" (Taller d’Art, Cultura i Creació) y "OPEN LAB" (Proyecto "Equipo", grupo de jóvenes colaboradores del Departamento Educativo del Museo Reina Sofía).
¿MEDIACIÓN? (Encuentro en torno a la mediación cultural organizado por AMECUM y AVALEM dentro de “Ni arte ni educación”) y seminario EL MUSEO ES UNA ESCUELA (Encuentros interinstitucionales en Matadero Madrid, CA2M, Fundación Telefónica, MACBA y Tabakalera)
Jornadas LA CULTURA POPULAR DE LAS PERIFERIAS (OACU-GRECS-GTEEP), programa de creación e investigación UNA CIUDAD MUCHOS MUNDOS (Intermediae–Matadero Madrid) y proyecto ESCUELA TALLER DE BARRIO Y OFICIO (Todo por la Praxis) + artículo MIRADAS Y MIOPÍAS SOBRE LA GESTIÓN COMUNITARIA (Varios autores. Publicado en Nativa)
Seminario "ARCHIVOS DEL COMÚN" (Museo Reina Sofía), Proyectos "ARCHIVE TAZ" (Todo por la Praxis) y "COMUNS URBANS A BARCELONA" (Observatorio Metropolitano de Barcelona) + Artículo "ARCHIVOS DESOBEDIENTES" (Adolfo Estalella)
Proyecto GLOBAL HUB POR EL BIEN COMÚN, programa de emprendimiento colectivo ESTARTER (Escola de l’IGOP), Foro COLABORADORA FEST 2015 (La Colaboradora. Zaragoza Activa) y libro ASOCIARSE PARA EL BIEN COMÚN (Jean-Louis Laville. Icaria, 2015)
VIII encuentro del programa "Educa+" del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza.
Convocatorias "LABORATORIO 987" (MUSAC) y "TALLERES INTERGENERACIONALES 0-99" (Matadero Madrid).
Proyecciones del documental L'ESMA DEL TEMPS (EL SENTIDO DEL TIEMPO) en Zine-Plaza (Tabakalera) y de la película de creación colectiva NEGRAYBLANCA (Cineteca Madrid)
I JORNADA DE BONES PRÀCTIQUES LA DANSA A L’ESCOLA (APDC i Moviment Lantana), TALLER +45. MOVIMENT I DANSA CONTEMPORÀNIA (C.C. Can Felipa), TALLERS INTERGENERACIONALS (Graner) i CURSO DANZA EDUCATIVA / CREATIVA (CSDMA)
Proceso de investigación abierto "#TECNO BLANDAS" (HIRIKILABS. Tabakalera) y nueva convocatoria PROGRAMA HIBRILALDIAK (Conexiones improbables y DS2016EU); proyecto "BAZKARIDEIAK: COMIDAS DE APOYO MÚTUO" FOOD4THOUGHTS (WikiToki) y proyecto "COMA/COMED" (ToroLab/Idensitat ID); TALLER FORMATIVO DE CO-CREACIÓN (Karraskan y CoCreable) y presentación del libro "METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. SOCIOPRAXIS PARA LA CREATIVIDAD SOCIAL" (Red CIMAS) en Traficantes de sueños
HACKATHON DE CADÁVERES INMOBILIARIOS (Jornadas Arquinset 2015), taller ACTIVADORES VECINALES (IDIYS) y plataforma de colaboración MUSEO DE LOS DESPLAZADOS (Left Hand Rotation)
"El género en disputa" ha esdevingut un llibre canònic entre els actuals corrents del feminisme i els Estudis de Gènere. La seva autora, Judith Butler, parteix d’una crítica a l'essencialisme de les identitats de gènere immutables i al sexe entès com una categoria biològica i natural traduïda en una sèrie de normes obligatòries.
Butler se centrarà en els moviments d’alliberació sexual i en com aquests posen en dubte la regulació social de la sexualitat basada en relacions de dualitat (producció / reproducció, heterosexual / homosexual, masculí / femení, natural / cultural).
Des de camps interdisciplinaris com la filosofia, l’antropologia, la teoria literària, la psicoanàlisi i el feminisme, s’ofereix una tesi subversiva interessant sobre la construcció de la identitat en termes performatius.
Projecte "PASEOSFUENCARRAL" (Paisaje Transversal), festival URBANBAT 2015 (Zarami i Colaborabora), II Jornadas "PENSAR LA CIUDAD" (Malakatón), taula rodona ART URBÀ, ESPAI PÚBLIC I EDUCACIÓ (OWC2015) i cursos ACCIÓ SOCIAL. METODOLOGIES I PERSPECTIVES INNOVADORES D’INTERVENCIÓ EN L’ESPAI PÚBLIC (CEESC), EINES PER DESENVOLUPAR PROCESSOS PARTICIPATIUS (COAC) i COMUNS URBANS. CIUTAT, GESTIÓ COL·LECTIVA I PRÀCTIQUES COOPERATIVES (La Repartidora i La Dula) + publicació CONSTRUIR EN COL·LECTIU (LaCol)
EXPOSICIONES "REHOGAR" 7 (Makea Tu Vida) y "OBJETOS COMUNES" (Medialab Prado), "MANUAL DE SUPERVIENCIA MAKER" (Makespace) y un par más de lecturas relacionadas: "EL FUTURO DE LA CULTURA LAB" (Bernardo Gutiérrez) y "LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA LAB" (Juan Insua)
II FÒRUM D’ARTS ESCÈNIQUES APLICADES (OAEA) / CURS "EDUCA AMB L’ART" (Apropa Cultura) / PROGRAMA SOCIOEDUCATIU "COMUNITAT I IMPACTE SOCIAL" (Fundació ONCA) / PROYECTO "NUEVOS CREADORES-NUEVOS PÚBLICOS" (Reina Sofía)
FIRA D’ECONOMIA SOLIDÀRIA DE CATALUNYA, TROBADA INTERNACIONAL DE MUNICIPALISME I ECONOMIA SOCIAL i dos textos de context: ECONOMÍA SOLIDARIA Y DEMOCRACIA (Joan Subirats) i MERCAT SOCIAL: ECONOMIES PER L’EMANCIPACIÓ (Ivan Miró)
#SUCRET15. Jornades de suport a la creació (/UNZIP) / Festival de Creació Contemporània ESCENA POBLENOU / Segona taula rodona: CULTURA I CIUTAT (Laboratori social metropolità) / ENCUENTRO CULTURA LOCAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
"FREE CULTURE" FORUM 2015 (Xnet), "CULTURA ABIERTA Y PROCESOS SOCIALES" II encuentro abierto (Los Madriles) y dos lecturas relacionadas: "PROCOMÚN DIGITAL Y CULTURA LIBRE ¿HACIA UN CAMBIO DE ÉPOCA?" y "CULTURE OF ANYONE"
"FUCK-IN-PROGRESS" (MACBA) / "PROJECTE +45" (La Caldera) / "BAILAR EL BARRIO" (CA2M) / "APRENDANZA15" (CND y Matadero Madrid)
Encuentro internacional ESCUELA ANOTHER ROADMAP, libro A RAS DEL SUELO (Amengual, Irene. TREA ediciones, 2015), guía COM FER APS A TRAVÉS DE LES ARTS? (Vallvé, Lluís. Aprenentatge Servei, Juliol 2014) y otras lecturas relacionadas
"Desacuerdos 6. Educación" és el sisè volum del projecte "Desacuerdos", coordinat per algunes de les institucions artístiques més rellevants del país i centrat en la crítica de les polítiques culturals a Espanya des de la Transició.
En aquest volum es tracta la relació entre arts i educació a partir de diverses recerques, entrevistes, taules rodones, etc. Els contextos abordats són diversos (l’escola, la universitat, els museus, les escoles d’arts, les iniciatives d’auto-educació, etc.) per intentar oferir una panoràmica amplia dels debats i les tensions actuals pel que fa a les tendències educatives.
FIRA INTERNACIONAL DE TEATRE INTEGRATIU (FITI 2015) i III JORNADA DYA F
Primer ENCUENTRO ESTATAL DE REDES DE HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS, proyecto CIUDAD HUERTO y artículo "ALIMENTANDO OTROS MODELOS: CULTIVAR ENTRE LAS RUINAS DE LA CRISIS"
PROGRAMATECA DE ACCIONES EDUCATIVAS en museos e instituciones culturales
Exposición "NI ARTE NI EDUCACIÓN" (Matadero Madrid) / Programa educativo "AULAS ABIERTAS" (Reina Sofía) / Proyecto "ARSGAMES" (LABoral) / JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS (La Panera).
La lectura de l’article d’Aida Sànchez de Serdio, “Digui mediació”, aparegut recentment a Nativa ens sembla molt recomanable en tant que una aproximació clara i precisa a la posició des de la qual es desenvolupen les pràctiques de mediació i col·laboració. La mediació entesa tant com un lloc per a la creació de ponts, interconnexions i transversalitats entre la producció cultural i artística i el conjunt de la societat, com un espai per reflexionar –críticament– sobre aquesta mateixa relació i treballar per transformar-la. Una actitud d’agent doble, que entén que perquè la interacció entre ambdues esferes sigui mínimament possible necessita de transformacions institucionals.
EQUIPO SUB-21 (Convocatoria abierta CA2M) + "ACCIONS I TEATRALITATS DISSIDENTS" (Proyecto en curso. MACBA)
"LOS MADRILES. ATLAS DE INICIATIVAS VECINALES" + "AUZOETXE": ESPACIO PARA LA PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO EN BARRIOS
"PERFORMANCES DE LA MIRADA". Taller d’espectadors Mercat de les Flors de Barcelona / "OUR SHARED SCENARIO" (Nuestro Escenario Compartido), iniciativa artística en forma de taller para procesos de creación conjunta en Internet
RESIDENCIAS DE INVESTIGACIÓN 2015-2016 (Museo Reina Sofía) / HIRIKILABS - PLAZA: CONVOCATORIA DE PROYECTOS ABIERTOS (Tabakalera) / CONSTRUYENDO VECINDADES: HOGAR - HOME. CONVOCATORIA ABIERTA (Jiwar)
Dos lugares de encuentro y un texto que reflexionan sobre la ciudad, la comunidad, el hecho de habitar junt@s desde las iniciativas ciudadanas auto-gestionadas que están haciendo emerger un nuevo espacio de lo colectivo basado en la apertura y el afecto.
En centros y espacios de producción cultural como Medialab-Prado, la mediación ocupa un lugar central para construir contextos colaborativos orientados al desarrollo de iniciativas y proyectos. Los programas y equipos de mediación son, en estos contextos, el engranaje necesario para conectar proyectos y grupos de trabajo, fomentando las prácticas colaborativas “dentro de” y “entre” ellos.
Iniciatives on es posa de relleu la importància de recollir i documentar les pròpies narratives en un exercici de construcció de la memòria col·lectiva i l'espai social.
Trobades, laboratoris i tallers per recuperar espai públic i social des de processos participatius transversals.
Cursos "L’ART CONTEMPORANI NO EM FA POR" (EART) + "VIBRAR: EL CUERPO COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO" (FUHEM Educación, Pedagogías invisibles y Matadero Madrid)
Debate "USOS Y HACKEOS DEL ESPACIO PÚBLICO" en MediaLab-Prado. "CAMPUS DE CEBADA". III Universidad Popular de Verano en el Campo de Cebada. PRESENTACIÓN DE "VOLUMES" Y "CIVICWISE" (Wikitoki-Lab, Bilbao) y GUÍAS PARA LA ACTIVACIÓN DE ESPACIOS (Arquitecturas Colectivas)
Convocatorias: "INVESTIGACIONES AL LÍMITE" (Una curadoría de colaboraciones experimentales en Intermediae), "NUEVOS COMANDITARIOS" (Democracia participativa en el arte en el País Vasco), MOSTRA D’ART URBÀ 2015 (L’espai públic com a plataforma d’experimentació i reflexió en Roca Umbert de Granollers) y BECAS "DKV" (Proyectos de arte y salud)
CONVOCATORIA "PROYECTO EQUIPO" (Museo Reina Sofía), GUÍA COLABORATIVA DE DINAMIZACIÓN JUVENIL (Programa de Foment de la Participació de Joventut de la Generalitat de Catalunya) y coloquio "¿LOS MUSEOS, EL ARTE Y LOS JÓVENES ESTÁN DIVORCIADOS?" (Programa "Para Todos la 2". RTVE).
PROGRAMA ANALFABETO (Larraitz Torres) y SCANNER-IREKIA en Tabakalera, Taller y comunidad de aprendizaje COCINANDO eBOOKS (Medialab Prado), Proyectos LA FOTOCOPIOTECA (Lugar a Dudas), LA FANZINOTECA y CUENTOS-OBJETO CO-CREADOS PARA NIÑOS Y ADULTOS (Ed. Cuscusianos de Cocreable)
CURSO DE GESTIÓN CULTURAL "#CULTURABAJOPUENTE" + "FESTIVAL SALVAJE" (proyecto Autobarrios SanCristobal, Madrid) y "AKELHARRE JOVE" (Espai independent de l’Hospitalet de Llobregat)
EED2015: DEL LIBRO DE TEXTO A YOUTUBE (Espacio Fundación Telefónica) y I Jornadas NUEVOS ESPACIOS PARA LA ALFABETIZACIÓN E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Universidad de Murcia)
Presentació del projecte "COÒPOLIS" (Espai d’Iniciatives de l’Economia Solidària a Can Batlló) i de la cooperativa oberta d'àmbit mundial "FAIRCOOP" a Medialab-Prado
Convocatòria "COMPONER LOS SABERES PARA COMPRENDER MEJOR LOS DESAFÍOS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO". Programa 1: Colaboraciones transdisciplinares entre artistas y científicos (Fundación Daniel y Nina Carasso) / Comunidad de indagación "LABORATORIO VIVO" (Medialab-Prado) / Projecte "GRID_SPINOZA" (Hangar) / OFICINA DE CIÈNCIA CIUTADANA (BCNLab. Ajuntament de Barcelona)
Presentación y debate "CONTRADICCIONES Y POTENCIALES EN COMÚN: INSTITUCIONALIDADES, CIUDADES Y PEDAGOGÍAS OTRAS" (Intermediae) en relación con las entrevistas a MARÍA ACASO y LILIANA LÓPEZ BORBÓN en antimuseo
GUIA "A LES PLACES! CIUTATS EN MOVIMENT" (Biblioteques de Granollers) / Biblioteca digital "BOOKCAMPING" / Grup de treball "PENSANDO Y HACIENDO MEDIALAB: la biblioteca como laboratorio ciudadano de conocimiento" / Projectes "COMMON LIBRARIES" (Essex Libraries), "PUBLIC LIBRARY" (Marcell Mars) i CREACIÓN DE UNA RED DE BIBLIOTECAS PERSONALES (Fundación Cerezales Antonino y Cinia en col·laboració amb Daniel G. Andújar)
Convocatòries "LEVADURA" (Fundación Banco Santander y Ayuntamiento de Madrid), "COL·LECTIVITZADORS" (Cal Gras i col·lectiu Mixité) i "FERTILITZACIÓ CREUADA +4" (Laboratori Social Metropolità i l’Estruch)
PLAN "MUSEOS+SOCIALES" (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) / Proyecto "LA MÁQUINA DEL TIEMPO" (hablarenarte para Intermediae) / Curso "WHAT ARE YOU LOOKING AT" (Es Baluard)
Dispositivo temporal "CINEMA USERA" (Intermediae) / Convocatoria continua "ZINE_PLAZA" (Tabakalera) / Espacio "CINETECA" (Matadero Madrid) / Foro CINE POR VENIR (Valencia)
EDITANDO JUNTAS PARA VISIBILIZARNOS EN WIKIPEDIA
Taller "RECOLECTORES URBANOS" (Makea Tu Vida en IDYS), grupo de trabajo comunidad de aprendizaje "MAYORES EN JUEGO" (Medialab Prado) y taller "TRAS LA INTERFAZ" (una propuesta de Daniel G. Andújar en el Museo Reina Sofía)
Presentació del llibre "LA RIQUEZA DE LAS REDES" de Yochai Benkler al CCCB i "P2P VALUE EUROPEAN PROJECT"
Exposición "IN/BE/OUT SIDE ART" (Art Madrid 15) / Proyecto "DESMUNTAMITES" (El Parlante con INS Menéndez Pelayo de Barcelona) / PROYECTO BILINGÜE Escola Municipal Tres Pins (Barcelona) / Proyecto "FEM UN MUSEU" (Museu de Sant Cugat del Vallès) / VII JORNADAS SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA EDUCACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS (INAEM) / Videoconferencia "SOMATOGRAFÍAS Y TECNOCUIDADOS" (URBANBAT 2014) / "GUÍA PEDAGÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE VIDEOS Y PODCASTS A FAVOR DE LA DIVERSIDAD CULTURAL" (Educación Sin Fronteras-Educo y El Parlante)
Exposición "MECANISMES DE CREACIÓ COL·LECTIVA" (ACVic) / Programa "ARTE+EDUCACIÓN" (ARCO 2015)
2 convocatorias: "UNA CIUDAD, MUCHOS MUNDOS" (Intermediae-Matadero Madrid) / "COL·LECTIVACCIONS". 1 curso: "AGENTS DINAMITZADORS DE PROJECTES ARTÍSTICS" (Experimentem amb l'Art) / 1 publicación online: "TIME FOR CULTURAL MEDIATION" (Pro Helvetia y IAE/ZHdK)
"GENERANDO CONOCIMIENTO LIBRE EN LA WIKIESFERA" (grup de treball sobre documentació col·laborativa a Medialab-Prado Madrid) / "WIKIARS" (projecte d’Amical Wikimedia per a la col·laboració de les escoles d’art i disseny catalanes a la "Viquipèdia")
"FILMOTECA PER A LES ESCOLES 2014-2015" (curs per a centres educatius, Filmoteca de Catalunya) / "IMAGINARSE" (Comunidad educativa, Aula de Cine-UMU) / "SINAUTORÍA" (Residència de CsA, MNCARS) / "EINES, ESTRATÈGIES I PROJECTES TRANSVERSALS A TRAVÉS DE L'ART CONTEMPORANI AL MUSEU I A L'ESCOLA" (seminari de formació per a professorat, Es Baluard)
Seminari "URBANISMO AFECTIVO" (SKuor, VIC, Intermediae) / eBook "INTER-ACCIONS. PRÀCTIQUES COL·LECTIVES PER A INTERVENCIONS A L'ESPAI PÚBLIC" (Publicacions i Edicions UB) / Fanzine "TRANS. APROXIMACIONS 3" (grup de crítica arquitectònica) / Article "ESPAIS AMB VIDA" sobre cessió de solars buits a Barcelona (La Vanguardia) / Campanya "APOYA A LA INVISIBLE" (goteo.org) + article relacionat "NO CERRÉIS LOS CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN CULTURAL" (de Jaron Rowan per a eldiario.es)
"NARINANT" (espectáculo itinerante de danza contemporánea del proyecto "Barris en Dansa") en Mercat de les Flors / ACTIVIDADES PARA ESCUELAS (UNZIP) en Centre d’Art Torre Muntadas / Actividad "EL JUEGO COMO PRINCIPIO" dentro del programa educativo del Museo Centro de Arte Reina Sofía / PROYECTO "AUZOKO HITZAK" del programa de mediaciónde Tabakalera.
Jornadas y cursos: "CAP A UNA TERRASSA DELS COMUNS" (Planet Communia) / "¿CÓMO COÑO SE SOSTIENE ESTO?" (Nociones Comunes BCN) / "CAPITAL O VIDA" (Nociones Comunes Zaragoza). Más tres proyectos: "BICOMÚN" (Niquelarte) / "PEU-UJI" / "HACENDERA ABIERTA" (FCAYC).
"El Karrito Cultural", un dispositivo móvil para acciones en el espacio público (colectivo La Parcería), el taller sobre estructuras ligeras auto-gestionadas de IDYS (Todo Por La Praxis) y un artículo publicado en eldiario.es sobre herramientas digitales colaborativas
Patio Maravillas (Madrid), La Casa Invisible (Málaga), Esta es una Plaza (también en Madrid). Tres proyectos bajo la picota, otras tres iniciativas de autogestión que se ven amenazadas por el rodillo de la legalidad y la lógica administrativa. Si esto es lo que nos anticipa el 2015, pongamos en juego toda nuestra capacidad de resistencia ante tan triste y pobre forma de entender el juego democrático.
"Proyecto Montenoso" (Galicia), Festival "Cabanyal Íntim" (Valencia) y un curso del Museo Reina Sofía (Madrid): "Transiciones. Democracia, ecología y comunes ante el cambio de época"... Formas diversas de defender el patrimonio de todos/as.
Cinco propuestas editoriales que comparten la idea de concebir la edición como una acción colectiva transformadora: "Ayotzinapa. Desaparición política" (Pensaré Cartoneras), "¡Cataluña termina aquí! ¡Aquí empieza Murcia!" (Sitesize), "Por el Centro Guerrero (2009-2011). Política cultural, crisis institucional y compromiso ciudadano" (Ciengramos Ed.), Colección Prácticas Constituyentes (Traficantes de Sueños), "The City is Ours" (PMPress).
Un ejercicio de desplazamiento: seis artículos de prensa generalista hablando de espacios y proyectos autogestionados, cooperativos y comunitarios, de código libre y abierto o de soporte a la creación ¿Cómo y cuándo nos ven? ¿Cómo nos explican? ¿Nos reconocemos en ellos?
Enmedio, Zemos98, Basurama y Zoohaus son los colectivos invitados a este encuentro propuesto para reflexionar sobre cuáles son las tácticas y estrategias que utilizan hoy en día colectivos y agentes implicados en la transformación social y cuáles las trayectorias que van trazando en las comunidades con las que trabajan, la dimensión educativa de esas propuestas y su repercusión en las dinámicas ciudadanas
Contra la hegemonía de las miradas universales existe el contrapeso de los contra-relatos, que no sólo tienen importancia por lo que nos cuentan, sino por quién y cómo los construye. L'Alternativa Hall Didàctiques (L'Alternativa. Festival Independent de Barcelona. CCCB), proyecto UHF (CA2M), compañía Urban Style (Intermediae-Matadero Madrid), proyectos "Ciutat Esperança" (El Parlante con Pla Comunitari Zona Nord) y "Sota la Pell del REC" (Amics del Rec de Igualada y CERCA), laboratorio "Experiencias locales" (PUCE), producción teatral "La moda incómoda. Tiremos del hilo" (SETEM), jornadas "Migròctones" (Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison) y Cuerpos abyectos (Museo Reina Sofía), más laboratorios Auzolab (DS2016).
FESCAMP (Ajuntament de Sant Cugat), Espacio Vecinal Autogestionado Arganzuela i programa "Autobarrios SanCristobal" (Basurama) a Madrid, més acampada del Casal Popular Tres Lliris del barri de Gràcia i un article sobre les passejades del projecte "desdelamina" a Barcelona... Exemples de la redefinició de les maneres de fer col·lectivitat, de ser comunitat, d'esdevenir subjecte en societat.
programa "Acciones públicas para saberes realmente útiles" (programa de Subtramas per a l'exposició "Un saber realmente útil" del MNCARS), "El contrato" (exposició del projecte "El contrato" de Bulegoa Z/B en col·laboració amb Azcuna Zentroa), "Ànimes del Poble Sec" (exposició fotogràfica d'Auteurs del Poble Sec al local de Raons Públiques) i "Memòria cooperativa" (exposició digital produïda per La Ciutat Invisible per al projecte "Barri Cooperatiu")
Lectures i vídeos entorn de trobades i esdeveniments que faciliten el debat, l’intercanvi dialògic i la creació de xarxa: memòria de les "VI jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas"(INAEM), extracte de la Taula de Pensament "Arts escèniques i comunitat" (Fira Mediterrànea de Manresa), "Un descuido complejo" (crónica de Silvia Nanclares sobre Cooperland 2014, publicada a eldiario.es), material documental "Simposio Madrid Laboratorio Urbano" (Medialab-Prado) i vídeo-resum trobada "Primavera Cacharrera" (projecte "Entorno a la silla" amb Can Batlló)
Activar prácticas desde y con las comunidades, trabajar colectivamente en procesos colaborativos. Aspirar a incidir en el entorno, en el contexto. Generar autogestión, democracia y procesos instituyentes. Curso "Ciudadanos y ciudades" (proyecto Artefakte), IX Jornades de Música (ICE-UB), convocatoria "Interactivos?´14" (Medialab-Prado), material documental taller "Constelaciones de mujeres" (FPJM), entrevista a Comusitària (Catalunya Ràdio), informe "Cómo construir, cuidar y mantener una comunidad en la economía colaborativa?" (OuiShare), proyecto "Orquestra integrada" (ARTransforma).
En aquesta arrancada postvacacional les xarxes socials van plenes d'iniciatives que interrelacionen el camp educatiu i l'artístic i que, difoses de manera conjunta, alimenten la il·lusió d'un context que s'articula com un ecosistema. Convocatòries PIPA (Lo Pati) i Levadura (Ayuntamiento de Madrid y Fundación Banco Santander), workshop "Activar el aula" (MACBA), programa "Pedagogies de Fricció" (Espai 13, Fundació Miró), curs "Ser o no ser (un cuerpo). Identidades, sujetos, objetos (Museo Reina Sofía), programa "Hamaca Educa" (Hamaca), Escoleta de Cinema (Teleduca) i projectes escolars d'animació audiovisual (CCCB Educació).
Diferents formats d'intervenció a l'espai públic que impliquen posicionaments de treball diversos i que testimonien la riquesa dels nostres contextos culturals: MAU 14 (Roca Umbert), "Cartografia Sensible Anotada" (desdelamina), Openwalls Conference (Associació Cultural Difusor), "Proyecto Casita Cañada" (Arquitectos sin Fronteras-Cañada Real), Arxiu Alícia (Urbanites Berlín-Barcelona), "Barris i Crisi" (IGOP-UAB) i 2ª edición Jornadas "Ciudad Sensible" (Carpe Via)
Segunda fase del taller de prototipado colaborativo de "Madrid Laboratorio Urbano (Medialab-Prado Madrid), Infraestructuras, prácticas y herramientas para repensar la vida en común", que propone una reflexión acerca del significado del procomún y la cultura digital en la evolución de la ciudad
La dialéctica entre proceso y resultado a menudo genera adhesiones a uno u otro sin término medio ni solución de continuidad. Para disfrutar sin complejos del trabajo de campo, esta propuesta de Intermediae (Matadero Madrid)
Rastres d’iniciatives, espais i gents que hem anat trobant i que donen compte de les moltes maneres d'entendre la construcció del comú a través de l'acció transformadora de les pràctiques culturals i econòmiques col·laboratives
Un petit tast de jornades, cursos i tallers per si aquesta tardor us ve de gust passar a la investigació-acció participativa de la mà de les pràctiques artístiques col·laboratives: "Parking Day", L'obrador del Circ d'Hivern (Ateneu Popular 9 Barris), Jornadas de Educación Polinizada (Las Lindes-CA2M), Curs Pràctiques artístiques, participació i canvi social (Artibarri) i Factorial BCN 2014 (Ajuntament de Barcelona)
"¿Quién vigila al vigilante?" és un projecte educatiu iniciat l'any 2010 pel Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid i que tracta la qüestió de la vigilància en institucions com el museu per, després, ampliar la discussió a les formes més generals de vigilància social.
És un exemple de com l’educació en museus recull alguns dels elements de la crítica institucional, orientada a l’anàlisi de com les institucions (entre elles l’escola, el museu o l’art mateix) produeixen inclusions i exclusions i, en definitiva, reprodueixen les relacions de poder dominants.
Es tracta d'una activitat adreçada a estudiants d’ensenyament secundari i batxillerat, que implica la realització d’activitats tant a l’escola com al museu.
Con este relato, Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC) propone retomar los Encuentros de Iniciativas Ciudadanas "6 ciudades: procesos de empoderamiento urbano en la ciudad de Madrid", organizados en La Casa Encendida de Madrid durante los meses de abril y mayo de 2014
"Instituto Do It Yourself" (IDIYS) es un proyecto para la experimentación y construcción de prototipos vinculados a iniciativas ciudadanas, impulsado por el colectivo Todo por la Praxis, que lo presentó en febrero de 2014. "Do It Your Fest" es el cierre de esta primera etapa y se auto-define como un festival para entusiastas de la autoconstrucción y de las construcciones colaborativas
Nos hacemos eco de esta herramienta para hacer mapas colaborativos de centros vecinales autogestionados y centros municipales de gestión colectiva, un recurso que aporta visibilidad al trabajo de los movimientos sociales en los barrios
Més enllà del context educatiu reglat al qual, atès el síndrome expositiu de final de curs, ens hem acostat aquestes darreres setmanes, les interaccions entre les pràctiques artístiques i la població juvenil semblen obrir un camp de possibilitats i problemàtiques força diferents. Dos exemples: projecte "Sense filtres" (BaumannLab, Terrassa) i "Encuentro educación + jóvenes" (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid)
La semana del 12 al 18 de mayo concentra una serie de acciones formativas que ponen el énfasis en las relaciones de transformación y participación entre la ciudadanía y la ciudad, el espacio urbano y público: taller "Playgrounds" y presentación de "Ciudad Escuela" (15Muebles) en el MNARS, más jornadas "Ciudad Sensible" (Carpe Vía) en Valencia
Infraestructuras, prácticas y herramientas para repensar la vida en común. Taller de prototipado colaborativo y simposio internacional de Medialab-Prado
"Cooperland" es un encuentro y un marco para la acción, donde desplegar el trabajo en red y la práctica colaborativa en su dimensión más política. Se trata de un proyecto iniciado por dos cooperativas (Andaira y Qiteria) que, junto con el Ayuntamiento de Vigo, organizaron "I Encuentro de Prácticas Cooperativas Ciudadanas" (2013).
Ante las aciagas perspectivas que al parecer se ciernen sobre MediaLab-Prado (Madrid), nos sumamos al reconocimiento por el trabajo bien hecho en apenas un año de funcionamiento de este laboratorio ciudadano para la investigación, producción y difusión de proyectos desde la experimentación y el aprendizaje colaborativo
Implicació ciutadana i pràctiques col·laboratives en tres contextos diferents: una plataforma de ciutats europees ("We-traders"), un projecte local al districte madrileny de Tetuán ("Paisaje Tetuán") i una intervenció híper-local en una plaça encara sense nom del barri de Roquetes a Barcelona ("Deixem Empremta").
El Museo Reina Sofía de Madrid organiza estas jornadas a partir del trabajo de investigación de Javier Rodrigo "Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes" y dentro de sus Residencias de investigación 2012-2013.