Jornada de puertas abiertas en el MNAC de Barcelona para celebrar la primera edición de este proyecto con una muestra que recoge los rastros de este trabajo comunitario con los barrios más cercanos al museo.
Actividad de memoria viva e historias compartidas del programa comunitario L’Obrador (Teatre Nacional d’Art de Catalunya), coordinado por Transductores, con Conectados Cooperativa y el espacio vecinal Calabria 66 de Barcelona.
Proyecto del Grupo Focus para, a través del vínculo intergeneracional con el teatro, combatir la soledad no deseada entre los mayores de Barcelona.
Proyecto artístico que busca, a través de una publicación, reflexionar sobre el impacto de las acciones en el territorio, partiendo de procesos comunitarios desarrollados por Aatomic_lab en Palma de Mallorca.
III Jornadas sobre mediación cultural y cultura comunitaria organizadas por la Universidad de Zaragoza y centradas en el papel de las mujeres en el cuidado del patrimonio cultural y en la creación artística en los núcleos rurales.
Proyecto de la artista Paula Martínez desarrollado en el marco de la convocatoria “Art for Change 2023” (Fundación “la Caixa”) en tres municipios de Cantabria para, a través de laboratorios cerámicos, poner en valor la memoria, la cultura y el patrimonio en el medio rural.
Formación de Artibarri que complementa la realizada en 2024 sobre cultura comunitaria y prácticas artísticas.
Seminario en el marco del Máster Permea (Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana) para compartir herramientas que promuevan un enfoque comunitario de los proyectos de mediación cultural.
Estudio elaborado por el Instituto de las Mujeres en colaboración con la REACC sobre la aportación de la cultura comunitaria a la igualdad de género en España.
Edición 2024 de la Jornada de Cultura Comunitaria de la Xarxa d’Espais Comunitaris en el Casal de Barrio Pou de la Figuera de Barcelona con el foco puesto en la democratización y el derecho a la ciudad.
“Habitar los márgenes: programa de mediación comunitaria y prácticas situadas” en torno a los barrios de la montaña de Montjuïc de Barcelona es la propuesta de Transductores para 2024 del proyecto “Museu habitat” (Generalitat de Catalunya).
Tres días de ruta por municipios del interior de Castellón (Valencia), resiguiendo los proyectos en residencia de la 4ª edición del proyecto AVAN, centrada en la revisión crítica de la noción de patrimonio cultural.
Jornada en la Fabra i Coats. Fábrica de Creación de Barcelona para cerrar la edición 2024 del Festival de las Artes Comunitarias de Catalunya (FAACC), desarrollada a lo largo de todo el año en colaboración con otros festivales.
Encuentro sobre la producción cultural comunitaria desde la perspectiva ecofeminista organizado por el Museo del Prado de Madrid en colaboración con la Mancomunidad Valle del Jerte (Cáceres).
Ciclo de encuentros y talleres impulsado por Laurel 31, LaFundició y La Florida s’Aveïna como un espacio de apoyo mutuo para iniciativas textiles en el barrio de La Florida de l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Proyecto de salud mental colectiva desarrollado por VULNUS con el objetivo de impulsar redes de apoyo mutuo a partir de un proceso de cocreación en artes vivas en el barrio de Hostafrancs de Barcelona.
Formación digital de La Perifèrica para ampliar la perspectiva sobre el trabajo colaborativo en comunidad, adquirir estrategias para conectar los proyectos con sus entornos y generar red con sus territorios.
Roca Umbert acoge en Granollers un encuentro de proyectos musicales transformadores organizado con el Centro de Cultura por la Paz Can Jonch dentro del programa Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos.
Propuesta de mediación de Lo Relacional en el marco de La Trama, programa de mediación artística de la Fabra i Coats: Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona a cargo de Transductores.
Programa de seis conversatorios impulsado por GRIGRI Projects en torno a las prácticas vecinales y la acción colectiva dentro de la 2ª edición del proyecto “Un botiquín para mi ciudad”.
La X edición del Encuentro se plantea como un balance de los 10 años de vida del programa Cultura y Ciudadanía (Ministerio de Cultura) donde reflexionar sobre los temas, proyectos, experiencias y aprendizajes más relevantes.
Espacio periódico de reflexión y aprendizajes compartidos del Institut del Teatre de Barcelona sobre mediación artística, prácticas comunitarias/colaborativas y experiencias transformadoras a partir de las artes vivas.
Proyecto de imprenta colectiva y comunitaria de las cooperativas gerundenses NyamNyam y Cultural Rizoma.
Jornada en el Ateneu Popular 9 Barris de Barcelona para el impulso de proyectos sobre la práctica de circo con personas mayores, visibilizando a sus profesionales en el territorio y fomentando estas iniciativas.
Intervención de la Agencia de Salud Pública para reducir la soledad y mejorar la calidad de vida de las personas mayores de Barcelona a través de talleres de arte en museos y centros culturales de la ciudad.
Formación Artibarri 2024 en Barcelona para conocer que son las prácticas artísticas comunitarias y explorar diferentes metodologías artísticas para aplicar en contextos comunitarios, educativos y de salud.
Curso virtual sobre la participación comunitaria con perspectiva feminista organizado por el estudio de arquitectas Equal Saree en el marco del proyecto La Generadora para la promoción del diseño con perspectiva de género.
Abierta la convocatoria Balandra de residencias escénicas y apoyo a la creación del Centro Cívico El Sortidor que tiene como objetivo facilitar la creación y la exhibición escénica.
La Biblioteca Nacional de España lanza una convocatoria para crear grupos de conversación desde los que pensar la institución.
Fiesta de las comunidades educativas y la Fábrica de Creación Fabra i Coats de Barcelona que culmina un proceso de tres años de experimentación sobre las prácticas culturales como espacio de imaginación colectiva.
Proceso de creación participativo impulsado por Vulnus, Artes Vivas e Investigación, y la Casa Orlandai de Barcelona desde la exposición de los cuerpos, la resignificación de los espacios transitados, la reflexión sobre la vulnerabilidad y los cuidados.
Se celebra en Barcelona el primer encuentro de Transfemina, un proyecto que se pregunta sobre el espacio físico y simbólico que ocupan las mujeres en tres ciudades del sud de Europa.
La cooperativa Cotidiana y la Fundación Carasso organizan esta jornada de transferencia de conocimiento y replicabilidad de “Barrios Convivenciales” para abordar la regeneración integral de nuestros barrios.
Abierta la tercera edición de las becas Impact para apoyar organizaciones sin ánimo de lucro lideradas por artistas que trabajen con comunidades marginalizadas y que usen el arte para el cambio social
Primeras fechas y acciones confirmadas del programa del Festival de las Artes Comunitarias de Catalunya (FAACCC) que en su edición de 2024 prevé acciones todo el año.
La Caldera y el Graner convocan junto con el Institut de Cultura de Barcelona 6 becas “Barcelona Crea – Fábricas de Creación”, dos de ellas en la modalidad de investigación y mediación.
2ª edición de “L’Inevitable”, un festival de artes comunitarias auto-gestionado, creado para hacer accesible la cultura a toda la población del municipio de Salt (Girona) a través de disciplinas artísticas adaptables al espacio público.
Convocatoria abierta para dos residencias híbridas de investigación y producción artística vinculadas al contexto social de Huarte y Barcelona.
Convocatoria abierta para la selección de artistas interesados en hacer un proyecto artístico de investigación, mediación y producción en centros de atención primaria.
La Fundación Carulla lanza la primera edición de las becas Gent del barri de creación artística comunitaria en el Poblenou de Barcelona.
La Fundación Carasso presenta esta publicación dirigida por Cristian Añó (Sinapsis) que recoge reflexiones y experiencias de proyectos basados en alianzas de agentes del ecosistema de la mediación y la democracia cultural respaldados por la Fundación.
Concomitentes lanza la tercera convocatoria dirigida a grupos ciudadanos menores de 35 años que quieran activar un nuevo proyecto artístico-participativo que atienda a un reto ambiental de su entorno.
El Centro Huarte convoca dos residencias de investigación en mediación para incentivar esta práctica en el territorio navarro y generar espacios y recursos con los que redistribuir saberes y conocimientos.
Proyecto de investigación de Domestic Data Streamer que aprovecha el poder de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la vida de las personas y fomentar una comprensión compartida de nuestras narrativas sociales interconectadas.
La Fundació ”la Caixa” lanza las nuevas convocatorias Art for Change para proyectos desarrollados en Canarias.
Antartika Kultur Container lanza la cuarta convocatoria para procesos de creación y/o artística BOR-BOR que actúa sobre contextos de dificultad social, cultural, educativa o medioambiental.
Ciclo de sesiones de baile colectivo en Graner con la compañía Los Informalls y otrxs artistas invitadxs para generar espacios de celebración comunitaria con el vecindario del barrio de La Marina de Barcelona.
5ª edición de este curso del Ministerio de Cultura dirigido a bibliotecas, instituciones culturales o entidades que deseen poner en marcha un laboratorio ciudadano y activar redes de colaboración en sus comunidades.
3ª sesión de la comunidad de aprendizaje del IT Acción Social y Comunitaria, que pretende ser un punto de encuentro periódico para la comunidad de docentes y alumnado del Institut del Teatre de Barcelona.
La convocatoria “Alianzas para una democracia cultural” busca apoyar proyectos que surjan de alianzas entre diversos agentes y que impulsen una participación plena de la ciudadanía en la vida cultural.
El Ayuntamiento de Zaragoza pone fin al proyecto de Harinera ZGZ, un espacio de creación cultural comunitaria y participación ciudadana con un modelo de gestión público-ciudadano referente a nivel nacional e internacional.
A cobert lanza una convocatoria de residencia de investigación y creación artística en Moià (Moianès, Cataluña) que ponga en relación la práctica artística con la memoria oral, la microhistoria o el feminismo.
Se abre la convocatoria de proyectos artísticos /Unzip 24 para apoyar al tejido creativo y la realización de procesos de creación con deseo de transformar y reflexionar sobre el territorio y sus comunidades.
Entorns lanza una convocatoria para seleccionar un proyecto de artes visuales y artes aplicadas que ponga el énfasis en la interacción y el trabajo colaborativo dentro de la comunidad local de Mussa, Lles de Cerdaña (Pirineos catalanes).
Abierta la convocatoria Mutare Territori para seleccionar propuestas que den respuesta a las necesidades locales desde la cultura y las artes.
Iniciativa de Concomitentes para cuidar a lxs profesionales y mediadorxs que llevan a cabo los procesos participativos que implica su trabajo de mediación cultural y que también busca inspirar a otros proyectos.
Hibridalab abre la convocatoria del Programa de Residencias de Investigación 2024 sobre visualización de datos.
La plataforma Tarteso en Comunidad presenta la 2ª edición de sus Jornadas sobre Arqueología y Comunidad Rural (Guadeña, Badajoz) dedicadas, en esta ocasión, a la Educación Patrimonial y abiertas a la participación de proyectos.
Primera sesión de este ciclo organizado por el Espai Avinyó (BCN Acció Intercultural) en coproducción con BCN Acció Comunitària en el Centro Cívico Navas de Barcelona en torno a las herramientas de transformación social de los colectivos asociados por la costura en la ciudad.
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) invita a entidades y agentes, sean o no miembros de la red, a participar en la realización de su II diagnóstico sobre este ámbito en España, respondiendo a un formulario.
2ª edición de estas jornadas de formación del profesorado organizadas dentro del Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural (UNIZAR) en colaboración con Dudoso Colectivo (proyecto residente en Harinera ZGZ).
La Fundación Contorno Urbano lanza la convocatoria Mòdul Territori para seleccionar proyectos artísticos que activen y movilicen la población local de l'Hospitalet de Llobregat, el Prat de Llobregat y Sant Feliu de Llobregat
A Bao A Qu busca jóvenes de 15 a 19 años que quieran participar en los talleres de creación fotográfica “Mira, fotografía, expone!”
Taller de 4 meses creado por El Observatorio junto a la asociación El Catalejo y dirigido a personas interesadas en la creación de proyectos participativos centrados en la imagen.
Propuesta del Bornlab (El Born CCM) para una aproximación colectiva al imaginario contemporáneo de los recursos naturales y el territorio, a partir de la puesta en común sobre cuestiones geopolíticas de actualidad que tienen un eco en la ciudad de Barcelona.
Publicado gracias a una campaña de micro-mecenazgo impulsada por desdelamina.net, el libro narra el proceso de resistencia vecinal ante la amenaza de demolición del edificio Venus del barrio de la Mina, símbolo del chabolismo vertical en el Barcelonés.
La REACC pide la participación en una encuesta con la que recabar información sobre entidades, colectivos o grupos y mujeres profesionales para un estudio sobre cultura comunitaria e igualdad de género que está desarrollando para el Instituto de las Mujeres.
Proyecto de investigación/formación invertida de HAMACA sobre crisis ecosocial y salud mental que promueve la creación de metodologías de aprendizaje para quienes trabajan o conviven con jóvenes, así como espacios de agencia para adolescentes en el aula en colaboración con institutos de Madrid y Milán.
Can Serrat y Entorns lanzan una convocatoria para seleccionar a unx artista/diseñadorx contemporánea para trabajar en un taller abierto al público.
Descárgatelo para conocer lo más destacado de la educación artística, la cultura comunitaria y la mediación cultural del 2023.
En la convocatoria PROIEKTUEN PLAZA se invita a la ciudadanía, a las asociaciones, colectivos y grupos a proponer la realización de proyectos de manera colectiva y que estén relacionados con la tecnología y/o cultura.
Abierta la convocatoria para participar en el Taller “Cinema en curs”, un espacio de creación cinematográfico compartido para jóvenes migrados solos y otros jóvenes de entre 17 y 23 años.
Jornada organizada por el proyecto “Tierra Común” (Concomitentes) sobre los modelos de gestión de los montes comunales con la participación de la artista Asunción Molinos Gordo, que acompaña el proceso artístico con la comunidad de Montes de Couso (Pontevedra, Galicia).
Abierta la convocatoria NOTAR III, el programa de residencias de investigación vinculada a los saberes y prácticas en el ámbito de la mediación y las pedagogías críticas de la plataforma MAR.
Conoce la comunidad profesional que trabaja desde la educación artística, la mediación cultural y la cultura y las artes comunitarias para el avance de los Derechos Culturales. Descárgate la publicación.
Guía fruto de un taller de creatividad y salud mental comunitaria para jóvenes a cargo del proyecto “Locus” (Nada Colectivo) en colaboración con La Panera de Lleida y el CCCB de Barcelona.
Abre la convocatoria Manifesta 15, la bienal nómada que en 2024 se celebrará en Barcelona y 11 ciudades de su región metropolitana para promover visiones positivas de futuro sobre cómo remodelar la región de una forma sostenible.
La Veïnal, la televisión comunitaria de los barrios de Barcelona, organiza un debate sobre el papel de las televisiones comunitarias.
Plataforma digital para compartir aprendizajes, experiencias y conocimientos en procesos, proyectos y actividades culturales de base comunitaria con el apoyo de Harinera ZGZ, Red REACC y Fundación Carasso.
La REAC lanza la tercera edición de la anticonovocatoria, un dispositivo experimental que busca otros modos de mutualizar, distribuir recursos y generar sinergias en la cultura comunitaria del estado español.
IDENSITAT y La Capella Centre d’Art (Barcelona) lanzan una convocatoria para buscar tres proyectos de investigación y producción artística colaborativos vinculados con la desigualdad social.
Convocatoria del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana para activar procesos de trabajo sostenibles de mediación con diversos colectivos, entidades o agentes en contextos locales, generando entornos de colaboración.
Nueva plataforma en defensa de la educación y mediación en cultura, museos y patrimonio para sumar y aunar voces, avanzando en la profesionalización, visibilización y mejora de las condiciones materiales del sector.
Primera edición de este espacio para películas de producción y metodología colectiva y participativa organizado por la sala Zumzeig de Barcelona.
El Teatro Central de Sevilla acoge “InBetween”, un espacio de encuentro y reflexión sobre procesos participativos y mediación cultural en Europa organizado por Concomitentes y ZEMOS98.
Convocatoria para buscar proyectos que participen en la jornada “In Between. Por una mediación en Europa que fortalezca comunidades”, organizada por Concomitentes y Zemos98 en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.
Jornada de Cultura Comunitaria organizada por la Xarxa d’Espais Comunitaris (XEC) de la Xarxa d’Economia Solidària (XES) en el casal de barrio Can Carol de Barcelona.
El IX encuentro Cultura y Ciudadanía organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte aborda el papel de la cultura en las ciudades y territorios intermedios en la construcción de un sector cultural descentralizado, el potencial de la juventud y la importancia de las redes.
La convocatoria liderada por “Culture Action Europe” busca jóvenes artistas que quieran participar en una campaña para promover la participación política en las próximas elecciones del Parlamento Europeo en 2024.
Proceso de socialización y mediación del proyecto “Construyendo Tarteso”, coordinado por La Undreground Colectiva y el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura) con el objetivo de hacer partícipe de la investigación sobre la cultura tartésica a la comunidad del territorio.
El Festival de las Artes Comunitarias de Cataluña, impulsado por Basket Beat, celebra su 3ª edición en la Fabra y Coats de Barcelona, reivindicando la irreverencia y el humor como formas políticas, artísticas y pedagógicas.
Curso presencial organizado por la asociación cultural elParlante en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en torno a la educomunicación desde una vertiente teórico-práctica.
La Murga organiza en Barcelona un espacio de reflexión colectiva sobre cooperativismo y cultura en un momento de efervescencia de las iniciativas culturales en clave cooperativa en Cataluña.
Recopilatorio abierto de los boletines publicados en Poliédrica Magazín durante el año 2023.
Convocatoria para participar en un proyecto cultural en la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahita (Castilla y León) en torno a la idea la accesibilidad y la participación de la ciudadanía en la vida cultural.
La Mesa de Artes Visuales del Consorcio Transversal, una red formada por 10 municipios catalanes, abre convocatoria para buscar un proyecto de mediación artística que vincule las prácticas artísticas contemporáneas con los diversos públicos, y fomente la participación ciudadana.
Las jornadas “Interacció23” (Barcelona) buscan reivindicar el papel de los jóvenes en la cultura. Tres días de presentaciones y diálogos entre agentes culturales, jóvenes programadores y creadores y proyectos a visibilizar.
Wikitoki (Bilbao) lanza una convocatoria de residencias de investigación y creación de carácter transdisciplinar, en torno a distintos aspectos de lo colaborativo y los retos y transiciones actuales.
El libro de Sara Torres-Vega publicado por la editorial Catarata reflexiona sobre cómo enriquecer los archivos de educación artística existentes.
Medialab Matadero abre una convocatoria de proyectos para el Laboratorio de prototipado colaborativo con el fin de desarrollar colectivamente proyectos relacionados con la temática del LAB#03 “Mentes Sintéticas”.
3ª edición de este curso de verano de la Universidad de Castilla–La Mancha centrada en la poesía escrita en comunidades y territorios como práctica emancipadora y motor de cambio.
El Festival FAACCC lanza una convocatoria dirigida a artistas, educadoras e investigadoras para participar en el 1r Congreso de las Artes Comunitarias de Cataluña.
El Ayuntamiento de Torrelameu (Lleida) convoca la segunda edición del premio bienal Miquel Viladrich en la categoría de artes visuales aplicadas en la comunidad y en el territorio.
El programa CAD/A es una propuesta del Área de Educación del Museo Thyssen para abrir el museo y trabajar el agenciamiento a través del arte con personas usuarias de siete Centros de Atención a las Adicciones de Madrid.
El FAACCC Off son talleres y procesos artísticos con perspectiva comunitaria que tienen lugar en Barcelona las semanas previas al Festival FAACCC.
Artibarri, la red catalana de profesionales, entidades y colectivos que apuestan por el arte como un medio para transformar y mejorar la vida de las personas y las comunidades, cumple 20 años. Celebramos su trayectoria con un relato sobre su puesta en marcha y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Una reflexión en torno a los retos y al potencial del trabajo en red.
La segunda edición de la “Convocatoria de Arte Juventud por la Sostenibilidad” lanzada por Concomitentes busca jóvenes que quieran atender un reto ambiental a través de un proyecto artístico participativo.
Abierta la convocatoria del Premio IT Acción Social y Comunitaria del Institut del Teatre de Barcelona para impulsar proyectos de alumnxs graduadxs donde interseccionan las artes vivas y la acción social y comunitaria.
Abierta la convocatoria del programa Estéticas Transversales para proyectos de investigación, mediación y producción artística.
Abierto el periodo de presentación de propuestas de intervenciones artísticas en el espacio público para participar en la III edición del Ephemeral Phestival en Valladolid.
A punto de cerrar el primer ciclo de Archivos de mediación (I), entrevistamos a AMECUM, la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid, para hablar sobre el proyecto que desarrollan en el marco de su residencia de investigación en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid.
6ª edición de este ciclo impulsado por el Graner en el barrio de La Marina de Barcelona con el apoyo del Festival Grec, el Castell de Montjuïc y el Plan de Barrios (programa Caixa d’Eines).
Residencia de la artista Alicia Santamaría en el Espacio de Creación Entorns en el marco del FAACCC 2023 para desarrollar una investigación en el contexto rural del Pirineo de Lleida a través de la cerámica y las prácticas colaborativas dentro de su proyecto sobre los cuidados “Per amor” con el Centro de Arte La Panera.
La asociación Empelt, formada por jóvenes de la Selva del Camp (Tarragona), busca fortalecer el arraigo en el territorio de una juventud desconectada de la vida sociocultural del municipio a través de la cultura y las artes vivas.
Abierta la convocatoria de la 1ª edición del CO-, el Festival Internacional de Cine Cooperativo que organiza la sala Zumzeig de Barcelona.
Escucha colectiva del podcast trimestral del Bornlab, el programa de mediación comunitaria del Born Centre de Cultura i Memòria de Barcelona, pensado para proporcionar una mirada poliédrica sobre el hecho colonial.
Con el tema “El Poder de lo Colectivo en la Economía”, la edición 2023 de las jornadas de la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Aragón se centra en 3 ámbitos: Salud Comunitaria, Cultura Comunitaria y Medios de Comunicación.
Tercera y última conferencia de la 4ª edición del ciclo “Arte y Cultura en la Acción Socioeducativa” en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona con la participación del Ateneu Popular 9 Barris y La Central del Circ.
Espacio Rojo organiza tres días de encuentros y talleres en Madrid sobre modelos e iniciativas innovadoras que desarrollan prácticas artísticas y ecológicas con la mirada puesta en la empatía, la resiliencia y la sostenibilidad.
Arnau Itinerant busca propuestas artísticas diversas para trabajar en contexto comunitario, con especial interés por los formatos híbridos y experimentales, para su programación 2023-24 en el barrio de Sant Antoni de Barcelona.
1ª edición de “L’Inevitable”, el festival de artes comunitarias autogestionado por lxs vecinxs de Salt (Girona) para hacer accesible la cultura en todo el pueblo y alrededores a través de disciplinas artísticas adaptables al espacio público.
El Servei de Desenvolupament Empresarial y el Àrea de Públics del ICEC organizan la VI Jornada de Cultura Inclusiva y Arte Comunitario para poner el foco en la evaluación de los proyectos y procesos de creación en este ámbito.
Dos jornadas en Galicia para ahondar en el papel del arte como generador de espacios de encuentro y el papel de la sociedad en la autogestión del territorio en el marco del proyecto europeo “Art Living Lab for Sustainability” liderado en España por Concomitentes.
La publicación recoge los contenidos y materiales generados a lo largo del programa de talleres y encuentros desarrollado en Madrid, Valencia y Ceuta durante la tercera edición de este proyecto de Grigi Projects financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.
La tercera edición de “Músicas memorables”, el archivo de subjetividades y músicas memorables creado por hablarenarte con el músico y educador Christian Fernández Mirón, se desarrolla con grupos de mayores en cuatro ciudades de Cataluña (Lleida, Girona, Tarragona y Barcelona).
Iniciativa de la Asociación La Xixa para potenciar la oferta cultural en la comarca de la Alta Ribagorça (Lleida) con un ciclo de encuentros sobre territorio, cultura y comunidad, una formación sobre gestión de proyectos culturales, un taller y un festival de teatro comunitario.
Un debate abierto y una caminata colectiva en el Festival Gargar de Planelles (Lleida) forman esta jornada organizada con motivo de la publicación del estudio de Artibarri "Las Artes Comunitarias en Cataluña".
Invitación del colectivo Es (tu)yo y el CRMF de Madrid a participar en este laboratorio de creación, acción y pensamiento en torno a la diversidad funcional, a través del teatro.
Encuentros en torno a las imágenes de la fotógrafa Mey Rahola conducidas por FUGA foto en el marco de L’Obrador, el programa de mediación que Transductores coordina en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Proyecto del espacio Memoria Viva y LaFundició con la etnobotánica Laura Gonzàlez dentro del programa Cultura Viva (ICUB) para recoger conocimientos populares sobre botánica con escuelas, entidades y equipamientos de los barrios donde se ubica el espacio natural de Montjuic (Barcelona).
1ª edición de las Jornadas de Circo y Creación comunitaria en La Central del Circ de Barcelona dentro del programa Caixa d’Eines y con el apoyo del Pla de Barris.
Publicado por Editorial Bartlebooth y Concomitentes (Fundación Carasso), el libro reclama la salud como bien común y la cultura que cura mediante la reflexión en torno de los aprendizajes adquiridos durante el proceso de mediación del proyecto UCI Pediátrica con el Hospital Ntra. Sra. de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife.
Colectivos y redes vecinales de Madrid, Valencia y Ceuta se reúnen para aterrizar los ODS y la Agenda 2030 en sus barrios en un encuentro en Las Naves (Valencia) dentro del proyecto “Un Botiquín para mi Ciudad” (GRIGRI Projects).
Con motivo del Open Call "Escriu per l'Art Social" impulsado por Neret Edicions en colaboración con el FAAACC y Basket Beat, entrevistamos a Lola Renau, impulsora de la Editorial Neret. Una iniciativa independiente que apuesta por la publicación de libros y artículos de autores y autoras que reflexionan sobre estas prácticas. Con esta entrevista iniciamos una serie de artículos coproducidos entre el FAACCC y Poliédrica en torno a las artes comunitarias.
Porque los feminismos están por todas partes y cada día. Este 8M desde "Poliédrica" compartimos un itinerario de lectura ordenado por una serie de cuestiones relevantes desde la perspectiva feminista. Encontraréis proyectos y acciones que, desde las artes comunitarias y la mediación artística, proponen espacios de reflexión y debate para hacer frente al patriarcado.
Encuentro organizado por Artaziak en Dantzagunea (Errenteria, Gipuzkoa) con el objetivo de construir colectivamente prácticas y discursos más justos frente a las jerarquías entre cuerpos.
LaFundició organiza una proyección de este documental y una charla con sus autoras, Elisabeth Guillén y Indira Vega (MottainaiZGZ), en torno a iniciativas comunitarias en Colombia donde el arte textil genera reconciliación y memoria.
Convocatoria abierta por Neret Ediciones, el Festival FAACCC y Basket Beat para realizar una residencia de escritura que facilite concluir el proceso final de redacción de un libro en torno al arte social y comunitario.
El Centro Ecológico Cultural MODUL, espacio ciudadano de cocreación y experimentación artística sostenible de Contorno Urbano en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), convierte a los proyectos situados en el territorio en uno de los ejes prioritarios de su convocatoria.
Abierta convocatoria para formar parte de la programación del FAACCC 2023 que se celebrará del 5 al 7 de octubre en la Fabra y Coats de Barcelona para extenderse a diferentes puntos de la ciudad y de Cataluña.
Ediciones Todo por la Praxis presenta esta publicación en la librería Traficantes de Sueños de Madrid, un trabajo de investigación y archivo sobre prácticas colaborativas en la intersección del arte, la arquitectura y el activismo.
Jornada de talleres y programación de cultura comunitaria organizada por la Comunalidad Urbana del barrio del Poble-sec de Barcelona y coordinada por la Mesa de Cultura Comunitaria del Plan Comunitario en C.C El Sortidor.
LaFundició organiza una jornada de construcción y mejora en la finca Les Cabasses del Parque Agrario del Baix Llobregat, situado en el área metropolitana de Barcelona, donde desarrolla su proyecto de creación de un espacio para la transición ecosocial.
Primera edición de este programa del Bornlab (El Born CCM de Barcelona) para repensar las memorias colectivas sobre el conflicto con la presentación de iniciativas artísticas desde la experimentación colaborativa y la acción pública.
Formación de Basket Beat centrada en el trabajo grupal desde una perspectiva política para revisar el rol de las educadoras con los formadores Josep Mª Aragay y David Sitges en la Fabra y Coats de Barcelona.
Documento fruto del proceso de trabajo de la mesa “Circo y perspectiva de género”, enmarcada en la medida Circo Comunitario del Plan de Impulso del Circo 2019-2022, gestionada por el Ateneu Popular 9 Barris de Barcelona.
Jornada de intercambio de experiencias en la Fabra i Coats de Barcelona en torno a los procesos de apertura de equipamientos culturales a la ciudadanía con la participación de distintos centros culturales de referencia tanto nacionales como internacionales.
Taller de A Bao A Qu para que jóvenes migrados solos y otrxs jóvenes compartan un espacio de creación cinematográfica en el Pati Llimona de Barcelona para realizar, junto a un equipo de cineastas, un film colectivo a estrenar en la Filmoteca de Cataluña.
Iniciativa de la Fundación Carasso para compartir en La Casa Encendida de Madrid ideas y reflexiones en torno a los derechos culturales y la democracia cultural con agentes implicados en los 13 proyectos que la Fundación acompaña.
Presentamos un recopilatorio abierto de los boletines publicados en Poliédrica Magazín durante este año 2022.
El objetivo del concurso es una asistencia técnica para desarrollar un estudio y evaluación que ayude a analizar y ensanchar el impacto de los proyectos artísticos de la productora cultural Concomitentes (Fundación Carasso).
Encuentros organizados por Artebrije Studio (proyecto residente en Harinera ZGZ) y el Máster de Gestión del Patrimonio Cultural (Universidad de Zaragoza), con sesiones formativas y talleres sobre gestión cultural desde la comunidad.
Proyecto comunitario del CCCB con las cooperativas Voltes e Impulsem que conecta centros educativos y agentes culturales, municipales y comunitarios del barrio del Raval en torno a la configuración del espacio urbano en el marco del programa "Caixa d’eines" del Plan de Barrios del Ayuntamiento de Barcelona.
Por segundo año consecutivo, la Red REACC activa este dispositivo experimental que busca otros modos de mutualizar, distribuir recursos y generar sinergias en el entorno de espacios y agentes de la cultura comunitaria del Estado español con el apoyo de la Fundación Carasso.
Programa de arte, mediación y territorio generado por artistas, comunidades y agentes sociales e impulsado por Tekeando y el Instituto de Cultura y de las Artes de Sevilla (ICAS) con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
El Teatre Auditori de Granollers articula su programa de mediación cultural en torno a líneas de acción, estrategias y proyectos que promueven la plena participación en los derechos culturales y la activación del territorio.
“Ecosistemas para los derechos culturales” Cartografía de instituciones, agentes, administraciones y fundaciones afines al arte y la educación, la mediación cultural, la cultura comunitaria.
El libro, coordinado por Santi Eizaguirre y Javier Rodrigo, se presenta durante la Fira d'Economia Solidària de Catalunya en la Fabra i Coats de Barcelona con un debate sobre el hecho diferencial de la cultura cuando es comunitaria.
Programa de investigación alrededor de la creación artística comunitaria en el cual participan cuatro Fábricas de Creación de Barcelona, el Ateneu Popular 9 Barris, La Central del Circ, el Graner y la Fabra i Coats, en el marco de la Bienal de Pensamiento 2022.
Investigación del educador social y activista cultural Antonio Alcántara con el objetivo de indagar en el papel del circo social para la construcción de ciudadanía a través del aprendizaje y práctica de las competencias ciudadanas.
Creación escénica producida por el Liceu dentro de su proyecto social con vecinxs, colectivos y entidades del barrio del Raval de Barcelona, como sus coros amateurs, junto con Arnau Tordera (músico) y Victoria Szpunberg (dramaturga).
Encuentro organizado por Concomitentes (Fundación Carasso) y la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED) en Madrid para explorar el margen de acción de las comunidades en el manejo o reclamación de lo ecológico.
5ª edición de este espacio de formación teórica y práctica, diseñado por elParlante en formato presencial y online con la colaboración de la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad del Norte, Teleduca y el CEESC.
Proyecto comunitario del CCCB con el INS Miquel Tarradell del barrio del Raval de Barcelona que, durante el curso 2022-2023, trata sobre el cerebro con la implicación de una red de especialistas.
“UCI Pediátrica”, la concomitancia en Tenerife del programa Concomitentes (Fundación Carasso), presenta las tres obras artísticas producidas por esta unidad del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria como recta final de su recorrido.
Encuentro en formato taller organizado por Artibarri y Centre d’Art la Panera de Lleida con el apoyo de la Fundación Carasso para construir colectivamente nuevas herramientas de evaluación para los proyectos de cultura comunitaria en el territorio catalán.
El Parque Natural de Penyagolosa, provincia de Castellón, empieza a definir su proyecto de comunidad patrimonial, con el apoyo del PEU-UJI, en las jornadas «Las personas y los patrimonios».
Artículo de la periodista Mar Pino, colaboradora de “La Digitalizadora”, un proyecto comunitario para la conservación de la memoria audiovisual de los movimientos sociales, publicado en el periódico sevillano “El Topo”.
Propuesta formativa organizada para otoño por Artibarri en Barcelona con el objetivo de adquirir herramientas prácticas para impulsar, acompañar, dinamizar y evaluar proyectos de artes aplicadas a la comunidad y la educación.
“Diversorium”, propuesta ganadora en la 7ª edición de la convocatoria “Al meu barri fan performances” (Festival Escena Poblenou y Can Felipa), abre a su vez convocatoria para participar en el festival a celebrar en octubre en Barcelona.
Exposición en la Biblioteca Juan Marsé sobre el proyecto “El Carmel mossega”, un proceso participativo coordinado por el Plan de Barrios del Ayuntamiento de Barcelona para fomentar un diálogo entre el arte y el entorno con el vecindario para sustituir un mural emblemático del barrio.
Instalación del colectivo “Fem Memoria”, que trabaja en torno a las vivencias de las mujeres, en el marco del programa de acción comunitaria con el territorio "El Obrador" del MNAC desarrollado con Transductores.
Sesión de presentación del programa de mediación comunitaria del Born CMM de Barcelona donde se compartirá la programación 2022 y el primer podcast del Bornlab Sonor, una propuesta sonora trimestral de diagnosis de la vida comunitaria en los barrios que rodean el equipamiento.
Taller de creatividad y salud mental comunitaria para jóvenes a cargo del proyecto “Locus” (Nada Colectivo e Iris Sofía) dentro de las actividades de la exposición Francesc Tosquelles en el CCCB (Barcelona).
Espectáculo fruto del proyecto de creación comunitaria del Arnau Itinerant en colaboración con la Mesa de Cultura del Plan Comunitario del barrio del Poble-sec de Barcelona sobre las vulnerabilidades y resiliencias de jóvenes y mayores.
El profesorado de la Escuela Prosperitat de Barcelona y la XRCB inician un proyecto de radio comunitaria escolar dentro del Plan de Barrios 2022.
"C.A.S.A." es la propuesta seleccionada en la edición 2022 de "Nexes Ciutat", proyecto de cooperación entre Idensitat y La Escocesa para explorar las transformaciones y los nuevos imaginarios que afectan la reconfiguración del espacio público contemporáneo.
Jornada del programa “Patrimonio Ciudadano” (Ayuntamiento de Barcelona) que inicia el proceso participativo para definir de forma consensuada con el tejido asociativo y cultural de la ciudad la estrategia y la gobernanza del programa.
Informe realizado por Atelier de Ideas para la Red Cuenco con el apoyo de la Fundación Carasso y que supone una primera aproximación a la cultura comunitaria en la comunidad aragonesa.
La V edición de estas jornadas del Institut Català de les Empreses Culturals gira en torno a las condiciones previas para que la inclusión en cultura sea posible.
Convocatoria de la plataforma cultural Concomitentes dirigida a agentes culturales que quieran actuar como mediadorxs para atender desde el arte a un reto social o ambiental junto a un colectivo ciudadano.
"Ciuta·lab", Laboratorio Ciudadano de Las Naves, lanza esta primera convocatoria de Talleres de Producción Colaborativa para implicarse junto a la ciudadanía en la Misión Climática de la ciudad de Valencia.
Proyecto de promoción de los mayores y de recuperación de la memoria oral de los barrios de Barcelona desarrollado por la cooperativa Trama mediante talleres en colaboración con casales, entidades y equipamientos de la ciudad.
Proyecto de creación escénica dentro de una propuesta de Aprendizaje-Servicio con alumnado de secundaria, donde colaboran el Institut del Teatre, el Teatre Arnau Itinerant y la red CooperaSec. El objetivo es dar a conocer la historia y los agentes culturales de los barrios Poble-sec, Raval y Sant Antoni de Barcelona.
El colectivo mexicano Ruta Gráfica dinamiza esta propuesta de arte comunitario con abuelxs y nietxs en el Museu de la Vida Rural (Fundació Carulla) de la Espluga de Francolí (Tarragona).
Resultados del I Diagnóstico de la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) sobre la cultura comunitaria en territorio español.
Portal de entidades, proyectos y recursos relacionados con el circo aplicado al campo social, la salud, la educación y el desarrollo comunitario coordinado por el Ateneu Popular 9 Barris dentro del Plan de Impulso del Circo 2019-2022.
Jornadas organizadas por la Red Cuenco en Zaragoza para analizar la situación de la cultura comunitaria en la comunidad aragonesa, sus agentes, relaciones institucionales, momento actual y proyección de futuro.
Proyecto de la compañía Vostok Collective para trabajar sobre la memoria con personas mayores en riesgo de aislamiento del barrio del Poble Sec de Barcelona y estudiantes de artes escénicas a través del arte comunitario, con el apoyo de las becas SOS Cultura 2021 (Fundació Carulla).
Primer encuentro organizado de forma conjunta por los diversos espacios y proyectos de gestión comunitaria de Barcelona que integran la Xarxa d’Espais Comunitaris (XEC).
Artículo de la periodista Rocío Nogales para el blog sobre Economía Social y Solidaria del mensual “El Salto” sobre la cultura comunitaria a partir de la creación de la REACC y las claves del apoyo que ha recibido esta iniciativa.
La Fundación Contorno Urbano abre una convocatoria de becas para proyectos de Mediación e Investigación artística en el Centro Ecológico y Cultural de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) convoca a sus integrantes en Toledo para debatir en su primer encuentro presencial sobre el ecosistema de la cultura comunitaria en España.
Jornada organizada por Las Naves con el resto de impulsores del proyecto “Del Patio al Barrio” para conocer este proceso comunitario en El Cabanyal de Valencia donde escuela y ciudadanía ensayan modelos de gestión compartida de los patios escolares.
Publicación fruto del trabajo conjunto entre el Ateneu Popular 9 Barris, La Central del Circ y Graner sobre los procesos de creación artística comunitaria desarrollados en 2021 dentro del proyecto colaborativo impulsado por estas tres fábricas de creación de Barcelona.
Esta investigación de Encarna Hernández (Fundación Novagob) es una de las tres realizadas en el marco de Bherria (Gobierno Vasco) durante el 2021 en torno a proyectos que han construido respuestas comunitarias en situaciones de emergencia desde la iniciativa ciudadana y la colaboración público-social.
Proyecto audiovisual participativo hecho por jóvenes migrantes del Centro Bassam y del proyecto Prollema en el barrio de Sant Andreu (Barcelona). El reportaje, difundido a través de La Veïnal, ha sido producido por la Escoleta de Cinema (Teleduca) y el FAACCC.
Mayores del Cabanyal plasman en un mural la historia de supervivencia del barrio dentro del proyecto europeo "ValueCare", desarrollado en Valencia por Las Naves en colaboración con otra iniciativa del centro, "Del Pati al Barri".
Esta publicación recoge los proyectos, acciones y documentos referenciados en Poliédrica a lo largo de 2021.
Publicación dentro del proyecto “Volem fer saber” fruto del proceso comunitario intergeneracional entre la Escola Arc d’Adà de Llardecans (Lérida), el Centre d’Art La Panera y la artista visual Sandra March realizado durante el curso 2020-2021.
Muestra del programa 2021 de Interfícies, plataforma de cultura y salud comunitarias coordinada por Transductores. Los proyectos de esta edición expuestos en la Escuela Llotja de Barcelona se han desarrollado en contextos de trabajo marcados por la Covid-19.
A petición de Poliédrica, Jordi Oliveras escribe sobre este espacio público para la cultura comunitaria y la participación ciudadana en Zaragoza, proponiendo algunas reflexiones en torno a los procesos de cogestión.
Un recurso que recoge la complejidad de miradas, procesos y maneras de hacer de “Memoria Viva. Red de Comunidades de Memoria”, uno de los proyectos del programa “Cultura Viva” del ICUB (Ayuntamiento de Barcelona).
Dos proyectos desarrollados bajo el paraguas de la biblioteca, entendida como espacio para la innovación ciudadana, presentan novedades: la web de “LabsBibliotecarios” (Medialab Prado) y el fondo permanente para profesorado de la biblioteca escolar itinerante del IVAM.
2ª temporada de este proyecto de mediación intercultural de Conde Duque articulado a partir de talleres, acciones comunitarias y encuentros con familias chinas del barrio de Malasaña de Madrid en los espacios del centro de cultura.
Segunda edición de la jornada sobre formas de organizar la actividad musical, ideada por el plenario Acció Cultura Viva en el marco de Cultura Viva, el programa de apoyo a prácticas culturales comunitarias de valor público impulsado por el Institut de Cultura de Barcelona.
Presentación de MEMEX Barcelona, proyecto piloto de narración digital de Interarts, Sindillar y La Bonne con trabajadoras del hogar migrantes en torno al concepto de patrimonio, y espectáculo de teatro comunitario sobre experiencias vitales de activistas ecofeministas del Sur Global con Plàudite Teatre.
Proceso de activación temporal del Secadero del CC Las Cigarreras (Alicante) como laboratorio cultural a través del proyecto Ficciones Compartidas, impulsado por el colectivo La Cuarta Piel.
Un proyecto de Artehazia (Asociación Innovación Cultural, Artes y Sociedad) con jóvenes y adolescentes de Vitoria-Gasteiz para su capacitación como agentes sociales para la acción.
Iniciativa del Ayuntamiento de Villablino (León) para crear el nuevo Centro Cultural de los Castros de Laciana a través de la participación ciudadana, la memoria y la visibilización del patrimonio lacianiego en el medio rural.
El Festival Raval(s), coordinado por la Fundació Tot Raval, vuelve al barrio del Raval de Barcelona con una nueva edición centrada en el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, con el objetivo de más de 80 entidades, colectivos, centros educativos y vecinxs de construir un barrio más sostenible.
Dispositivo experimental y descentralizado de la REACC para reflexionar con el vecindario de la Comunidad de Madrid en torno a la cultura comunitaria a través de ciclos de talleres artísticos y foros participativos.
Ciclo de actividades para jóvenes coordinado por el Plan Comunitario del barrio del Poble-sec de Barcelona con equipamientos y agentes socioculturales de proximidad sobre roles de género y prevención de violencias machistas.
Un proyecto que une cultura y ecología, desarrollado en el barrio de Opañel de Madrid por una plataforma vecinal en colaboración con un equipo de arquitectos y con el empuje del programa municipal Imagina Madrid.
Cuarta edición en formato presencial y online de este espacio de formación teórico-práctica de elParlante sobre educomunicación desde un enfoque multidisciplinar y con perspectiva interseccional.
La exposición, organizada por L’Estruch (Sabadell Cultura), hace un recorrido fotográfico por proyectos comunitarios como Pobles en Dansa, Ciutats en Dansa y Barris en Dansa dirigidos por Álvaro de la Peña (Iliacan Dansa).
Podcast de la 3ª sesión del ciclo Museos (Im)posibles (Espai Avinyó) dedicada al Ecomuseo Urbano Gitano de Barcelona (Asociaciones Inter-Acció y Carabutsí, entre otras), un proyecto sociocomunitario sobre la memoria y cultura gitanas.
Formación de Artibarri (Barcelona) para facilitar herramientas con las que diseñar y acompañar, desde la producción, un proyecto de cultura comunitaria.
Con esta publicación se celebran los cinco años de vida de este programa municipal impulsado por el Ayuntamiento del Prat de Llobregat con los centros educativos públicos, centros culturales, y entidades y servicios de la ciudad.
Esta publicación quiere ser una aproximación a Medialab Prado y a la idea del laboratorio ciudadano desde algunas de las experiencias desarrolladas en él.
Proceso de participación ciudadana promovido por la Entitat Valenciana d’Habitatge i Sòl (Generalitat Valenciana) con la coordinación de Carpe para implicar al vecindario del barrio de La Torre (Valencia) en su reactivación.
Taller dirigido a jóvenes para construir un dispositivo móvil y dinamizarlo con el vecindario del barrio del Raval (Barcelona) acompañados por las cooperativas Impulsem y Voltes en el marco de la exposición Urban Nature del CCCB.
Exposición del CCCC Centre del Carme (Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana) que recoge el compromiso del arte y del mundo de la cultura con el movimiento ciudadano Salvem El Cabanyal a través de las 16 ediciones de Cabanyal Portes Obertes, celebradas entre 1998 y 2014.
Un dispositivo experimental lanzado por la REACC con el apoyo de la Fundación Carasso para buscar otros modos de mutualizar, distribuir recursos y generar sinergias entre espacios y agentes de la cultura comunitaria del Estado español
Por quinto año consecutivo, la edición 2021 de las convocatorias Resistències artístiques, Reset, Cercles y CoSSos del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) suponen una oportunidad para activar la relación de la ciudadanía con la cultura y profesionalizar la mediación cultural.
Artículo de la Escuela de Bordils y Experimentem amb l'ART sobre la tercera y última fase de BrossArt, una propuesta del proyecto educativo de la Fundació Brossa donde la escuela se transforma en motor social y cultural de un pueblo.
Rubén Martínez Moreno, miembro co-fundador de La Hidra Cooperativa, plantea una reflexión crítica en torno a la idea de corresponsabilidad como marco de gobernanza compartida entre instituciones y tejido asociativo.
Proyecto de Virginia López (PACA), dentro de la línea de trabajo "Reset Rural" de LABoral Centro de Arte, que mezcla pedagogía, práctica artística y saberes rurales con maneras de hacer desde la creación contemporánea con el fin de estrechar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas del concejo de Gijón.
Proceso de investigación y reflexión en torno a la democracia cultural impulsado por Colectivo Llámalo H (HarineraZGZ) con Zaragoza Cultura (Ayuntamiento de Zaragoza) y seleccionado en la convocatoria 2020 "Alianzas para una democracia cultural" de la Fundación Carasso.
Hemos invitado a las agentes culturales Susana Moliner y Laura Szwarc a compartir en Poliédrica el proceso de creación de la primera Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria del Estado español: la REACC. Responden a esta invitación con un texto coral, experimental y poético.
Plataforma de difusión de procesos, proyectos y actividades culturales de base comunitaria, ideada por el fotógrafo y artista visual Javier Roche, y acogida por la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC).
Proyecto de Pezestudio.org para la transformación social y ecológica de la plaza Kirikiño en el barrio de Iralabarri de Bilbao a través del diseño participado de su reordenación y la instalación de infraestructuras ecológicas innovadoras.
Una colaboración entre el C.C Can Felipa y la Asociación de Vecinxs de Poblenou, barrio de Barcelona donde se ubica el centro, en torno a un proyecto artístico a cargo de un agente cultural. En su 1ª edición, el colectivo Higo Mental propone crear un archivo audiovisual de la asociación con materiales sobre el barrio.
Un itinerario formativo desarrollado por la plataforma de aprendizaje Ciudad Escuela que recoge los saberes y experiencias que se están poniendo en juego en los huertos urbanos comunitarios de la ciudad de Madrid.
Artes escénicas, proyectos comunitarios y recuperación de la memoria del Paral·lel son los ejes de la nueva programación del Arnau Itinerant, una iniciativa de reapropiación del último teatro de barraca de Barcelona, ahora auto-gestionado por el vecindario.
Continuación de la conversación mantenida entre Sofía de Juan y la gestora cultural de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte, Amparo Moroño, sobre el proyecto "Habitar el Palacio", un proceso de activación cultural comunitaria alrededor de una arquitectura inacabada: el Palacio del Cerezo.
Concomitentes, una iniciativa impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso para hacer posible un arte de la sociedad civil, entrevista a lxs comitentes de sus cuatro proyectos en proceso, colectivos ciudadanos que quieren responder a través de una obra de arte a una cuestión relevante para su comunidad.
Poliédrica ha facilitado una charla entre la creadora y educadora Sofía de Juan y Amparo Moroño, gestora cultural de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte, sobre el proyecto "Habitar el Palacio", un proceso de activación cultural comunitaria alrededor de una arquitectura inacabada: el Palacio del Cerezo.
Proyecto de creación artística y comunitaria del colectivo Lo Relacional para explorar colectivamente formas de socialización y creación con el vecindario de los barrios del Coll, La Salud y Vallcarca del distrito de Gracia (Barcelona).
Barcelona impulsa un plan de ciudad para situar los derechos culturales a la altura de otros derechos fundamentales en el marco internacional de derechos culturales de la Agenda 2030.
Segunda fase, articulada a partir de laboratorios, del proyecto de investigación compartida entre el Ateneu Popular 9Barris, La Central del Circ y Graner (tres fábricas de creación del Ayuntamiento de Barcelona) en torno a la creación artística con las comunidades y en el territorio.
Proyecto impulsado por el Banco de Proyectos del ICAS para la construcción de identidades colectivas de barrios y lugares diversos, empezando por el Polígono Sur de Sevilla, mediante la creación de imaginarios sonoros con su vecindario.
Programa de encuentros de Grigri Projects y el centro de acogida para jóvenes migrantes de SERCADE donde diseñar de forma colectiva herramientas para una vida más vivible en común, generando vínculos con las instituciones culturales vecinas: los museos Reina Sofía y Thyssen, y Medialab Prado de Madrid.
Film sobre el legado cultural y social del barrio del Coll de Barcelona, muy ligado a la Editorial Bruguera, creado con el grupo de teatro comunitario del C.C del Coll en la 1ª edición del proyecto XIC Artes Escénicas Comunitarias en el barrio.
Espacio de trabajo colaborativo del Área de Educación del Museo Thyssen con profesionales y entidades del ámbito social y comunitario para la promoción del museo y sus contenidos desde una perspectiva integradora e inclusiva.
La periodista y educadora social Laura Fraile Vicente narra para Poliédrica la gestación del 1er Festival de las Artes Comunitarias de Cataluña (FAACCC), diseñado con entidades y profesionales del sector, universidades y centros de arte.
Esta muestra es la culminación de un proceso de creación comunitaria con el colectivo CHICO-TRóPICO y vecinxs de Carabanchel en torno a la distancia y el juego experimental dentro del programa cultural 21 Distritos (Ayto. de Madrid).
Grupo de trabajo sobre diversidad funcional y cultura comunitaria organizado por Harinera ZGZ, el espacio cultural del barrio de San José (Zaragoza), y coordinado por el proyecto de danza inclusiva Pares Sueltos.
En la cuarta edición de esta jornada del ICEC, centrada en el derecho a la cultura y el reconocimiento a través de la práctica artística, se invita a lxs inscritxs a presentar sus proyectos a través de las redes sociales del evento.
Proyecto de investigación comunitaria y documental con personas mayores de la migración interna española de los años 50 y 60, y jóvenes de la migración global actual para la creación de una propuesta escénica documental producida por el Teatre Lliure de Barcelona con su artista residente, Marta Galán Sala.
Proyecto promovido por la asociación Artehazia con el apoyo de la Fundación Vital Fundazioa y la Diputación Foral de Álava para generar una red comunitaria de cuidado a las personas mayores con el objetivo de que, si así lo quieren, puedan quedarse en sus hogares tanto tiempo como sea posible.
Recurso para el desarrollo de procesos comunitarios vinculados a la ciencia arqueológica en el medio rural con la participación de la ciudadanía en la generación de conocimiento científico, publicado por el IAM (CSIC-Junta de Extremadura) y UNDERGROUND dentro del proyecto TARTESO en COMUNIDAD.
El educador musical Enric Aragonès Jové propone una lectura reflexiva sobre las aportaciones compartidas en la edición 2020 de las Jornadas del INAEM, celebradas en formato virtual bajo el lema "La fuerza de las alianzas. Debates de futuro para las artes escénicas y musicales inclusivas y comunitarias".
Proyecto del Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura) y coordinado por la Oficina de Innovación Cívica para generar un ecosistema de proyectos y comunidades desde la participación activa y la creación colectiva, fomentando la autogestión ciudadana y un desarrollo más sostenible y eficiente del municipio.
Programa formativo sobre metodologías colaborativas en la ciudad organizado en torno a un espacio virtual de aprendizaje compartido por el Centro Cultural de España en La Paz (AECID) en coordinación con Grigri Projects.
Documental de Fora de Quadre sobre el proyecto "Teatro Social en el barrio de Verdum" (Barcelona) en torno a la importancia de las relaciones vecinales en la calidad de vida de las personas, coordinado por Fundació La Roda con Fundació Pare Manel y Plan Comunitario de Verdum, y dinamizado por ImpactaT Teatre.
Convocatoria del programa de Artes Visuales /Unzip (Ayuntamiento del Prat de Llobregat) para dar apoyo a la realización de proyectos artísticos vinculados al territorio y a sus comunidades con una edición en torno a la crisis climática.
En el marco de su quinto aniversario, la programación del espacio de cultura comunitaria Harinera ZGZ para los primeros meses del 2021 incluye proyectos de acompañamiento profesional a jóvenes o de arte y educación en torno al contexto sanitario.
Adaptación teatral dentro de un proyecto piloto para introducir en España ArtE, iniciativa europea de inserción laboral para jóvenes con el teatro como herramienta pedagógica, coordinado por UpSocial en Barcelona con Fundació Comtal y Espai Teatre.
Transbiótica es un laboratorio diseñado por Pez Estudio y Colaborabora donde experimentar sobre hábitats y sistemas para la vida en común a través de una herramienta de reflexión, el Dispositivo de Creación Colectiva, para generar mapas colaborativos de cómo nos posicionamos ante retos futuros.
Muestra del programa Interfícies (Arts Santa Mònica), coordinado por Transductores, en torno a la prácticas situadas alrededor de la cultura y la salud comunitarias en diferentes barrios de la Barcelona.
Plataforma ciudadana coordinada por los colectivos Zemos98 y Jartura donde se traza un mapa colaborativo de Sevilla para imaginar la ciudad post-covid a través de video-testimonios.
Manifiesto de la asamblea Museo Situado del Reina Sofía ante la inacción del Ayuntamiento de Madrid frente a la catástrofe sanitaria y social que atraviesa la ciudad, el barrio de Lavapiés y, por extensión, también este museo.
Una serie de diálogos entre profesionales comprometidos con las artes para la acción y la transformación social organizados por el Posgrado de Artes Escénicas y Acción Social del Institut del Teatre de Barcelona.
Plataforma de préstamos de obras de arte contemporáneo y de mediación entre artistas y ciudadanía, impulsado en Vizcaya por Sarean, Wikitoki y Karraskan en el marco del proyecto europeo Reshape.
Convocatoria abierta de propuestas para este programa que hablarenarte presenta como una herramienta de trabajo colectivo para la acción en el contexto inmediato a partir de las prácticas artísticas y desde iniciativas colaborativas y de interacción en comunidad.
Artículo publicado por la revista “Enfermería en Desarrollo” sobre la experiencia para mejorar a través del arte el cuidado emocional de lxs niñxs ingresadxs en la UCI pediátrica del Hospital Ntra. Sra. de Candelaria (Tenerife) en el marco del programa “Concomitentes” (Fundación Daniel y Nina Carasso).
Libro de Col·lectiu Punt 6, publicado por Virus Editorial, acerca de un contramodelo frente a la ciudad neoliberal ofrecido desde el urbanismo feminista, una ciudad cuidadora que ponga las personas que la habitan en el centro con procesos impulsados desde abajo, y a partir de la complejidad comunitaria.
Encuentro en línea organizado por el BornLab (El Born CCM) y el Observatori de la Vida Quotidiana sobre la memoria vecinal alrededor de la vida en el barrio del Born de Barcelona antes que el proceso turistizador acabara con buena parte de su tejido social.
Crónica de la 3ª jornada de reflexión sobre arquitectura y transformación social, organizada por la cooperativa Sostre Cívic (Barcelona) para repensar la práctica arquitectónica y su impronta dialéctica en el progreso social.
Cultura Viva, el programa de apoyo a prácticas culturales comunitarias de valor público impulsado por el ICUB (Ajuntament de Barcelona), estrena web y cierra el año con el Resumen Cultura Viva 2020.
Iniciativa para crear una plataforma de proyectos artísticos en los barrios de Zaragoza, coordinada y financiada por el Patronato Municipal de Artes Escénicas e Imagen, con el objetivo de consolidar y extender el ecosistema local de cultura social y comunitaria.
Plataforma cultural y proyecto para fomentar la construcción participativa de la ciudad a partir de los relatos sobre aquellos espacios que soportan las vidas en los barrios y que se desarrolla en el barrio de Orriols de Valencia bajo la coordinación de Carpe Studio.
Consultable en la web de Aliança Educació 360 la publicación “Educar en la pràctica artística, un dret irrenunciable”, fruto de un debate entre profesionales de la música y las artes escénicas para reivindicar la importancia de las artes en la educación y el derecho de todo el mundo a su práctica en el contexto educativo.
Taller formativo de la asociación Basket Beat dirigido a educadorxs para revisar la propia práctica profesional, incorporando y reflexionando en torno al arte y la cultura como metodologías para la educación y la acción social.
IX edición de este festival participativo de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, organizado por el espacio cultural comunitario Sarean.
Disponible la grabación en vídeo de la edición 2020 de esta jornada, organizada por Apropa Cultura para dar a conocer desde experiencias personales y profesionales el colectivo de Salud Mental, trabajar contra el estigma y generar nuevas oportunidades, desde la cultura, el arte y la comunidad.
Un equipamiento de uso comunitario y autogestionado, fruto de un proceso participativo que se impulsa dentro del proyecto MODUL de regeneración urbana desde el Ayuntamiento del Hospitalet de Llobregat con la Fundación Contorno Urbano.
Programa educativo del Graner con la mediación de Arte Factum y el apoyo del Plan de Barrios de La Marina en el marco del programa “Caixa d'eines/Caja de herramientas” (ICUB, Consorci d'Educació e Institut Municipal de Educació dentro del Plan de Barrios del Ajuntament de Barcelona) para potenciar las artes escénicas en el ámbito escolar.
Libro de Aïda Ballester y Antonio Alcántara (equipo pedagógico del Ateneu Popular 9Barris de Barcelona), publicado por Neret Edicions, que visibiliza la experiencia en primera persona de profesionales del circo social, en Cataluña, en el estado español y a nivel internacional.
Dos espacios desde los que lxs vecinxs pueden hacer y/o transformar su barrio, y que coinciden en el distrito "periférico" de Vallekas (Madrid): “El barrio de las mujeres de Puente de Vallecas” (INCILAB, Medialab Prado) y “Escuela de las Periferias. Nociones Comunes Vallekas” (CS La Villana de Vallekas).
Tercera edición de la Jornada de cartografías colaborativas, cuyo objetivo es generar un espacio de encuentro entre especialistas, colectivos vecinales y personas interesadas en reflexionar sobre la utilidad de las cartografías colaborativas en procesos de transformación urbana.
Exposición de LaFundició al C.C Bellvitge-Gornal (L'Hospitalet, Barcelona) donde se recogen proyectos y prácticas que comparten un enfoque centrado en la infancia y la adolescencia para pensar la ciudad en su totalidad.
Basket Beat organiza conjuntamente con casi 20 entidades más la Jornada FAACCC, un espacio colectivo para practicar y pensar las artes comunitarias, en la Fábrica de Creación Fabra i Coats de Barcelona.
Impulsado por el ICUB-Programa "Cultura Viva" (Ayuntamiento de Barcelona) y coordinado por Artibarri, el objetivo de este informe es establecer un marco conceptual y radiografiar el ecosistema de las artes comunitarias en la ciudad en un primer reconocimiento a su papel como campo innovador en política pública cultural.
Documentación audiovisual de las jornadas virtuales "Això ho canvia tot", celebradas durante el estallido de la crisis sanitaria del COVID-19 como reorientación del proyecto inicial "Geografía y Memoria" ("Art for change" 2019 de la Obra Social la Caixa). Los impulsores del proyecto (el artista Albert Potrony y el Centro de Arte La Panera de Lleida) proponen estas jornadas para parar, repensar y compartir la complejidad de esta crisis y sus efectos en las personas mayores institucionalizadas.
RBLS es un festival de artes escénicas impulsado por la asociación cultural Lonestar Cultura que tiene lugar en Barcelona con el objetivo de acercar el teatro a los y las jóvenes de entre 13 y 20 años con un formato y actividades participativas para reforzar su función social.
Las Jornadas “Territorio(s), comunidade(s) y prácticas artísticas” están coorganizadas por tres de las fábricas de creación de la ciudad: el Ateneu Popular 9 Barris, La Central del Circ y Graner, y se enmarcan en la programación de la Bienal de Pensamiento 2020 (Ajuntament de Barcelona).
Ciclo de conversatorios online en el marco del programa “Experimenta Ciudad” de la Red de Centros Culturales de España (AECID), comisariado y coordinado por Grigri Projects, que reúne a diferentes actores vinculados a la cultura comunitaria, la innovación ciudadana y las prácticas colaborativas en el contexto iberoamericano.
Presentación de esta guía sobre las herramientas técnicas y metodológicas necesarias en el desarrollo de proyectos culturales en el medio rural publicada por el Ministerio de Cultura y Deporte, una publicación fruto de la línea de trabajo Cultura y Ruralidades, de la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación.
La XIIª edición de estas Jornadas, organizadas por el Ministerio de Cultura y Deportes, se realiza en streaming desde el Centro Cultural Conde Duque de Madrid con el lema "La fuerza de las alianzas. Debates de futuro para las artes escénicas y musicales inclusivas y comunitarias".
El Festival BAM Cultura Viva es una programación de propuestas artísticas de proximidad que se concreta conjuntamente desde el Ayuntamiento de Barcelona (ICUB y Comisionado de Economía Social, Desarrollo Local y Consumo) con un entorno de personas y colectivos a partir de una convocatoria abierta.
El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y el Grupo de Teatro Catalinas Sur organizan el Encuentro de Teatro Comunitario (TC) para reflexionar en torno al trabajo artístico comunitario como un modo diferente de construir ciudadanía.
Entrevista realizada por el CIDOC (Diputación de Barcelona) a la pedagoga social Helena Ojeda a raíz del curso ‘Las administraciones culturales municipales y la gestión comunitaria: Un estado de la cuestión’, que impartió con Xavier Urbano y Judit Font en el CERC.
Desde el Ateneu Popular 9Barris, responsable de la Medida de Circo Comunitario del Plan de Impulso del Circo, se ha puesto en marcha un formulario para hacer una compilación de entidades de circo y personas que trabajan en el Circo Social y Comunitario en Cataluña.
La sesión "Souvenirs. Vol. II Els aterrits, els revoltats" forma parte del proyecto artístico comunitario del Antic Teatre de Barcelona y se presenta dentro de la programación antifascista, en linea y gratuita, que organiza para el Festival Grec 2020.
Coloquio ofrecido por el Centro Dramático Nacional con el propósito de repensar los nexos entre el arte, el activismo y el trabajo social como motor de cambio y generador de soluciones creativas a problemas concretos, para crear proyectos en común donde la vida de las personas se sitúe en el centro.
Partiendo del cuerpo de trabajo de "A cuatro patas", un proyecto en torno a la noción de mesa como dispositivo, contexto y espacio de acción-disrupción, nyamnyam plantea una nueva investigación y formalización en relación a las líneas de trabajo del Graner y el contexto del Barrio de La Marina de Barcelona.
El programa "BornLab. Laboratorio ciudadano de memorias" (El Born CCM de Barcelona) impulsa proyectos colaborativos y de cocreación con los agentes de su entorno. Lo hace desarrollando encuentros, un laboratorio de creación y trabajo en red, así como nuevos espacios de activación del territorio y del contexto (visitas experimentales), y procesos de trabajo y creación comunitarios y/o educativos.
Organizado por el CERC (Diputación de Barcelona) e impartido por Xavier Urbano, Judit Font y Helena Ojeda, en este curso se presentan ejemplos de relación entre proyectos de gestión comunitaria y administración pública, poniendo el énfasis en cuestiones prácticas que afectan el triángulo formado entre ciudadanía, ayuntamientos y gestión cultural.
Ciclo de conferencias organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona alrededor de las comunidades empoderadas.
Zuloark, con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, organiza este proyecto que trabaja con personas con discapacidad y artistas, tanto locales como ajenos a los contextos periféricos, y que busca visibilizar, empoderar y favorecer la autonomía, capacidades e igualdad de una comunidad que, especialmente en las periferias y zonas rurales, suele ser menos visible y partícipe de la vida del común.
Creació XIC y Radioactius proponen un proyecto artístico comunitario que mezcla las artes escénicas y la radio para crear colectivamente una performance sobre las vivencias migratorias, a través de los relatos de vecinos y vecinas del Poble Sec de distintos orígenes culturales.
3º Ciclo de esta formación impartida por la asociación cultural Marabal, que consta de 6 cursos intensivos que tienen como eje vertebral las artes del cuerpo aplicadas a entornos educativos, terapéuticos y comunitarios.
La Tremenda presenta la segunda edición de "Radicalment, la cultura" con la voluntad de continuar ofreciendo un espacio de encuentro y aprendizaje que permita repensar la gestión y la producción cultural desde los valores y las prácticas de la economía social y solidaria.
Inscripciones abiertas para la sexta edición del Programa de Formación de Formadoras de Circo Social [FdFCS] 2019/20 del Ateneu Popular 9 Barris de Barcelona.
LaFundició reinicia este taller semanal en el Centre Cultural Bellvitge-Gornal. Se trata de un espacio en el que antiguos vecinos y vecinas de los desaparecidos barrios de barracas de L’Hospitalet se encuentran para recuperar colectivamente la memoria de los lugares que habitaron.
Basket Beat, entidad de Barcelona dedicada al acompañamiento en el crecimiento personal, especialmente en entornos desfavorecidos, a través del aprendizaje y la creación musical en grupo y con pelotas de baloncesto, presenta la propuesta formativa "Tocando las pelotas"
Se presenta en Intermediae el fotolibro del proyecto artístico "Barrios", un proyecto de carácter comunitario que se desarrolla de la mano de lxs jóvenes de los distritos de Villaverde y Usera a través de la cultura hip-hop.
Convocatoria abierta para participar en "Aquario Bcn", un proyecto de arte comunitario de ComuArt que pone en evidencia la tensión cultural que se produce en el mundo contemporáneo entre las comunidades migrantes y de acogida. El punto de partida del proyecto se centra en la experiencia de la población china.
En el barrio del Poble-sec, el programa ART i PART (ICUB, Ajuntament de Barcelona) está coliderado por un grupo motor constituido desde la Taula de Cultura del Pla Comunitari, incorporando a todas las entidades del barrio que quieran formar parte de este proceso de creación artística colectiva.
Proyecto de creación escénica con jóvenes (en especial aquellos cuya lengua materna no es el español, migrantes y refugiados), realizado en Conde Duque en colaboración con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y diversos Institutos de Educación Secundaria de Madrid.
En Marxa se transforma en 2019 en un espacio para la reflexión y creación musical dirigido a los más jóvenes. Un proyecto de colaboración entre dos ramas de la Fundació Per Amor a l’Art (FPAA): Bombas Gens Centre d’Art y el Centre Jove de la FPAA, con la complicidad del Instituto Comenius y la asistencia técnica del estudio La Dula.
Iniciativa comunitaria codisenyada por PES Don Bosco, Fundación Marianao y Circula Cultura que invita a estudiantes de diferentes edades a salir fuera del aula y explorar las calles y las plazas de Marianao (Sant Boi de Llobregat, Barcelona), también como lugares de aprendizaje.
Acción participativa que toma forma de marcha por las calles del centro de Torroella de Montgrí. Durante el recorrido, con Lo Relacional como dinamizadoras, mujeres de la villa nos muestran sus trabajos cotidianos, sus sueños, sus reivindicaciones y sus espacios de participación, empoderamiento y cura.
Un artículo del pedagogo, periodista y sociólogo Jaume Carbonell sobre el programa "Intersecciones" (Ayuntamiento del Prat de Llobregat, Barcelona), publicado en "Pedagogías del siglo XXI", un blog del "Diario de la Educación".
Este proyecto de radios comunitarias, de la cual forma parte la nueva Ràdio Fabra, se enmarca dentro del programa Cultura Viva del Institut de Cultura de Barcelona, y permite conectar proyectos radiofónicos de toda la ciudad o iniciar líneas de investigación sobre la radio del futuro a través de un nuevo Radiolab.
Uno de los proyectos seleccionados en el programa Mirador Usera 2018 con el apoyo de Intermediae-Matadero y la coordinación de la Asociación Polígon Cultural para rescatar la memoria documental y oral del barrio de Orcasitas (distrito de Usera, Madrid).
La Fundació Pere Tarrés y el Institut del Teatre ofrecen una oportunidad para reflexionar juntos en torno a la evaluación en los proyectos de artes escénicas aplicadas a la acción social en la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) de Barcelona
Ciclo de debates abiertos y presentaciones de las investigaciones de CULTURA VIVA, un programa abierto y transversal de investigación y desarrollo de proyectos para reconocer y favorecer espacios de participación, circulación y coproducción cultural en Barcelona, coordinado por el Instituto de Cultura de Barcelona en colaboración con diferentes áreas del Ayuntamiento de Barcelona, entidades y proyectos sociales y culturales de la ciudad.
Proyecto incluido en el programa Mirador Arganzuela 2018 de Intermediae-Matadero que busca poner en contacto a dos generaciones muy distantes de este distrito madrileño para compartir saberes y experiencias a través de la radio.
Vuelve este taller del Centre d'Interpretació de la Ciutat de la Barraca, de la mano de LaFundició. Vuelve con una exposición en preparación en el Museu d’Història de L’Hospitalet, con un archivo digital en línea y con la propuesta de construir una sede que sea al mismo tiempo un espacio social, un monumento a las barracas y un prototipo demostrador de las potencialidades de la arquitectura informal.
"Rebomboris" es una propuesta escénica resultante del proyecto artístico-comunitario "Xarxa de cures, ahir i avui". Está vinculada en el programa Art i Part e impulsado por Barcelona Districte Cultural, a la vez que una creación participativa de los vecinos y vecinas del barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera con el Antic Teatre, TRANSlab, La Bonne, Sindillar/Sindihogar, Mescladís y Tudanzas. La propuesta quiere hacer patente que nuestras vidas están interrelacionadas y que el ejercicio de la libertad depende de la manera en la que nos reconocemos.
Proyecto artístico comunitario con chicos y chicas gitanos del barrio de la Mina (Barcelona) para montar una propuesta escénica multidisciplinaria con la implicación de sus familias y su comunidad. Es una producción de la entidad cultural Veus Gitanes dentro de la temporada 2017-2018 del Grec Festival de Barcelona, con dirección escénica y dramaturgia de Marta Galán.
Este proyecto de proximidad, ideado por Artes Vivas Aplicadas del centro de creación Graner, llega al barrio de la Marina de Barcelona para crear un ecosistema centrado en el arte y la comunidad que lo acoge.
El Mercat de les Flors acoge "Parrhesia", una obra de creación colectiva iniciativa del Teatre Arnau y coordinada por la cooperativa Art&Coop, que propone explorar los límites de la libertad de expresión y los fantasmas históricos de la censura, que perduran nuestros días.
Espectáculo del proyecto PI(E)CE – Projecte Intergeneracional de Creació Escènica del Tantarantana con alumnos y alumnas del Instituto Milà i Fontanals y Consell de Cent, junto al Casal de la Gent Gran de Ciutat Vella.
Investigación realizada por el educador Antonio Alcántara por encargo de la Direcció d'Acció Comunitària del Ayuntamiento de Barcelona. La acción en el medio abierto implica salir de los espacios de trabajo cerrados para acercarse a los espacios más informales de relación. En este marco, diferentes profesionales plantean la accesibilidad y la proximidad como elementos básicos que permitan construir el vínculo educativo.
Presentación del libro de Josep Mª Aragay sobre la metodología "Basket Beat" en el contexto de las artes comunitarias en la Facultad de Educación Social de la Fundación Pere Tarrés.
Festival juvenil de artes de calle, "ARTESCAPE" 2017, organizado por ARTIXOC. En esta edición, con la que se cumplen 12 años del proyecto, el tema que enlaza las actividades es el Arte y la Comunidad, por eso se hace en colaboración con la red de arte comunitario ARTIBARRI.
Jornadas sobre cultura del Ateneu Popular 9 Barris de Barcelona con motivo de su 40 aniversario. Este equipamiento de gestión comunitaria hace una revisión de su trayectoria y abre un proceso de debate en torno a la cultura y su papel dentro del proyecto del Ateneu.
El Servicio de Convivencia y de Interculturalidad de Horta-Guinardó (Barcelona) propone a Lo Relacional realizar una segunda edición del proyecto "Regalar-[se]" con un grupo de la Escuela de Personas Adultas de El Carmel. Les interesa un proyecto educativo que pueda dar respuestas a tres niveles: desarrollo personal, cohesión de grupo y participación en el barrio.
Proyecto de creación escénica intergeneracional e intercultural con carácter social, dirigido por los creadores Constanza Brncic y Albert Tola, que impulsa el Teatro Tantarantana en los barrios del Raval y del Poble Sec de Barcelona desde 2011. A lo largo de un proceso de ocho meses, se trabaja en horario escolar dentro de los Institutos Milá i Fontanals y Consell de Cent, con jóvenes y personas mayores del barrio.
Desde finales del 2011 el Antic Teatre está desarrollando un proyecto comunitario con las vecinas del barrio del
'Casco Antiguo' de Barcelona. La edición de 2017 es, por lo tanto, la quinta consecutiva de este proyecto centrado en la gente mayor del barrio.
Proyecto a cargo del colectivo metamòrfiques, pensado y creado para el Día Internacional de la Mujer en el municipio de Santanyí (Mallorca). La propuesta que se presenta tiene un formato oral y de archivo visual. Las conversaciones sirven como dispositivo para establecer un diálogo alrededor de sus vínculos con Santanyí, un pueblo que ha vivido el pasado, vive el presente y transmite a las generaciones futuras sus conocimientos.
"Participatory Art for Invisible Communities" (PAIC) es un proyecto europeo multidisciplinar fundamentado en metodologías que combinan las prácticas artísticas con la participación comunitaria colectiva. Con ACVic entre sus impulsores, tiene como misión promover elementos que refuercen la identidad cultural en contextos aislados o invisibles.
Conexiones Improbables ha realizado la edición 2017 del programa "Barrio Creativo", puesto en marcha por el Ayuntamiento de Irún con el objetivo de hacer más creativos los barrios de la ciudad. El proyecto se hizo bajo el formato "AuzoLab", cuya metodología desarrolla un proceso participativo que culmina en una intervención artística en la búsqueda de dar respuesta a una necesidad detectada.
La compañía de danza Iliacan nos invita a "Barris en dansa" 2017-18: un proyecto comunitario en el que personas de varios barrios de Barcelona, de todas las edades y condiciones, participan en la realización de un espectáculo de danza contemporánea y son los intérpretes. Al Mercat de les Flors se representa el espectáculo final "Nosotros".
Un proyecto de Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma para abordar el tema del espacio público a partir de un grupo de mujeres en riesgo de exclusión social en el marco de las convocatorias «Arte for Change 2016» (Fundación “La Caixa”).
Asociación que nace como resultado de un proceso de trabajo entre 2017 y 2018 entre la Fundación Daniel & Nina Carasso y las mediadoras Julia Morandeira, Fran Quiroga, Verónica Valentini, Sören Meschede y Felipe G. Gil en representación de ZEMOS98. Pone en marcha un programa y una metodología donde la sociedad civil encarga obras de arte comprometidas con el ahora.
La Orquesta Infantil y Juvenil San Ginés y La Teixonera es el nuevo proyecto en activo de Integrasons desde 2017. El Centre Cívic Casa Groga es la sede de la orquesta y donde normalmente se realizan los ensayos. Durante todo el año se hacen conciertos de forma regular y gratuitos.
Esta publicación recoge los proyectos, acciones y documentos referenciados en Poliédrica hasta julio de 2016.
"FESCAMP" 2016-2017: ARTISTES SEL·LECCIONATS
CONVOCATORIA A PROYECTOS: "PROTOTIPANDO LA CIUDAD EN TRANSICIÓN"
ARTE COLABORATIVO CON JÓVENES Y ADOLESCENTES
"VULNUS", una performance a l’espai públic que explora la vulnerabilitat (dins del projecte "desPLAÇA’t" de transFORMAS) i nova estrena del projecte "RITME EN EL TEMPS" de l’Antic Teatre de Barcelona (dins de la programació del Festival Grec 2016)
Projectes "LA TERRASSETA" (Amics de l’Ateneu Santboià) i JAKINTZA IKASTOLA (convocatoria “Ciudad, educación y prácticas colaborativas” de Tabakalera). Més jornades "EN TRANSICIÓ–CIUTAT" (Projecte "Cohabitar entre-" del Centre d’Art Fabra i Coats) i Convocatoria de Proyectos "COMUNES E INSTITUYENTES" (Matadoiro Compostela).
Obras de teatre fòrum "REDES/XARXES" (grup de joves de Pa’tothom) i "LAS QUE NO SE AVECINAN" (Cia. AMPA-RA-NOIES. Grup de Dones de Bon Pastor). Més "1ª TROBADA EUROPEA MA(g)DALENAS DE TEATRE DE LES OPRIMIDES" (Xarxa Ma(g)dalena a Can Batlló) i campanya de micromecenatge per a la publicació del llibre "ACTUANDO EN EL TEMPLO DE VESTAS. TEATRO SOCIAL. TEATRO DE LXS OPRIMIDXS. TEATRO FORO" (Neret Edicions)
Cicle "ENBARRI’ART" (Pla Comunitari Poblesec), concert de cloenda "ORQUESTRA INFANTIL DE LA MARINA" (Integrasons) i Convocatoria "CONSTRUYENDO VECINDADES 4. ALTERIDADES ALTERADAS" (Jiwar. Residencia internacional de artistas e investigadores en creatividad urbana)
Sesiones abiertas de creación participativa "INTELIGENCIAS COLECTIVAS" (Azkuna Zentroa), "LABORATORIO 2" (Medialab Prado), "MAPEO DE COLECTIVOS E INICIATIVAS CIUDADANAS" (Red ZAC), curso de verano "TECNOLOGÍAS BLANDAS" (UPV-EHU) y debate performático "AFECTES, INSTITUCIONS, COL·LABORACIÓ" (Fabra i Coats). Más dos artículos: "CIUDADES CULTURALMENTE INTELIGENTES ¿PARA QUÉ LA CULTURA?" (de Daniel Innerarity en "Euskonews") y "ESPACIOS SOCIALES DE GESTIÓN CIUDADANA: UNA CUESTIÓN DE NECESIDAD, NO DE CONTINGENCIA" (de Curro Machuca en "Diagonal")
Convocatòria "BARRIS EN DANSA" 2016
Transductores és un projecte cultural impulsat pel Centre José Guerrero de Granada, concebut des d'Aulabierta, dirigit per J. Rodrigo i A. Collados, i coproduït per UNIA arteypensamiento i el Ministeri de Cultura. El 2010 es publica un catàleg que recull la trajectòria del projecte, amb una primera part més teòrica i una segona amb casos d'estudi.
La primera part d'aquesta publicació reuneix textos teòrics d'aproximació a les pràctiques artístiques col·laboratives, la pedagogia i la intervenció política des de múltiples punts de connexió i tensions, configurant un entramat de problemàtiques com ara el paper legitimador de les institucions i polítiques culturals envers aquestes pràctiques. La segona part presenta el treball de tretze grups inclosos com a casos d'estudi en l'Arxiu Relacional de Transductores.
Cinquè aniversari CAN BATLLÓ (plataforma "Recuperem Can Batlló") i inauguració PARC GERMANETES ("Espai Germanetes", Recreant Cruïlles)
Concert "DO D’ACORDS" (projecte socioeducatiu de l’Associació Integrasons al Mercat de les Flors de Barcelona) i "CANTÀNIA" 2016 (Auditori de Barcelona)
"5 ANYS DE XIC. Arts Escèniques per a la convivència al Poble-Sec" (exposición sobre este proyecto de arte comunitario en Centre Cultural Albareda de Barcelona) y XIV FESTIVAL DE ARTES ESCÉNICAS DE SANTA EULALIA (organizado por Plàudite Teatre en el Centre Cultural Santa Eulàlia del Hospitalet del Llobregat).
"KULT-UR PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COLABORATIVAS EN CONTEXTOS URBANOS" Vol. 3, Núm. 5 (2016) (PEU-UJI) y "DOCUMENTANDO LA AUTOGESTIÓN: EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN AUDIOVISUAL" (Intermediae)
PRIMERA TROBADA "ECONOMIES COMUNITÀRIES DE BARCELONA"
III JORNADA DE MEDIACIÓ ARTÍSTICA: "EL CIRC PER A LA INCLUSIÓ SOCIAL"
Jornada "DIÀLEGS. COMUNITAT I ART A DEBAT" (Artibarri) i seminari d’arts escèniques "A QUI PERTANY LA CIUTAT" (Escola Internacional d’Arts Escèniques de Barcelona)
Alberto Arvelo produeix aquest documental que fa un sentit repàs sobre la missió, els reptes i els èxits viscuts al llarg de la història de “El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela" a través de la veu i l’experiència dels seus testimonis directes i de personalitats de renom.
"Tocar y luchar" és el lema del “Sistema”, un dels projectes orquestrals i socials de més repercussió internacional, nascut a Veneçuela de la mà i visió del mestre José Antonio Abreu amb el propòsit de formar als joves com a futurs ciutadans, oferint-los un projecte de vida, individual i col·lectiu, a través de la cultura musical.
Taller de creació teatral "PI(E)CE" ("Habitació 1418", CCCB i MACBA)
ASSEMBLEA CATEX-FELIPA-NOSALTRES (CAN FELIPA)
Presentació del llibre "REPENSAR BONPASTOR: APRENENTATGES I FUTURS" (Col·lectiu Repensar Bonpastor, Barcelona) + processos participatius "PARC MALDÀ" (dinamitzat per Straddle3 a partir d’una iniciativa popular del municipi de Maldà, Lleida) i "MERCADO LEGAZPI" (Distrito de Arganzuela, Ayuntamiento de Madrid)
Primera fase "COHABITAR ENTRE-" (programa d'Idensitat, LaFundició, Sinapsis i Transductores al Centre d'Art Fabra i Coats)
ARTESCAPE 2016. Festival Juvenil d’Arts de carrer (Associació Artixoc) i "DESLIMITA’M". IX TROBADA DE TEATRE SOCIAL PER A JOVES (Associació ImpactaT Intervencions Teatrals)
L'any 1972, l'arquitecte John F.C Turner publica, juntament amb R. Fichter, el llibre titulat "Freedom to Build, dweller control of the housing process". El sisè capítol del llibre, "The reeducation of a professional", està íntegrament dedicat al repte de reeducar la figura de l'arquitecte, un dels principals objectius de Turner a partir de la seva implicació amb els processos d'auto-construcció d'assentaments perifèrics a Lima durant els anys 1960.
Superar les estructures de decisió jeràrquiques que condicionen els projectes i proposar formes de control cooperatiu és la via que proposa Turner per fer emergir la creativitat de l'usuari i potenciar en l'arquitecte funcions de mediació, organització i negociació.
EXPOSICIÓ "BARRIS CREATIUS" (Servei de Cultura, Ajuntament de Terrassa)
VIII "JORNADAS SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA EDUCACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS" (INAEM), JORNADAS ECAV SOBRE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Grupo de Investigación ECAV “Educación y Cultura Audiovisual") y FORO "PONTEVEDRA. ARTE, CULTURA Y EDUCACIÓN" (Concello de Pontevedra y Universidad de Vigo)
Presentación del libro "CIRC, EDUCACIÓ I TRANSFORMACIÓ SOCIAL. EL PROJECTE PEDAGÒGIC DE L’ATENEU" (Bidó de Nou Barris y Neret edicions)
JORNADES "COOPERAR PER FER CIUTAT" (Taula Eix Pere IV) i "URBANISMO CAPITAL: FUNDING THE COOPERATIVE CITY (Vivero de Iniciativas Ciudadanas). Dos projectes a València: "BARRI COOPERATIU" (La Repartidora) i "SEMBRA ORRIOLS" (Carpe Via). Més ARTICLE "COOPERES I SOBRES" (publicat per Pau Llonch a "La Directa")
Plataforma "DECIDIM BARCELONA" (Plataforma de participació digital de l’Ajuntament de Barcelona) més jornades "ENFORTIR ELS BÉNS COMUNS DES DEL MUNICIPALISME" (Barcelona en Comú i Fundación Rosa Luxemburg) i "QUIN BARRI VOLEM" (Assemblea de Barri de Sants)
Curs "MEDIACIÓN CULTURAL: MULTIPLICIDAD DE CONTEXTOS" (ENTREsijos amb PlataformaC) i seminari "CURADORÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA" (Taller Multinacional), ambdós online. Dos cursos més: "PERO...¿ESTO ES ARTE?" (CA2M) i "MEDIACIÓ ARTÍSTICA: ACCIÓ SOCIAL A TRAVÉS DE L’ART" (Fundació General. Universitat de València). Una taula rodona "APRENDRE A TRAVÉS DE L’ACCIÓ" (ACVic) i dues propostes formatives: EXPERTS EN ACCESIBILITAT EN ARTS ESCÈNIQUES (UAB) i DANSA (Apropa Cultura)
Convocatòria TAST D’ESPECTACLES (L’Altre Festival) i projecte teatral LA SAL DEL RAVAL (INCA Catalunya)
Proyecto "FES KIOSC" (Circula Cultura) + taller "BAILARSE EL PROBLEMA O CÓMO ORGANIZAR LO INESPERADO" (laboratorio de Diego Agulló) + jornadas sobre prácticas artísticas colaborativas "¿ALL TOGETHER NOW?" (hablarenarte)
"LEVADURA". CONVOCATORIA ABIERTA PARA COLEGIOS (Programa de residencias de creadores-educadores), CONVOCATORIAS DE PROYECTOS FUNDACIÓN CARASSO (Programa “Arte ciudadano”) i BEQUES “EDUCAR CREANT” (Fundació Jaume Casademont). Més convocatòries per a artistes "AL MEU BARRI FAN PERFORMANCES" 2016 (C.C. Can Felipa i Festival Escena Poblenou) i "FESCAMP" 2016-2017 (3ª edició).
TALLER DE HISTORIA DEL "CICdB" (LaFundició) y ARCHIVOS OVNI 2016. "LA FRONTERA COMO CENTRO" (Observatorio de Video No Identificado-OVNI)
CONCERT PROJECTE "DO D’ACORDS" (Integrasons) AMB L'IEA ORIOL MARTORELL (Barcelona) al Conservatori del Liceu
Obra “45+ L’Odissea” de l'associació d’aturats Assat50 / “Fils de vida”, cinquè muntatge del projecte d’art comunitari Creació XIC / Grup de teatre "Frincandó" en el marc del projecte "Gent Gran: agents de canvi per a la convivència" / Cia. de teatre Escola Octavio Paz / Projecte APS “Teixidores, i nosaltres... Què hi podem fer?” / Taller per a professorat “Aprendre història fent teatre”
L'article introdueix conceptes bàsics en relació amb les metodologies participatives en el treball social.
Per una banda, s'exposen i descriuen diversos corrents teoricopràctics que poden ser útils als professionals que desitgin treballar des de la participació i, per altra banda, es desglossa a través de quadres esquemàtics el procés comunitari, posant l'accent en les característiques de cada fase, així com en aspectes a treballar amb els diferents agents i possibles exercicis i recursos a utilitzar.
Aquesta recerca pot ser útil per a tots aquells professionals que, dins de l'àmbit dels estudis urbans, vulguin posar a la pràctica el treball comunitari i formes participatives de planejament.
Quan "Art Social" va arribar als quioscos, l’octubre de 2015, ja vam celebrar la sortida al carrer d’una revista que té com a objectiu donar veu a les persones, col·lectius i entitats que treballen amb les arts (escèniques, plàstiques, sonores, visuals o aplicades) com a eina de transformació social. Ara, compartim la sortida del segon número, que dedica el seu tema central al Circ Social.
Projectes "CABAL MUSICAL" (Taller de Músics, Barcelona), "DO D’ACORDS" (Integrasons, Poble-sec, Barcelona), "VOZES" (Associació de Músics per la Pau i la Integració, Nou Barris, Barcelona), "BARRIOS ORQUESTADOS" (Orquesta Bela Bartok, Gran Canarias), "IN CRESCENDO" (Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y Auditorio Miguel Delibes de Valladolid), "DALANOTA" (Red de Organizaciones Musicosociales, Lavapiés, Madrid)
Cursos LES PRÀCTIQUES ARTÍSTIQUES EN L’ÀMBIT SOCIOEDUCATIU (CEESC) + INCLUSIÓ, EDUCACIÓ, MÚSICA I DIVERSITAT FUNCIONAL (ACEM) i CIRC I EDUCACIÓ SOCIAL (UAB i Ateneu Popular 9Barris) / TALLER DE TEATRE DE L’OPRIMIT POLARITZAT (Forn de teatre Pa’tothom), AULA DE TEATRE FÒRUM INTERNACIONAL (Casa Àsia, BCN Interculturalitat i La Xixa Teatre) i jornades CULTURA INCLUSIVA: INTERVENCIÓ SOCIAL DES DE LES PRÀCTIQUES ARTÍSTIQUES (Centre Cultural La Nau-Universitat de València)
"TU NO SURTS A LA FOTO" (proposta escènica amb col·laboració amb la Unitat de Psiquiatria de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona), "BALLAR ENS FA BÉ" (projectes seleccionats en aquesta convocatòria de l’APdC per al Dia Internacional de la Dansa 2016) i altres propostes de les què hem tingut notícia: "POLITICAL MOTHER" PROJECTE COMUNITARI (Hofesh Shechter Company amb col·lectius locals de Salt i Girona), "L’ESPECTACLE SENSE NOM" (una proposta de dansa inclusiva dins del projecte InclusArt) i "L’ÚLTIM CRIT" (projecte teatral en col·laboració amb la Fundació Arrels)
Projectes "AMICS DE PAS" i "LA SALETA DE LA PANERA" (Lleida) i "LLEDONERS". TEATRE A CAN BRIANS (AADPC) / Exposició "GENT GENIAL" (Photographic Social Vision i fotògrafs residents Llar Sant Martí de Barcelona) al C.C. Sant Martí (Barcelona) / II ENCUENTRO "RARA TROUPE" (amb Radio Nikosia) al C.C. Convent de Sant Agustí (Barcelona)
CONVOCATORIA COMITÉ ASESOR FESTEEN 2016 (Matadero Madrid) + GUIA JOVE (Foment de la Participació Juvenil de la Generalitat de Catalunya)
PROYECCIONES SOBRE MÚSICA, TERRITORIO Y COHESIÓN SOCIAL (proyectos "Riborquestra" y "4Cordes") y CORTOS DEL COLECTIVO EL PARLANTE (dentro de "Miradocs". Muestra de cine documental en la Casa Elizalde).
Esta publicación recoge los proyectos, acciones y documentos referenciados en Poliédrica a lo largo de 2015.
"ACTUA AL XIC!" (crida a la participació per a l’espectacle “Fils de vida”. Projecte XIC. 5ª edició. Associació Marabal) i Exposició "CONSTRUINT VEÏNATGES" (Projecte Construint Veïnatges. 3ª edició. Associació Jiwar)
“¿HOJA DE RUTA?” (Projecte Barris en dansa 2015), “PEPA. HOMENATGE A LA VIDA I LA MORT” (Projecte Ritme en el temps de l'Antic Teatre) i PRÀCTICA AMB LA FUNDACIÓ COLLADO-VAN HOESTENBERGHE (Graner)
Jornadas LA CULTURA POPULAR DE LAS PERIFERIAS (OACU-GRECS-GTEEP), programa de creación e investigación UNA CIUDAD MUCHOS MUNDOS (Intermediae–Matadero Madrid) y proyecto ESCUELA TALLER DE BARRIO Y OFICIO (Todo por la Praxis) + artículo MIRADAS Y MIOPÍAS SOBRE LA GESTIÓN COMUNITARIA (Varios autores. Publicado en Nativa)
Seminario "ARCHIVOS DEL COMÚN" (Museo Reina Sofía), Proyectos "ARCHIVE TAZ" (Todo por la Praxis) y "COMUNS URBANS A BARCELONA" (Observatorio Metropolitano de Barcelona) + Artículo "ARCHIVOS DESOBEDIENTES" (Adolfo Estalella)
Estrena de LA TRAVESSIA (producció teatral del projecte "desPLAÇA’T" de transFORMAS), curs EINES DE TEATRE DELS I LES OPRIMIDES: DEL DESIG A L’ACCIÓ (Escola de Teatre de les Oprimides de Barcelona), espai sociocultural EL NIU DE BAMBÚ (BamBú cia. de teatre) i presentació revista ARTSOCIAL (Neret Edicions) a l’Ateneu Popular 9Barris
Proyecto GLOBAL HUB POR EL BIEN COMÚN, programa de emprendimiento colectivo ESTARTER (Escola de l’IGOP), Foro COLABORADORA FEST 2015 (La Colaboradora. Zaragoza Activa) y libro ASOCIARSE PARA EL BIEN COMÚN (Jean-Louis Laville. Icaria, 2015)
DIÀLEG I: ARXIU ALÍCIA_INFÀNCIA I ESPAI PÚBLIC (Goethe-Institut Barcelona i Urbanitas Berlin-Barcelona) i TROBADA EMERGENTS (Vicerectorat de Cultura i Igualtat. Universitat de València)
Des de Polièdrica estem fent una selecció dels articles publicats a #Interacció 15 més en sintonia amb els nostres àmbits de treball. Les trobades d'Interacció venen realitzant-se des del 2000 impulsades pel Centre d’Estudis i Recursos Culturals (CERC). Des de llavors, aquesta iniciativa ha esdevingut un destacat punt de debat i d’intercanvi per a la comunitat de productors culturals, gestors, responsables i experts en polítiques i gestió cultural.
Proyecciones del documental L'ESMA DEL TEMPS (EL SENTIDO DEL TIEMPO) en Zine-Plaza (Tabakalera) y de la película de creación colectiva NEGRAYBLANCA (Cineteca Madrid)
Des de diferents formats i mitjans, els i les joves exerceixen el seu dret a participar activament en la producció cultural, a construir veus i visions pròpies sobre sí mateixos i allò que els envolta de forma col·laborativa i autogestionada.
JORNADAS LABORATORIO 987 DE PRODUCCIÓN Y MEDIACIÓN EN CULTURA (MUSAC), II JORNADA DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES (Asociación de Trabajadores de Museos en Argentina) y publicación SOUVENIR VALPO (proyecto La rosa y el fuego en Parque Cultural de Valparaíso, Chile)
HACKATHON DE CADÁVERES INMOBILIARIOS (Jornadas Arquinset 2015), taller ACTIVADORES VECINALES (IDIYS) y plataforma de colaboración MUSEO DE LOS DESPLAZADOS (Left Hand Rotation)
FESTIVAL DE CULTURA "RAVAL(S)" (Tot Raval) i taula rodona "MÚSICA I TEATRE PER REVITALITZAR EL BARRI" (Espai Avinyó)
"CREACIÓ EN TERRITORI" (III Mostra de Cinema de Barris) i "SWAP FOOTAGE" (II Jornades de Creació Col·lectiva Audiovisual)
Projecte "PASEOSFUENCARRAL" (Paisaje Transversal), festival URBANBAT 2015 (Zarami i Colaborabora), II Jornadas "PENSAR LA CIUDAD" (Malakatón), taula rodona ART URBÀ, ESPAI PÚBLIC I EDUCACIÓ (OWC2015) i cursos ACCIÓ SOCIAL. METODOLOGIES I PERSPECTIVES INNOVADORES D’INTERVENCIÓ EN L’ESPAI PÚBLIC (CEESC), EINES PER DESENVOLUPAR PROCESSOS PARTICIPATIUS (COAC) i COMUNS URBANS. CIUTAT, GESTIÓ COL·LECTIVA I PRÀCTIQUES COOPERATIVES (La Repartidora i La Dula) + publicació CONSTRUIR EN COL·LECTIU (LaCol)
II FÒRUM D’ARTS ESCÈNIQUES APLICADES (OAEA) / CURS "EDUCA AMB L’ART" (Apropa Cultura) / PROGRAMA SOCIOEDUCATIU "COMUNITAT I IMPACTE SOCIAL" (Fundació ONCA) / PROYECTO "NUEVOS CREADORES-NUEVOS PÚBLICOS" (Reina Sofía)
#SUCRET15. Jornades de suport a la creació (/UNZIP) / Festival de Creació Contemporània ESCENA POBLENOU / Segona taula rodona: CULTURA I CIUTAT (Laboratori social metropolità) / ENCUENTRO CULTURA LOCAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
FIRA INTERNACIONAL DE TEATRE INTEGRATIU (FITI 2015) i III JORNADA DYA F
Primer ENCUENTRO ESTATAL DE REDES DE HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS, proyecto CIUDAD HUERTO y artículo "ALIMENTANDO OTROS MODELOS: CULTIVAR ENTRE LAS RUINAS DE LA CRISIS"
Exposició dins del projecte "Ciutat Esperança"
Taller "CARTOGRAFIA SENSIBLE, AMB C MAJÚSCULA" / Encuentro "GEOARTIVISMOS": MEDIOS LOCATIVOS + ARTES DIGITALES + ACCIÓN SOCIAL / Artículos #EGIAMAPA: PROTOCOLOS DE ACTIVACIÓN DE ESPACIOS (PÚBLICOS Y COMERCIALES) / "TODA INICIATIVA DEJA HUELLA": UN MAPA A CARGO DE VIC
CICLE "CAPACITATS" (Mercat de les Flors) + ARTS COMUNITÀRIES, INCLUSIVES I SOCIALS A FIRA MEDITERRÀNIA DE MANRESA
"LOS MADRILES. ATLAS DE INICIATIVAS VECINALES" + "AUZOETXE": ESPACIO PARA LA PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO EN BARRIOS
Ciclo de Salud y Artes Escénicas: "QUI NO ESTÀ BOIG, FA TEATRE!" (Pallapupas y Centro Cívico Can Felipa) + Proyecto "JUNEDA INCURSIÓ SOCIAL". Creación de Artes Escénicas (Juneda InCursió).
VIII ENCUENTRO ARQUITECTURAS COLECTIVAS + IDEA CAMP 2015 + FÒRUM VEÏNAL SOBRE URBANISME DE BARCELONA.
El projecte "A Barcelona la participació canta!" va ser presentat l'any 2008 per part del Grup de Participació vinculat al col·lectiu REpensar Barcelona.
Es desenvolupa en forma de manual concebut com una eina pràctica i d’aplicació directa en projectes que tinguin per objectiu garantir una participació ciutadana real en aquells contextos urbans sotmesos a processos de transformació (renovació urbana, gentrificació, etc.).
Es tracta d'un manual concebut com un arxiu en procés. De forma coherent amb això, s’ofereix en una versió que es pot descarregar d'Internet per tal de facilitar a la ciutadania que hi pugi estar interessada casos d’estudi, eines metodològiques i pràctiques properes sobre el tema.
"Womanhouse" va ser un projecte educatiu col·laboratiu realitzat als anys 1970 i considerat com el primer programa d'estudis d'art feminista.
De caràcter innovador, es va realitzar en una mansió abandonada de Hollywood on, després d'una sèrie de tasques de condicionament, es van distribuir les habitacions i els espais entre les 21 estudiants participants per tal que, durant un període de dos mesos, hi realitzessin intervencions, instal·lacions i performances. La casa es va obrir al públic del 30 de gener al 28 de febrer de 1972 i va rebre uns 10.000 visitants abans de ser enderrocada.
Va ser una experiència molt enriquidora per a les participants, no només com a estudiants d'art, sinó també perquè l'impacte mediàtic que va suposar les va dotar d'eines discursives per acceptar les crítiques.
Charla con LaFábrika detodalavida
La nostra col·laboradora, Maria Ferrer, comparteix la seva experiència en assistir a la presentació escènica del projecte comunitari de l’Antic Teatre de Barcelona amb veïnes del Casc Antic.
Dos lugares de encuentro y un texto que reflexionan sobre la ciudad, la comunidad, el hecho de habitar junt@s desde las iniciativas ciudadanas auto-gestionadas que están haciendo emerger un nuevo espacio de lo colectivo basado en la apertura y el afecto.
La VI edició de la Trobada Internacional de Teatre i Educació, organitzada a Barcelona per Forn de teatre Pa'tothom l'octubre de 2010, pretenia vincular a la gent, la lluita política i l'art amb la democratització de la justícia com a acció política directa. Per tant, es va treballar el Teatre-legislatiu (branca del Teatre de l'Oprimit especialitzada en el tractament de temes legals, les lleis i la seva implementació) i l'acció política.
L'objectiu d'aquesta trobada era conèixer iniciatives i professionals d'arreu del món que treballessin amb el Teatre-legislatiu, llavors encara desconegut a Catalunya i a España. S'hi van tractar quatre eixos de treball: Qualitat política, Experiència, Gènere i Racisme.
Compartimos un paquete de seis convocatorias abiertas vinculadas a iniciativas colaborativas, las primeras tres dentro de un ámbito más artístico y las otras tres vinculadas a procesos de innovación ciudadana.
Proposta de microRavals en relació a l’exposició “Mesures de desajust” de Núria Güell en el marc del cicle "Trets en mig del concert" al centre d’Arts Santa Mónica i en diàleg amb alguns aspectes del treball de Núria Güell.
Trobades, laboratoris i tallers per recuperar espai públic i social des de processos participatius transversals.
El programa "Learning & Participation" va néixer com una part essencial del projecte de "The Sage Gateshead". Així com altres equipaments culturals han incorporat progressivament un servei educatiu i comunitari en la seva estructura, aquesta institució es va gestar com una entitat de difusió i creació musical, alhora que s’aixecava com un centre de formació artística i de dinamització cultural adreçada a tota la ciutadania.
Més enllà d’acollir formacions musicals estables, aquest equipament va ser concebut com un projecte per regenerar una zona cultural i econòmicament deprimida, i l’estratègia per a fer-ho va ser a través de la música.
Projectes "FUCK-IN-PROGRESS" (Grec 2015. Taller de l’Espectador) i "BARRIS EN DANSA" (Xerrades informatives) / FES-MAP 2015 (Convocatoria II Festival de las Artes y la Salut Mental de los Pirineos) / Jornades BAMBÚ (Arts escèniques inclusives i accessibles. I aniversari cia. teatre Bambú)
Debate "USOS Y HACKEOS DEL ESPACIO PÚBLICO" en MediaLab-Prado. "CAMPUS DE CEBADA". III Universidad Popular de Verano en el Campo de Cebada. PRESENTACIÓN DE "VOLUMES" Y "CIVICWISE" (Wikitoki-Lab, Bilbao) y GUÍAS PARA LA ACTIVACIÓN DE ESPACIOS (Arquitecturas Colectivas)
Publicaciones del programa MEDIACIÓN COMUNITARIA MUSEOS DE QUITO + Revista KULT-UR. EMANCIPACIÓ, AUTOGESTIÓ I CANVI (Vol. 2. Núm. 3. 2015) + Libro BUEN CONOCER/FLOK SOCIETY: Propuestas para una economía social del conocimiento común y abierto
“AVANT LA LUMIÈRE” (video-proyecto de Eulàlia Valldosera en LOOP Barcelona), “FIVE DAYS TO DANCE” (documental sobre un proyecto de danza en institutos presentado en la sección Docs&Teens del DocsBarcelona) y “PAPER ACTIU, FOTOGRAFIA SOCIAL AL CARRER” (exposición sobre un proyecto fotográfico comunitario de Joan Tomás y Fundación Mescladís en DOCField)
Contraproposta de planejament participatiu dissenyada l'any 1983 per representants ciutadans i col·lectius activistes de Newham (est de Londres) durant la campanya d’oposició al projecte de renovació urbana i gentrificació de la zona dels Docklands (molls industrials del Londres est).
Com alternativa al disseny urbanístic imposat, el planejament participatiu reclamava un projecte que reflectís les necessitats reals de la població, oposant-se a la construcció d’un aeroport i a la substitució del sector industrial pel financer, i reclamant la rehabilitació del parc d’habitatge social enfront de la privatització residencial.
La necessitat d’organització i d’autogestió va comportar metodologies de col·laboració i negociació fruit de la capacitat cocreativa dels veïns i experts locals.
Foro europeo BENIMACLET, READY TO CHANGE? y dos artículos relacionados: RUSSAFA O LA MUERTE DE LA CIUDAD POPULAR y LOS VECINOS IMPULSAN TRES PROYECTOS QUE ‘RECUPERAN' VALENCIA MÁS ALLÁ DE LAS URNAS
"The Manifesto of Possibilities" és un projecte l'objectiu del qual és la redacció d'un manifest sobre la producció cultural en clau col·laborativa. Iniciat i editat per Cameron Cartiere i Sophie Hope, el projecte es va desenvolupar a partir del seminari “Building Cultures, Art and OUR City” (maig 2006) i el workshop “Manifesto of Possibilities” (febrer 2007)
Tercera edició d'aquesta formació orientada a persones i organitzacions que desitgin incorporar el Teatre Fòrum com a eina de reflexió i diàleg comunitari i intercultural.
DOCUMENTACIÓ SOBRE LA 1ª TROBADA DE CIRC SOCIAL DE CATALUNYA (Associació Professional del Circ de Catalunya)
TALLER DE METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CULTURALES COLABORATIVOS (impartido por Teresa Marín en PEU-UJI) y "AMARABAI AUZOLAB" con Mikel Morlas (video-resumen e informe sobre el proyecto)
Tras una primera publicación titulada “Pedagogías colectivas y políticas sociales “ (2010) y una segunda dedicada a las “Pedagogías en red y prácticas instituyentes” (2012), Transductores centra este tercer volumen en el desarrollo de proyectos artísticos en contexto. Para ello, presenta itinerarios y estrategias a través de agentes del sector (investigadores, docentes, artistas, productores culturales, comisarios, etc.) que han sido invitados a compartir los saberes y herramientas aplicados en sus proyectos colaborativos.
El projecte "The Cook, the Farmer, his Wife and their Neighbour" fa visibles els rols i metodologies que l’arquitecte pot desenvolupar en un procés de reactivació social urbana. El seu equip motor sorgeix de la unió de dues iniciatives centrades en la reestructuració urbana del barri Nieuwe West d’Amsterdam: la del grup Wilde Westen, i la de l’artista i arquitecta M. Potrc.
La negociació entre els diferents agents implicats facilita la posada en marxa d'un procés de re-apropiació de l'espai públic que s'allarga del 2008 fins al 2010. El resultat serà l’apropiació temporal d’un solar i un local abandonats per convertir-los en un hort i una cuina comunitaris, que actuaran com espais de socialització i viver d'accions de denúncia i resistència al procés de transformació urbana del barri.
CONVOCATÒRIA ARTS ESCÈNIQUES Can Felipa, "LA MIRADA DEL OTRO" de Proyecto 43-2 a l’Institut del Teatre de Barcelona (funció i col·loqui sobre el conflicte basc) i "PER QUÈ A MI?" Obra sobre l’assetjament escolar de Cia. Jove Pa’tothom / Cursos "ARCO IRIS DEL DESEO: UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO" (La Xixa Teatre) i "EL TEATRE COM A EINA D’INTERVENCIÓ SOCIAL I EDUCATIVA" (Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació, de la Universitat de les Illes Balears, amb El Xiringuito Teatre i Comunitat)
3r ENCUENTRO ARCHIVO COMÚN DE CINE DOMÉSTICO
CURSO DE GESTIÓN CULTURAL "#CULTURABAJOPUENTE" + "FESTIVAL SALVAJE" (proyecto Autobarrios SanCristobal, Madrid) y "AKELHARRE JOVE" (Espai independent de l’Hospitalet de Llobregat)
Presentació del projecte "COÒPOLIS" (Espai d’Iniciatives de l’Economia Solidària a Can Batlló) i de la cooperativa oberta d'àmbit mundial "FAIRCOOP" a Medialab-Prado
Projecte "CABANYAL ARCHIVO VIVO", jornada "CONFLUÈNCIA D’ARXIUS EIX PERE IV" dins del projecte "CONSTELACIONES POBLENOU" i nou espai per al dispositiu "OBJECTE BARRIAL NO INVASIU (O.B.N.I)"
Jornadas inaugurales de Harinera ZGZ (Zaragoza) y LaFábrika detodalavida (Los Santos de Maimona, Badajoz)
Convocatòries "LEVADURA" (Fundación Banco Santander y Ayuntamiento de Madrid), "COL·LECTIVITZADORS" (Cal Gras i col·lectiu Mixité) i "FERTILITZACIÓ CREUADA +4" (Laboratori Social Metropolità i l’Estruch)
"IMAGINA SANT BOI" (Ajuntament de Sant Boi) / "RETRATANT EL VEÏNAT" 10 anys del barri de Sant Pere i Santa Caterina (Fundació Mescladís) / "MIRADES: RETRATS SENSE SOSTRE" (Xarxa d’Atenció a les Persones sense Llar) / "CONTRA-REPRESENTACIONS AUDIOVISUALS" (Es Baluard)
Proyecto "CIUTATS EN DANSA" (La Caldera) y taller "TEENAGE FLOCK" (programa "EN RESIDÈNCIA").
"FEM UN MAPA COL·LECTIU D’ECOSISTEMES CULTURALS A L’HOSPITALET" (L’H CAP A... ON?)
Projecte "IDENTITATS I MIRALLS" (UB i PES La Mina) / Projecte "desPLAÇA’T" (transFORMAS i Pla de Desenvolupament Comunitari de Navas) / Residència d'art comunitari a GERMANETES (Recreant Cruïlles i UB) / Documental sobre el projecte "DIÁLOGOS SIN FRONTERAS" (Mescladís)
"Mustafà és al replà" és una obra de Teatre-fòrum que té com a objectiu lluitar contra el racisme subtil que es manifesta quotidianament basant-se, la majoria de les vegades, en rumors i estereotips, i obrint un debat posterior amb el públic sobre la situació plantejada per tal de cercar solucions.
Aquesta obra va ser el resultat d'un grup d'anàlisis que va treballar durant quatre mesos per crear un muntatge sobre el racisme subtil i les tres expressions més comunes del racisme actual: discriminació, estereotips i prejudicis.
Un enlace entre los artículos "Y EL FESTIVAL ZEMOS98 SE AHOGÓ" (ZEMOS98) y "LA GESTIÓN COMUNITARIA EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA" (traducción al castellano en "Periódico Diagonal" del artículo publicado en la revista "Nativa")
8ª MOSTRA D'ART SOCIAL de Mataró i plataforma "MÁSMUSEOPICASSO"
"Lavadero Público" és el resultat del taller realitzat pel grup de performance Corpus Deleicti amb la participació d’un grup de dones de Caldes de Montbuí, que van intervenir un safareig públic dins el marc del festival d’art urbà Miau, celebrat el 12 de setembre del 2009.
Campanyes de micromecenatge "RIBORQUESTRA" / "BIG BAND BASKET BEAT BARCELONA"
"ANUARI 2014" ("desdelaminat.net") / "DESCOMPRESSIONS" (publicació online /UNZIP Torre Muntadas) / Documental "LAFÁBRIKA DETODALAVIDA. EL INICIO"
Seminari "URBANISMO AFECTIVO" (SKuor, VIC, Intermediae) / eBook "INTER-ACCIONS. PRÀCTIQUES COL·LECTIVES PER A INTERVENCIONS A L'ESPAI PÚBLIC" (Publicacions i Edicions UB) / Fanzine "TRANS. APROXIMACIONS 3" (grup de crítica arquitectònica) / Article "ESPAIS AMB VIDA" sobre cessió de solars buits a Barcelona (La Vanguardia) / Campanya "APOYA A LA INVISIBLE" (goteo.org) + article relacionat "NO CERRÉIS LOS CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN CULTURAL" (de Jaron Rowan per a eldiario.es)
"NARINANT" (espectáculo itinerante de danza contemporánea del proyecto "Barris en Dansa") en Mercat de les Flors / ACTIVIDADES PARA ESCUELAS (UNZIP) en Centre d’Art Torre Muntadas / Actividad "EL JUEGO COMO PRINCIPIO" dentro del programa educativo del Museo Centro de Arte Reina Sofía / PROYECTO "AUZOKO HITZAK" del programa de mediaciónde Tabakalera.
Fa uns quants posts, en aquest bloc, ens fèiem ressò de l’Arxiu de projectes que, en el marc d’IDENSITAT Barris, presentava un mapeig d'iniciatives culturals, artístiques i socials desenvolupades al barri del Raval de Barcelona. Segueixen enriquint aquest ecosistema cultural local dues propostes més: "microRAVALS" (projecte de mediació del cicle "Trets enmig del concert" de l'Arts Santa Mònica) i tres inauguracions del projecte "Espais Mentrestant": els locals de "SomAtents", "scannerFM" i "Konnecta’t".
FESNOJIV va néixer sota la visió del mestre José Antonio Abreu fa més de 37 anys, amb la voluntat que la pràctica musical col·lectiva rescatés la infància i la joventut en risc d'exclusió per mitjà de la instrucció instrumental i la formació en valors.
En aquest projecte d'acció social a través de la música, conegut com "El Sistema", l’orquestra actua com a metàfora de la societat: un organisme viu on el treball en equip, la convivència, la disciplina, la sincronia, la interdependència i la cultura de l’esforç són pilars bàsics per aconseguir un objectiu comú.
"El Karrito Cultural", un dispositivo móvil para acciones en el espacio público (colectivo La Parcería), el taller sobre estructuras ligeras auto-gestionadas de IDYS (Todo Por La Praxis) y un artículo publicado en eldiario.es sobre herramientas digitales colaborativas
Arxiu de projectes "TRANSlocacions" (IDENSITAT); el mapa col·laboratiu del consum responsable i l’economia solidària "Pam a pam" (SETEM Catalunya/XES) i "Madremanya" (LaBonne). Tres iniciatives nascudes al 2014 que, seguint les seves pròpies brúixoles, dibuixen rastres i mapes de lo local, lo col·laboratiu, lo autogestionat i lo relacional.
Aprofitem la Jornada de (Re)coneixements Veïnals (CONFAVC) per posar-nos al dia dels processos participatius de l'Espai Autogestionat Germanetes, Cal Badia i Nou Ateneu Santboià
Dos propostes de treball en context, amb agents locals, col·laborativament, en societat, al barri. Suport a la creació en diàleg amb una realitat propera on fer un treball d'immersió artística i crítica.
Esta publicación recoge los proyectos, acciones y documentos referenciados en Poliédrica a lo largo de 2014.
Patio Maravillas (Madrid), La Casa Invisible (Málaga), Esta es una Plaza (también en Madrid). Tres proyectos bajo la picota, otras tres iniciativas de autogestión que se ven amenazadas por el rodillo de la legalidad y la lógica administrativa. Si esto es lo que nos anticipa el 2015, pongamos en juego toda nuestra capacidad de resistencia ante tan triste y pobre forma de entender el juego democrático.
Les micro-polítiques poden ser una forma de fer presents l'autogestió i la coresponsabilitat ciutadana en les polítiques culturals? Dos esdeveniments, el proper Fòrum d'Indigestió (Nativa) i la passada Jornada d'Interacció (CERC-Diputació de Barcelona), comparteixen algunes inquietuds que posen en el punt de mira la voluntat de replantejar, o si més no debatre, entorn dels llocs des d’on es fa i es gestiona la cultura.
En el programa del Curs de Formació de Formadors/es en Circ Social de l’Ateneu Popular 9Barris es dibuixa una manera compartida d’entendre les pràctiques col·laboratives. És un programa formatiu plantejat des d’una pedagogia transversal, amb una aproximació interdisciplinària als coneixements i a les praxis, cohesionant diferents cultures de treball (la dels mestres i professors, la dels i les educadors/es i formadors/es, la dels i les artistes) de forma dinàmica i estimulant.
El ciclo de debates y talleres propuesto por el proyecto "Espacios Zombi #2 Besòs-Fòrum" de Idensitat, y el nuevo espectáculo del grupo de vecinas del proyecto artístico comunitario del Antic Teatre de Barcelona son el punto de partida de esta intersección poliédrica
Cinco propuestas editoriales que comparten la idea de concebir la edición como una acción colectiva transformadora: "Ayotzinapa. Desaparición política" (Pensaré Cartoneras), "¡Cataluña termina aquí! ¡Aquí empieza Murcia!" (Sitesize), "Por el Centro Guerrero (2009-2011). Política cultural, crisis institucional y compromiso ciudadano" (Ciengramos Ed.), Colección Prácticas Constituyentes (Traficantes de Sueños), "The City is Ours" (PMPress).
Un ejercicio de desplazamiento: seis artículos de prensa generalista hablando de espacios y proyectos autogestionados, cooperativos y comunitarios, de código libre y abierto o de soporte a la creación ¿Cómo y cuándo nos ven? ¿Cómo nos explican? ¿Nos reconocemos en ellos?
Contra la hegemonía de las miradas universales existe el contrapeso de los contra-relatos, que no sólo tienen importancia por lo que nos cuentan, sino por quién y cómo los construye. L'Alternativa Hall Didàctiques (L'Alternativa. Festival Independent de Barcelona. CCCB), proyecto UHF (CA2M), compañía Urban Style (Intermediae-Matadero Madrid), proyectos "Ciutat Esperança" (El Parlante con Pla Comunitari Zona Nord) y "Sota la Pell del REC" (Amics del Rec de Igualada y CERCA), laboratorio "Experiencias locales" (PUCE), producción teatral "La moda incómoda. Tiremos del hilo" (SETEM), jornadas "Migròctones" (Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison) y Cuerpos abyectos (Museo Reina Sofía), más laboratorios Auzolab (DS2016).
La Fira d'Economia Feminista i l'article "¿Es posible una economía feminista de la cultura?", publicat a "Nativa" per Javier Rodrigo, són l'eix que aglutina les diferents activitats i projectes aquí reunides. Una suma diversa de perspectives i posicionaments que comparteixen el nexe de vincular els feminismes amb la pràctica artística i cultural: taller "El cuerpo y la performance en las prácticas educativas" (Azcuna Centroa), projecte "B.D. Women: de la herida colonial a la disidencia sexual" (MACBA), laboratoris "Llamamiento a los cuerpos" (UrbanBAT) y "Cruzando miradas. Creación audiovisual para la prevención de la violencia de género" (Circes) i convocatòria "Re-imagina't. Fem un espot no sexista" (Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació).
Dos projectes inscrits en un mateix territori, el Districte de Sant Martí de Barcelona, assagen propostes d'acció vinculades al barri, i a les seves necessitats i reptes, a partir del treball en xarxa i les pràctiques artístiques: Transversal Art Urbà Sant Martí (Ajuntament de Barcelona) i Cicle de Salut Mental i Teatre: Qui no està boig, fa teatre! (Centre Cívic Can Felipa).
FESCAMP (Ajuntament de Sant Cugat), Espacio Vecinal Autogestionado Arganzuela i programa "Autobarrios SanCristobal" (Basurama) a Madrid, més acampada del Casal Popular Tres Lliris del barri de Gràcia i un article sobre les passejades del projecte "desdelamina" a Barcelona... Exemples de la redefinició de les maneres de fer col·lectivitat, de ser comunitat, d'esdevenir subjecte en societat.
El circ ha esdevingut una eina de transformació social, especialment quan es fa des de projectes de llarg recorregut com, per posar un exemple proper, el cas de l’Ateneu Popular 9Barris de Barcelona. Compartim altres exemples en aquesta línia: projecte "Galway Community Circus" (Galway, Irlanda), espectacle de creació col·lectiva "Jo sé què sóc" (Artescena Social) i jornades "Col·laboratorium" (Museu de Ciències Naturals de Barcelona)
Lectures i vídeos entorn de trobades i esdeveniments que faciliten el debat, l’intercanvi dialògic i la creació de xarxa: memòria de les "VI jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas"(INAEM), extracte de la Taula de Pensament "Arts escèniques i comunitat" (Fira Mediterrànea de Manresa), "Un descuido complejo" (crónica de Silvia Nanclares sobre Cooperland 2014, publicada a eldiario.es), material documental "Simposio Madrid Laboratorio Urbano" (Medialab-Prado) i vídeo-resum trobada "Primavera Cacharrera" (projecte "Entorno a la silla" amb Can Batlló)
Tres proyectos y un texto para abordar, una vez más, la compleja y contradictoria cuestión de la intervención en el espacio público. Dispositivo móvil "Txirin-Gailua" (Tabakalera), proyecto "Unitat Mòbil del Paisatge" (Mixité para Idensitat), "MuMo. Museé Mobile" (Ingrid Brochard-L'Art à l'enfance) y "Esto no es un museo. Artefactos portátiles y espacio social" (artículo de Martí Peran en Interacció).
Activar prácticas desde y con las comunidades, trabajar colectivamente en procesos colaborativos. Aspirar a incidir en el entorno, en el contexto. Generar autogestión, democracia y procesos instituyentes. Curso "Ciudadanos y ciudades" (proyecto Artefakte), IX Jornades de Música (ICE-UB), convocatoria "Interactivos?´14" (Medialab-Prado), material documental taller "Constelaciones de mujeres" (FPJM), entrevista a Comusitària (Catalunya Ràdio), informe "Cómo construir, cuidar y mantener una comunidad en la economía colaborativa?" (OuiShare), proyecto "Orquestra integrada" (ARTransforma).
Diferents formats d'intervenció a l'espai públic que impliquen posicionaments de treball diversos i que testimonien la riquesa dels nostres contextos culturals: MAU 14 (Roca Umbert), "Cartografia Sensible Anotada" (desdelamina), Openwalls Conference (Associació Cultural Difusor), "Proyecto Casita Cañada" (Arquitectos sin Fronteras-Cañada Real), Arxiu Alícia (Urbanites Berlín-Barcelona), "Barris i Crisi" (IGOP-UAB) i 2ª edición Jornadas "Ciudad Sensible" (Carpe Via)
"La Colectiva Errante" (Plasencia, Extremadura) y "Patio Volantín" (Valparaíso, Chile) son dos proyectos que, des de latitudes y posiciones distintas, abordan la producción cultural como práctica colaborativa y de contexto. Unas maneras de hacer que comparten la negociación como una forma articulada de producción cultural.
Formes de gestió/intervenció assajades des de la ciutadania en relació al territori, que trenquen la clàssica dicotomia entre entorn urbà i rural des de la reflexió per a la transformació, l’organització en xarxa, l’intercanvi i l’autogestió
A més de la seva presència online, Polièdrica ocupa un espai físic al barri del Poble Sec de Barcelona. Avui volem aplicar una perspectiva de proximitat per situar alguns projectes que enriqueixen l’univers de les pràctiques col·laboratives, autogestionades i de proximitat al barri: Assemblea de Barri i Ateneu Anarquista del Poble Sec, Centro de Cultivos Contemporáneos del Barrio, Ateneu Cooperatiu La Base, Raons Públiques i Taller de Ficció
Rastres d’iniciatives, espais i gents que hem anat trobant i que donen compte de les moltes maneres d'entendre la construcció del comú a través de l'acció transformadora de les pràctiques culturals i econòmiques col·laboratives
Un petit tast de jornades, cursos i tallers per si aquesta tardor us ve de gust passar a la investigació-acció participativa de la mà de les pràctiques artístiques col·laboratives: "Parking Day", L'obrador del Circ d'Hivern (Ateneu Popular 9 Barris), Jornadas de Educación Polinizada (Las Lindes-CA2M), Curs Pràctiques artístiques, participació i canvi social (Artibarri) i Factorial BCN 2014 (Ajuntament de Barcelona)
Les barriades, faveles, colònies proletàries o suburbis perifèrics de la ciutat informal d'Amèrica Llatina han estat objecte d'estudi per part d'arquitectes i antropòlegs, que han vist en la seva organització espacial un gran potencial pel què fa a l'autogestió comunitària i autonomia dels i les usuàries.
El cas observat per l'arquitecte britànic John F. C. Turner sobre els assentaments generats per ocupació a Lima (Perú) és un exemple clar dels múltiples rols que pot adoptar l'arquitecte davant d'un procés d'urbanització o planejament urbà.
En comptes de crear de nou, dissenyar i executar un projecte definit i tancat, Turner parteix d'observar, diagnosticar, desxifrar, col·laborar, assessorar o implementar formes de fer que deleguen en l'usuari/a el control total del projecte.
A la pel·lícula "París is burning" s'exploren les "houses" (cases) de l’Harlem de Nova York de finals dels anys 1980. Les “houses'”eren societats de gays y dragqueens que tenien la funció d'acollir i vetllar per les persones integrants de la seva comunitat. Al documental també es reflecteix el moviment conegut com els "balls” (balls), que s'organitzaven en aquestes “houses”, uns concursos de desfilades on guanyava qui, de forma més convincent, es feia passar per una persona heterosexual o del sexe contrari.
Es tracta d'un document sobre la vida als 'balls” abans que, a partir de l'any 1989, cridessin l'atenció dels mitjans de comunicació i les indústries culturals, que van començar a explotar aquestes pràctiques amb artistes com Madonna, que la va posar de moda al videoclip del seu tema “Vogue”.
El Teatre de l'Oprimit (TO) és una tendència teatral contemporània creada pel dramaturg brasiler Augusto Boal a la dècada de 1960 amb l'objectiu de construir espais de participació on l'individu es pugui expressar en tant que actor social en relació al seu context sociopolític.
El TO desenvolupa diferents pràctiques teatrals (la més coneguda és el Teatre-fòrum) on, tant les persones que el practiquen com elpúblic assistent, s'impliquen activament en la recerca de solucions per acabar amb una situació d'opressió, que és aquella exercida per un grup social sobre un altre.
Aquesta tendència teatral neix en el marc d'un col·lectiu que troba en el teatre una forma d'explicar una situació d'opressió determinada i, en la seva representació davant d'un públic, una forma de lluitar per canviar aquesta situació.
"Instituto Do It Yourself" (IDIYS) es un proyecto para la experimentación y construcción de prototipos vinculados a iniciativas ciudadanas, impulsado por el colectivo Todo por la Praxis, que lo presentó en febrero de 2014. "Do It Your Fest" es el cierre de esta primera etapa y se auto-define como un festival para entusiastas de la autoconstrucción y de las construcciones colaborativas
Presentación de la investigación "Comunes urbanos en Barcelona. Prácticas de defensa, cuidado, reapropiación y gestión comunitaria", realizada por el Observatorio Metropolitano de Barcelona (OMB)
Tres formes d’abordar els processos participatius a l’espai urbà amb l'accent posat en: l’acció directa (nous espais de gestió comunitària de Can Batlló), el treball en xarxa (trobada anual "Arquitecturas Colectivas") o les metodologies per a l’aprenentatge participatiu (conferència projecte "BeLearning")
Nos hacemos eco de esta herramienta para hacer mapas colaborativos de centros vecinales autogestionados y centros municipales de gestión colectiva, un recurso que aporta visibilidad al trabajo de los movimientos sociales en los barrios
Un taller de reflexió sobre la relació dels artistes amb les comunitats que la programació de la Sala d’Art Jove 2014 ofereix dins de la seva proposta "Pica i Fuig!"
"Operación Salfumán" de Cia. Jove Forn de Teatre Pa’tothom al C.C Drassanes (Cicle Ravalésteatre 2014), "La flor de Lotus" amb l'IES Milà i Fontanals i casals de gent gran del barri del Poble Sec de Barcelona (tallers-espectacles de creació comunitària del Tantarantana), "Fora'm" de l'Associació transFORMAS i Cia. TeatroDENTRO del C.P Quatre Camins i "Al Laboratori" de Cia. Amantis i Associació Alba (Laboratori de Creació de Fira de Tàrrega)
"FesCamp" és un projecte de la cooperativa Cíclica per activar a través de l'art una reflexió crítica sobre el territori (el barri de Mirasol de Sant Cugat del Vallès) des del punt de vista de la sostenibilitat ambiental i que conclou amb una jornada per mostrar els projectes participants on col·laboren artistes i entitats veïnals
El País publica Las orquídeas ganan a los vecinos en la Fabra i Coats, un article sobre un dels diversos fronts oberts on la transformació col·lectiva de veïns i veïnes està posant de relleu que la participació pot ser una bona eina per fer aflorar les problemàtiques generades en la defensa de diferents models urbanístics i de ciutat. Fer pedagogia sobre aquests processos és cabdal per aconseguir que les reivindicacions dels barris siguin oportunitats per reflexionar sobre els models de ciutat.
El teatre esdevé una pràctica política quan s'entén com el dret a la participació social de tota la comunitat, on la comunitat és qui emmarca els interessos i posa direcció a la pràctica teatral per tal que sigui transformadora, amb propostes crítiques les quals no només pretenen canviar una situació, sinó que suposen una construcció de coneixement en sí mateixes.
Tendències d'avantguarda pròpies d'Amèrica Llatina sorgides a finals del segle XX com el Teatre de Creació Col·lectiva (Colòmbia), el Teatre de l'Oprimit (Brasil) i el Teatre Comunitari (Argentina) són l'evolució del teatre polític, però pretenen anar més enllà de la denúncia o la sensibilització per esdevenir una eina de transformació social.
Examinar les funcions de l'artista en la pràctica comunitària serveix, també, per qüestionar i repensar les funcions habituals de l'arquitecte, oferint-li la possibilitat d’adoptar una responsabilitat socialment compromesa i crítica pel que fa als processos de disseny arquitectònic.
Les oportunitats que la pràctica de mediació ofereix a l'arquitecte es confronten amb les dificultats derivades d'un marc legislatiu inexistent en la seva professió i d'una tradició històrica en part oblidada i, per tant, d'una manca de coneixement i pedagogia al respecte.
Establir lligams amb la pràctica artística col·laborativa permetrà obrir els límits de la pròpia disciplina i explorar noves funcions per a l'arquitecte dins d'un procés participatiu, amb nous instruments i metodologies ara infrautilitzades.
Una jornada de coneixement entre entitats i professionals de les arts vinculades a l’educació, l’acció comunitària, la salut, la transformació social i la inclusió a Catalunya
Partint de la premissa que l’escola és un dels espais socialitzadors de referència, aquest és també el lloc idoni per desplegar projectes d’alfabetització artística de forma democràtica. En aquest sentit, la música comunitària pot inserir-se a escoles i instituts per ajudar a generar noves oportunitats per a tots els i les estudiants.
La funció que aquí acompleix la música comunitària és del tipus preventiva i de sensibilització: una estratègia educativa complementària que enriqueix el currículum i un model de pràctica artística que permet la creació de ponts entre l'art i la societat contemporània.
Des d’Interacció (CIDOC, Diba) ens fan memòria de "Co-creating theatre: authentic engagement or inter-legitimation?", l’article que l'investigador de la Universitat de Leeds (UK), Ben Walmsley, va publicar a la revista "Cultural Trends".
Avui, un present ple de memòria i de futur. LaCol ens anuncia la publicació del llibre “Inventari de Can Batlló: Teixint una història col·lectiva”, on s’ofereix una visió panoràmica d'aquest espai veïnal i autogestionat de Sants-La Bordeta, i l'Ateneu La Flor de Maig del barri de Sant Martí (Poblenou) arriba a un acord amb l'Ajuntament de Barcelona per a la seva autogestió.
Implicació ciutadana i pràctiques col·laboratives en tres contextos diferents: una plataforma de ciutats europees ("We-traders"), un projecte local al districte madrileny de Tetuán ("Paisaje Tetuán") i una intervenció híper-local en una plaça encara sense nom del barri de Roquetes a Barcelona ("Deixem Empremta").
Els processos musicals comunitaris volen proporcionar experiències artístiques i vetllar per la formació global de les persones, fent-les partícips de la vida política i cultural del seu entorn i acompanyant-les en el seu creixement personal.
Des de l'educació tècnico-artística fins el desenvolupament de competències creatives, comunicatives i socials, aquests processos ofereixen l’oportunitat de construir una identitat comuna i una expressió personal més enllà de l'excel·lència i en condicions d'igualtat, democratitzant així la pràctica artística.
Oberta la convocatòria del projecte FesCamp (Festival d’Art, Comunitat i Medi Ambient), dirigit i coordinat pel col·lectiu Cíclica i que es desenvoluparà al barri de Mirasol de Sant Cugat del Vallès el proper 24 de maig.
Las comunidades de práctica son grupos sociales organizados generados para desarrollar conocimientos dentro de un ámbito especializado, que comparten una reflexión de su experiencia práctica para fortalecer sus interacciones y prácticas.
El conocimiento es transparente y distribuido por los miembros de la comunidad de manera que, al compartir más experiencias y saberes, se multiplican sus conocimientos.
La noció d’art comunitari (traducció directa del terme anglès "community arts") s’ha consolidat darrerament en el nostre context com a forma de designar el treball artístic, sovint vinculat a un territori, i desenvolupat entre artistes i col·lectius d’agents no professionals que, en alguns casos, porten a terme aquests treballs sense la intervenció de cap artista professional.
En situar la comunitat com a subjecte i agent principal de l’acció, el concepte d'art comunitari subratlla la dimensió social d'aquesta pràctica però, també, fa que aflorin les tensions pròpies de la noció de comunitat i tots els interrogants sobre la relació entre l’esfera artística professional i l'art comunitari.
Una proposta per aprofundir en el projecte "Llars de creació" de Luca Rullo sobre el treball submergit de la dona als barris de la periferia de Barcelona dins de la convocatòria Sala d'Art Jove 2013.
Dues exposicions que coincideixen en posar de relleu el potencial crític dels processos col·laboratius per generar narracions simbòliques alternatives, per construir l’esfera pública amb altres veus, per vincular-se al lloc. "Space of possibles", de Raquel Friera a /UNZIP Torre Muntadas, i "Exercicis de memòria aplicada. Un intent de reconèixer el que és", de Tanit Plana i Laia Ramos al Museu Abelló.
Compartim l'article d'Antonio Alcántara, "Ateneus de fabricació vs. bancs d'aliments. Quin model de cultura volem?", que hem conegut a través de la revista "Nativa".
Sota aquest títol tan eloqüent, s'enceten les jornades de tres dies organitzades per Amics de l’Ateneu Sant Boià amb l’objectiu de reflexionar sobre la relació entre espai públic, ciutadania i pràctiques culturals en el marc del projecte "Enginee Room Europe" (Trans Europe Halles, xarxa europea de centres culturals, iniciada per ciutadans/es i artistes).
Els processos participatius generen espais de col·laboració amb diferents graus d'intensitat pel que fa a la implicació i oportunitat de decisió dels agents implicats. Els nivells de participació en la presa de decisions d'un procés participatiu/comunitari poden anar de la mera informació o consulta fins a la delegació o control per part dels usuaris, tal com l'urbanista Sherry Arnstein va definir l'any 1969 al seu article "A Ladder of Citizen Participation".
Els projectes d'urbanisme des del disseny participatiu són un bon punt d'observació de la implicació permesa al ciutadà en les polítiques espacials públiques. Valorar aquests projectes segons el grau de participació dels veïns i experts locals pot ajudar a superar les barreres que sovint fan del disseny urbanístic un projecte excloent.
El planejament o urbanisme comunitari es defineix com a una manifestació de mútua col·laboració entre els diferents agents implicats en l’espai on es fa la intervenció. Planteja formes cocreatives de projectar les relacions entre el ciutadà i el seu entorn, buscant instruments i mètodes participatius per integrar a l'usuari en les decisions projectuals, ja es tracti d'un planejament, disseny urbà o projecte d’edificació.
És, sens dubte, una oportunitat que s’ofereix als i les arquitectes per treballar amb els i les experts/es locals i el coneixement del lloc, garantint l'equilibri de relacions/tensions entre els i les usuaris/es i les característiques de l'espai a projectar.
El Teatre comunitari (TC) és una tendència teatral de treball amb la comunitat nascuda a l'Argentina com una eina de resistència contra la dictadura de les successives juntes militars (1973-1983). La idea parteix de plantejaments igualitaris i democràtics pels quals l'art és un dret de tots, com pugui ser-ho la salut.
Superant la concepció de producte estètic i elitista, la pràctica teatral permet l'evolució del pensament i el pensament l'evolució de la pràctica, tot donant lloc a la creativitat i la reflexió en sectors populars, desafavorits o violentats pel sistema social. Entès així, el teatre és un agent dinamitzador i transformador, que permet recuperar la cultura del treball que es fa des de i per a la comunitat, així com els mitjans de producció teatral.
El Teatre-invisible és una de les branques del Teatre de l'Oprimit, creada per intervenir, a través del teatre, en la quotidianitat de la gent, fent visibles conflictes socials silenciats per generar un canvi d'opinió o d'actitud en el públic que hi participa.
L'obra sempre es representa fora dels escenaris del teatre convencional, en espais d'ús comú com ara el carrer, el metro, una discoteca o un centre comercial. Això contribueix al fet que ni l'obra de teatre ni els actors siguin reconeguts com a tals pel públic, un tret distintiu que l'allunya de la performance o del teatre de carrer. Aquí el públic es veu involucrat dins de la trama sense saber que està formant part d'una acció dramàtica, en la qual haurà de prendre posició davant d'una situació de conflicte.
El Teatre-fòrum és la branca més coneguda del Teatre de l'Oprimit (TO) i consisteix a representar el procés obtingut d'una reflexió crítica sobre les condicions socials d'una opressió, mitjançant una peça de teatre on es demana al públic de participar-hi. Inclou la preparació i representació de l'obra i el debat posterior amb els espectadors.
L'obra ha de ser el resultat d'un procés d'anàlisi sobre una opressió, realitzat per les mateixes persones que la pateixen, però tenen la voluntat de canviar-la, treballant les relacions de poder entre grups socials. Al debat posterior, els espectadors proposen formes alternatives d'afrontar el problema, potenciant la seva capacitat creativa i esdevenint, també, actors del canvi social.
Teatre-periòdic és una branca metodològica del Teatre de l'Oprimit l'objectiu de la qual és aconseguir que el públic assistent a la representació reinterpreti les notícies dels mitjans de comunicació, se les qüestioni i les traslladi a la realitat que viu per transformar-la. Tracta, així, de donar un pes real a tot allò que diuen els mitjans i desvetllar els interessos què hi ha darrera.
El Teatre-periòdic posa de manifest l'opinió de la ciutadania davant de l'opinió institucional, que és la instaurada per l'Estat juntament amb els poders fàctics, que influencien sobre l'esdeveniment amb la intenció d'obtenir-ne un rèdit polític.
La primavera de 2012 es fa públic l'inici del projecte "Polièdrica" amb l'objectiu d'explicar i compartir aquest procés, impulsat des del LABmediació del CA TARRAGONA, conjuntament amb el col·lectiu SINAPSIS.
El Teatre-legislatiu és una branca del Teatre de l'Oprimit l’objectiu del qual és intervenir en l'activitat política, treballant en la defensa i protecció dels drets humans de forma activa per tal de canalitzar propostes legals concretes. És una eina de democratització social ja que afavoreix la intervenció activa de la societat en el procés legislatiu.
El Teatre-legislatiu s'acostuma a treballar en combinació amb una altra tècnica del Teatre de l'Oprimit, el Teatre-fòrum, però anant un pas més endavant i encoratjant el sorgiment de propostes ciutadanes com les iniciatives populars legislatives. Per això també es compta amb la participació d'advocats, ajudant a canalitzar les propostes de llei amb el rigor que es requereix perquè puguin ser exposades a les càmeres legislatives.