Estudio elaborado por el Instituto de las Mujeres en colaboración con la REACC sobre la aportación de la cultura comunitaria a la igualdad de género en España.
Encuentro sobre la producción cultural comunitaria desde la perspectiva ecofeminista organizado por el Museo del Prado de Madrid en colaboración con la Mancomunidad Valle del Jerte (Cáceres).
Programa de seis conversatorios impulsado por GRIGRI Projects en torno a las prácticas vecinales y la acción colectiva dentro de la 2ª edición del proyecto “Un botiquín para mi ciudad”.
Investigación artística de la coreógrafa Inés Boza que culmina con un espectáculo en el Mercat de les Flors, comisariado por VULNUS.
4ª edición de este laboratorio de fotografía participativa con mujeres migrantes y víctimas de violencia de género del colectivo “Mujeres Pa’lante” y TPK, Centro de arte y pensamiento de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Curso virtual sobre la participación comunitaria con perspectiva feminista organizado por el estudio de arquitectas Equal Saree en el marco del proyecto La Generadora para la promoción del diseño con perspectiva de género.
Abierta la convocatoria Balandra de residencias escénicas y apoyo a la creación del Centro Cívico El Sortidor que tiene como objetivo facilitar la creación y la exhibición escénica.
Encuentro en torno a la diversidad en la escuela organizado por el proyecto “Triángulo Rosa” del Museo Reina Sofía de Madrid en colaboración con la cooperativa Eihera para la prevención de la LGTBIQ+ fobia.
Jornada impulsada por el grupo de trabajo “Museos y Género” (Red de Museos de Historia y Monumentos de Catalunya) en torno a “Repensar el museo. Una guía de reflexión y actuación con perspectiva feminista” que pronto se publicará.
El teatro Arnau busca propuestas artísticas escénicas para su programación de septiembre de 2024 a junio de 2025 al barrio de Sant Antoni.
Taller de cómic para niñxs y familias en el centro de arte La Panera de Lleida donde, con la ilustradora Tinta Fina, pensar y dibujar la tradición de las brujas.
Espacio de encuentro del Centro de Documentación sobre Igualdad y Feminismo (Consejería de Cultura de Galicia) para, en esta edición, reflexionar sobre la inclusión de la diversidad sexual y de género en sus políticas públicas.
Proceso de creación participativo impulsado por Vulnus, Artes Vivas e Investigación, y la Casa Orlandai de Barcelona desde la exposición de los cuerpos, la resignificación de los espacios transitados, la reflexión sobre la vulnerabilidad y los cuidados.
Se celebra en Barcelona el primer encuentro de Transfemina, un proyecto que se pregunta sobre el espacio físico y simbólico que ocupan las mujeres en tres ciudades del sud de Europa.
Disponible la documentación de la 15ª edición de las Jornadas sobre Inclusión Social y Educación en las Artes Escénicas y la Música (INAEM) celebradas en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro (Cádiz, octubre 2023).
Investigación sobre el género y la diversidad con el artista Christian Fernández Mirón en el INS Josep Lladonosa dentro del programa de investigación en mediación “Residencias artísticas en secundaria” de La Panera de Lleida.
BASE Ò i Fabra i Coats: Fábrica de Creación abre la convocatoria MATER ART para apoyar al desarrollo de proyectos artísticos con una residencia con cuidado infantil.
Libro sobre “Diversorium”, proyecto artístico participativo de Concomitentes (Fundación Carasso) guiado por la mediadora-curadora Veronica Valentini, donde autorxs e integrantes del proyecto dan voz a su recorrido y a cómo encontrar en la convivencia de los cuerpos otra forma de relacionarse y crear sociedad.
A cobert lanza una convocatoria de residencia de investigación y creación artística en Moià (Moianès, Cataluña) que ponga en relación la práctica artística con la memoria oral, la microhistoria o el feminismo.
Porque los feminismos están cada día en todas partes. Este 8M desde Poliédrica compartimos un itinerario de lectura en torno a las prácticas culturales que reflexionan sobre la perspectiva de género y las identidades diversas. Encontraréis proyectos y acciones que, desde las artes comunitarias y la mediación artística, hace casi una década que impulsan formas de hacer y espacios de pensamiento propositivo en torno a los feminismos.
Primera sesión de este ciclo organizado por el Espai Avinyó (BCN Acció Intercultural) en coproducción con BCN Acció Comunitària en el Centro Cívico Navas de Barcelona en torno a las herramientas de transformación social de los colectivos asociados por la costura en la ciudad.
Presentación en Madrid de las creaciones de este taller de teatro con institutos de Madrid, Barcelona y Navarra, impulsado por la Fundación Lydia Cacho y dirigido por Calatea para prevenir la violencia y la explotación sexual.
Ciclo de actividades para mujeres de la biblioteca Montserrat Abelló con el Punto de Información y Atención a las Mujeres del barrio de Les Corts de Barcelona para trabajar temas sobre feminismo y crear lazos entre vecinas y con la biblioteca.
La REACC pide la participación en una encuesta con la que recabar información sobre entidades, colectivos o grupos y mujeres profesionales para un estudio sobre cultura comunitaria e igualdad de género que está desarrollando para el Instituto de las Mujeres.
Actividad educativa coordinada por la artista Laura Marte a partir de la exposición de Dora García “Romeos, luchadores e insecto” a Es Baluard (Palma de Mallorca) centrada en el cuerpo y la capacidad de generar deseo en un futuro, con mujeres en riesgo de exclusión social.
El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona hace investigación y una exposición para desvelar una parte oculta de su historia, la incorporación de las primeras mujeres al Museo, en 1917.
IDENSITAT y La Capella Centre d’Art (Barcelona) lanzan una convocatoria para buscar tres proyectos de investigación y producción artística colaborativos vinculados con la desigualdad social.
Activación del archivo sonoro que el proyecto “Voces que cuidan” dedica a las trabajadoras de la limpieza del Campus de Burjassot (Universitat de València) en el marco de la XXVI Mostra art públic organizada por esta universidad pública.
Ciclo de seminarios, talleres, performances y grupos de discusión de Tenerife Espacio de las Artes que aborda la experiencia de los cuerpos trans en las fronteras, desde Canarias, límite sur de Europa.
Proyecto artístico colaborativo sobre el hecho de la vejez en el colectivo LGTBIQ+, ganador del Llamamiento de Mediación 2023 del CAC Palma y acogido en la Fundación Pilar y Joan Miró para su desarrollarlo en las Islas Baleares.
6ª edición del Curso de Periodismo y Comunicación Intercultural (Llatins per Catalunya, Red BCN antirrumores y Agencia ITACAT) en la Lleialtat Santsenca de Barcelona sobre la decolonización de los medios de comunicación.
Taller para un abordaje ecosocial de la comunicación en la era tecnológica organizado por el proyecto pedagógico Pluriversidad Nómada en Tabakalera (Donostia) con las creadoras Tatiana Avendaño y Anaís Córdova-Páez.
Diferentes museos de Barcelona se alían durante el mes de junio para reinterpretar sus espacios y colecciones en clave LGTBI.
#LecturasDeArchivo entorno la perspectiva de género y las identidades diversas. Recorrido genealógico (2014-2023) al rededor de proyectos y acciones que, desde la mediación cultural, la cultura comunitaria o la intersección entre arte y educación, impulsan modos de hacer y espacios de pensamiento.
Encuentro con profesorado y educadorxs en torno a la diversidad en la escuela en el marco de “Triángulo Rosa”, un proyecto del Área de Educación del Museo Reina Sofía de Madrid sobre el activismo LGTBIQ+ en los centros escolares.
Arnau Itinerant busca propuestas artísticas diversas para trabajar en contexto comunitario, con especial interés por los formatos híbridos y experimentales, para su programación 2023-24 en el barrio de Sant Antoni de Barcelona.
1ª edición de “L’Inevitable”, el festival de artes comunitarias autogestionado por lxs vecinxs de Salt (Girona) para hacer accesible la cultura en todo el pueblo y alrededores a través de disciplinas artísticas adaptables al espacio público.
Taller de creación de relatos en el Centro Cívico Fort Pienc de Barcelona para ampliar el archivo del proyecto “Relatos Des-Orientados. Un archivo sonoro sobre mobiliario urbano” del colectivo Larre.
Convocatoria de residencia en la Fabra i Coats de Barcelona en el marco del proyecto “Mater Art Community” de la cooperativa Base Ò para artistas, curadorxs o investigadorxs del arte, de cualquier disciplina, que maternen.
El Visions, ciclo de debates organizado por Conca 5.1 y el Museu de la Vida Rural (Fundació Carulla) de la Espluga de Francolí (Tarragona), llega a su décima edición reivindicando el derecho a vivir dignamente.
Tres días de talleres-encuentro y charlas con Project Art Works dentro del programa educativo “Cosmologías vulnerables” comisariado por Carlota Mir y hablarenarte en el Museo Reina Sofía de Madrid sobre los sistemas sociales de cuidado de España y Reino Unido.
Encuentros en torno a las imágenes de la fotógrafa Mey Rahola conducidas por FUGA foto en el marco de L’Obrador, el programa de mediación que Transductores coordina en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Propuesta expositiva del Palau Robert de Barcelona en torno al proyecto fotográfico “Traspasando el objetivo” de la Fundación Setba dedicado a las mujeres internas en las prisiones catalanas y con la fotógrafa Marta Fàbregas como directora artística.
Porque los feminismos están por todas partes y cada día. Este 8M desde "Poliédrica" compartimos un itinerario de lectura ordenado por una serie de cuestiones relevantes desde la perspectiva feminista. Encontraréis proyectos y acciones que, desde las artes comunitarias y la mediación artística, proponen espacios de reflexión y debate para hacer frente al patriarcado.
Serie de conversaciones y encuentros en el CCCC de Valencia (CMCV) sobre la diversidad afectiva para subvertir las lógicas de la invisibilidad que mantienen a las prácticas afectivas diversas en el terreno de lo desviado.
Documento fruto del proceso de trabajo de la mesa “Circo y perspectiva de género”, enmarcada en la medida Circo Comunitario del Plan de Impulso del Circo 2019-2022, gestionada por el Ateneu Popular 9 Barris de Barcelona.
Instalación del colectivo “Fem Memoria”, que trabaja en torno a las vivencias de las mujeres, en el marco del programa de acción comunitaria con el territorio "El Obrador" del MNAC desarrollado con Transductores.
Presentación de este proyecto del colectivo Larre para el Museu del Disseny de Barcelona con la voluntad de acercar y dar voz a personas y entidades próximas al equipamiento desde la fenomenología queer.
Jornada formativa organizada por el Departament de Cultura (Generalitat de Catalunya) y Roca Umbert Fábrica de las Artes de Granollers (Barcelona) en torno a la construcción de una memoria de género del patrimonio cultural.
Jornada del proyecto “La voz que nadie escucha”, una iniciativa de mediación cultural de la Fundación Gabeiras y la asociación teta&teta para que las mujeres privadas de libertad puedan sustituir sus condenas por experiencias culturales.
Tres talleres enmarcados en este laboratorio de fanzines sobre salud comunitaria a cargo de la artista Gaia Leandra (colectivo residente en el centro de producción e investigación artística Hangar de Barcelona) y Jessica Espinoza (proyecto MEDIZINE).
Guía de NUS Cooperativa para dar herramientas prácticas a profesionales e instituciones interesadas en pensar el teatro en clave feminista.
Jornada de presentación en el Teatro Municipal de Coslada de las creaciones escénicas de "Piel con Piel", un proyecto de la Fundación Lydia Cacho dirigido por Calatea con institutos de Madrid y Barcelona para sensibilizar sobres las violencias machistas.
Proyecto de investigación y creación del colectivo Androna Cultura y el CCCB que invita a las mujeres jóvenes del barrio del Raval de Barcelona a explorar como habitan el espacio público y averiguar qué lugar ocupan en él.
Presentación de MEMEX Barcelona, proyecto piloto de narración digital de Interarts, Sindillar y La Bonne con trabajadoras del hogar migrantes en torno al concepto de patrimonio, y espectáculo de teatro comunitario sobre experiencias vitales de activistas ecofeministas del Sur Global con Plàudite Teatre.
Ciclo de actividades para jóvenes coordinado por el Plan Comunitario del barrio del Poble-sec de Barcelona con equipamientos y agentes socioculturales de proximidad sobre roles de género y prevención de violencias machistas.
Propuesta del Museo de Bellas Artes de Bilbao junto con la cineasta Tamara García Iglesias para fomentar la interpretación libre y subjetiva de la colección del museo con una primera entrega desde la perspectiva de género.
Por quinto año consecutivo, la edición 2021 de las convocatorias Resistències artístiques, Reset, Cercles y CoSSos del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) suponen una oportunidad para activar la relación de la ciudadanía con la cultura y profesionalizar la mediación cultural.
Taller de la realizadora Ekhiñe Etxebarria en Centro Huarte (Navarra) dirigido a mujeres de diferentes generaciones de Huarte para reivindicar sus voces.
La biblioteca pública El Carmel-Juan Marsé de Barcelona acoge el primer fondo de consulta y préstamo sobre el fanzine feminista, un espacio de difusión y promoción en torno a este formato impulsado por ilium collective con el Espai Jove Boca Nord.
Propuesta del Centro Cultural Las Cigarreras (Alicante Cultura) pensada como espacio colectivo de investigación vecinal para recuperar y visibilizar la memoria de la Fábrica de Tabacos de Alicante y de las mujeres que trabajaron en ella.
Proyecto de aprendizaje y co-creación entre estudiantes de estudios superiores de diseño y colectivos en situación vulnerable impulsado por el Museu del Disseny de Barcelona y la asociación Ojalá Projects.
Convocatoria de Cía. Calatea para participar en un proyecto pedagógico y crear con alumnado de 14 a 17 años de centros educativos de Madrid un podcast de radio teatro contra las violencias machistas en colaboración con RNE (RTVE).
Séptima edición del Cítric, el ciclo de cultura crítica y popular del Ateneu Popular Nou Barris de Barcelona, que indaga alrededor de las identidades a través del teatro, el circo, la música, el humor y el pensamiento.
Libro de Col·lectiu Punt 6, publicado por Virus Editorial, acerca de un contramodelo frente a la ciudad neoliberal ofrecido desde el urbanismo feminista, una ciudad cuidadora que ponga las personas que la habitan en el centro con procesos impulsados desde abajo, y a partir de la complejidad comunitaria.
Publicaciones textiles colectivas donde la artista visual Sandra March ha cosido los bordados elaborados durante el proyecto organizado por La Panera de Lleida sobre el hecho de coser para expresarnos de forma creativa.
Dos espacios desde los que lxs vecinxs pueden hacer y/o transformar su barrio, y que coinciden en el distrito "periférico" de Vallekas (Madrid): “El barrio de las mujeres de Puente de Vallecas” (INCILAB, Medialab Prado) y “Escuela de las Periferias. Nociones Comunes Vallekas” (CS La Villana de Vallekas).
La artista y mediadora cultural Elisa M. Matallín exhibe "Oppressió", dentro del programa "Altaveu" del Consorci de Museus en El Centre del Carme (Valencia). La exposición muestra el resultado del trabajo colaborativo de la artista con diferentes colectivos de mujeres, un trabajo que se activa en la muestra con talleres abiertos al público.
Coloquio ofrecido por el Centro Dramático Nacional con el propósito de repensar los nexos entre el arte, el activismo y el trabajo social como motor de cambio y generador de soluciones creativas a problemas concretos, para crear proyectos en común donde la vida de las personas se sitúe en el centro.
Publicación del Colectivo HUL para la estructura "Autoedición y Cómic" del IES Menéndez Pelayo de Getafe, dentro del programa PLANEA, red de arte y escuela, impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso en colaboración con Pedagogías invisibles.
Guía de las cooperativas Col·lectiu Punt 6 y Coeducacció dirigida a todas las personas que tengan interés en dar una mirada feminista al patio de la escuela para trabajar desde este espacio en la transformación coeducativa de la escuela y de los espacios educativos.
"OnCollaboration" es una investigación en torno a la colaboración en formato radiofónico, un proyecto de Espacio Ucrania para repensar la producción cultural desde espacios de creación colaborativa dentro de la cultura participativa y social madrileña y/o española.
Seminario organizado en Barcelona por Escola lliure El Sol y CreArt (ONG que lleva el arte a los espacios educativos) como un espacio de encuentro para explorar juntas los diferentes ámbitos de la justicia global desde diferentes metodologías artísticas, fomentando la creatividad como herramienta para explorar estas temáticas.
Visita experimental del programa BornLab (El Born CCM) en torno al Mercado del Borne de Barcelona, acompañada por Pilar Monsell y con la colaboración del colectivo Sindillar y el Centro de Cultura de Mujeres La Bonne, a través de la cual se conectan los trabajos y las luchas de las mujeres del pasado con el presente.
Programa de Tabakalera que consiste en diseñar una unidad didáctica junto al profesorado y alumnado. Teniendo en cuenta la coherencia con el currículum escolar y las temáticas propuestas desde el área de mediación del centro, se diseña una secuencia pedagógica que responda a las necesidades e intereses de cada grupo y que contribuya al desarrollo de las competencias.
Este taller es parte del proceso de investigación y trabajo compartido que conecta el programa BornLab (El Born CCM) con la creación escénica del colectivo Sindillar/Sindihogar y los nodos de Wikidones (laBonne), los talleres de editoras que publican en la Viquipèdia con perspectiva feminista, así como con otras iniciativas del Casco Antiguo de Barcelona sobre las memorias migrantes y la visibilidad de las mujeres.
"Cultura y Ciudadanía" es un programa del Ministerio de Cultura y Deporte que tiene como objetivo promover la participación ciudadana en cultura, a través de líneas de trabajo como estos encuentros, y en colaboración con agentes públicos y privados de todo el Estado. Esta V edición está dedicada al espacio público.
Encuentro sobre activismo LGTBIQ+ en los centros escolares, organizado por el Área de Educación del Museo Reina Sofía. Se trata de un espacio de reflexión que active el intercambio de ideas entre proyectos de distinta naturaleza (tutorías LGTBIQ+, aulas de diversidad, etcétera), propicie la puesta en común de metodologías y genere una red de contactos.
«I a fora què?» es la presentación en formato expositivo de cuatro proyectos educativos llevados a cabo durante el curso 2018-2019, todo ellos desarrollados con colectivos diversos.
Exposición-archivo creada por un grupo formado por antiguas cigarreras y actuales trabajadoras de Tabakalera, y diseñada por la artista Sahatsa Jauregi. Celebran reuniones periódicas desde septiembre de 2016 para, entre otras cosas, dar forma juntas a la exposición que se presenta en la "Bodega". Este proceso colectivo se ha centrado en la construcción de un archivo comunitario sobre las historias de Tabacalera y Tabakalera.
Este proyecto lanza una invitación a mujeres en toda su diversidad que, también desde los distintos Espacios de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, quieran formar parte de este grupo de aprendizaje, disfrute y conversación. Desde CentroCentro como lugar de acogida y comisariado por Sara Martín.
Investigación interdisciplinar de escala internacional sobre economía de los cuidados, activismo colaborativo y democracia de código abierto, coordinada por ZEMOS98 y con la financiación de Guerrilla Foundation. Su objetivo principal es mapear y visibilizar prácticas de cuidados y gestión de los afectos en contextos activistas y organizaciones con fines sociales.
Curso de la UIB y El Xiringuito Teatre i Comunitat que, utilizando herramientas artísticas del teatro y la estética del oprimido y de las oprimidas, trabaja a partir de actividades prácticas que estimulen el pensamiento crítico y la creatividad.
Acción participativa que toma forma de marcha por las calles del centro de Torroella de Montgrí. Durante el recorrido, con Lo Relacional como dinamizadoras, mujeres de la villa nos muestran sus trabajos cotidianos, sus sueños, sus reivindicaciones y sus espacios de participación, empoderamiento y cura.
Fundación Cepaim, en colaboración con la Asociación Cultural AyeKlauwn y la Plataforma de Acción Social de la Universidad de Murcia promueven y organizan el I Congreso Internacional de Artes Escénicas y Diversidad en el Centro Párraga.
Documental basado en la tesis doctoral de Sandra Molines, profesora de Florida Universitària. Se trata de una iniciativa de la Associació per la Coeducació, Las Naves, Florida Universitària y Caixa Popular. El documental recoge testimonios de profesionales de diferentes centros educativos, tanto en la observación de los patios como en los procesos de construcción de nuevas infraestructuras que promueven la coeducación.
Proyecto de creación colectiva realizado en colaboración entre el Centro Cívico Can Felipa y el festival de creación contemporánea Escena Poblenou, con la complicidad del Casal de barrio Bac de Roda (Barcelona) para poner en relación a creadores y creadoras profesionales (La Buena Compañía) con mujeres del barrio en torno al espacio y el tiempo de encuentro que supone lavar ropa en un lavadero público.
"Rebomboris" es una propuesta escénica resultante del proyecto artístico-comunitario "Xarxa de cures, ahir i avui". Está vinculada en el programa Art i Part e impulsado por Barcelona Districte Cultural, a la vez que una creación participativa de los vecinos y vecinas del barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera con el Antic Teatre, TRANSlab, La Bonne, Sindillar/Sindihogar, Mescladís y Tudanzas. La propuesta quiere hacer patente que nuestras vidas están interrelacionadas y que el ejercicio de la libertad depende de la manera en la que nos reconocemos.
Este cortometraje de Tonina Matamalas y Carme Gomila en colaboración con Las Kellys Barcelona y Cooperativa de Tècniques (España, 2017) se incluye en la programación de L'Alternativa 24 Festival de Cinema Independent de Barcelona
A partir de lo aprendido en el taller queer con alumnos/as de secundaria, el CA2M de Madrid ofrece este espacio para profesorado donde generar desde la práctica nuevas formas de aprender. Con ayuda de las pedagogías queer y algunas estrategias artísticas, se trata de imaginar modos de construir juntos/as un aula donde convivan subjetividades diversas y donde la diferencia sexual, racial, funcional, religiosa, etc. no sea leída como un problema.
El Servicio de Convivencia y de Interculturalidad de Horta-Guinardó (Barcelona) propone a Lo Relacional realizar una segunda edición del proyecto "Regalar-[se]" con un grupo de la Escuela de Personas Adultas de El Carmel. Les interesa un proyecto educativo que pueda dar respuestas a tres niveles: desarrollo personal, cohesión de grupo y participación en el barrio.
Nueva edición de Desmuntatòpics “Eso no vende", una iniciativa realizada por elParlante con el Consejo de Chicos y Chicas de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) para desmontar los estereotipos de género y desarmar el discurso sobre “la presunción de heterosexualidad” en la sociedad actual.
El proyecto "Dones i Cures - Teatre de les Oprimides per Combatre les Desigualtats Interseccionals al Treball Domèstic i de Cures" propone la realización de un proceso de Teatro Legislativo con el lobjetivo de promover, formar, apoyar y fortalecer la participación y auto-organitzación política de las mujeres en el sector del trabajo doméstico y de las curas.
Proyecto a cargo del colectivo metamòrfiques, pensado y creado para el Día Internacional de la Mujer en el municipio de Santanyí (Mallorca). La propuesta que se presenta tiene un formato oral y de archivo visual. Las conversaciones sirven como dispositivo para establecer un diálogo alrededor de sus vínculos con Santanyí, un pueblo que ha vivido el pasado, vive el presente y transmite a las generaciones futuras sus conocimientos.
Desde Educa Thyssen se han diseñado visitas para público adulto a la exposición de contexto "El espacio de la memoria", protagonizada por mujeres de diversos colectivos, artistas, profesionales y educadores de la Red Museística provincial de Lugo y del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Un proyecto de Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma para abordar el tema del espacio público a partir de un grupo de mujeres en riesgo de exclusión social en el marco de las convocatorias «Arte for Change 2016» (Fundación “La Caixa”).
"LAS RETAGUARDIAS DE LA REVOLUCIÓN. CUIDADOS, VULNERABILIDADES Y PRÁCTICAS CULTURALES"
Obras de teatre fòrum "REDES/XARXES" (grup de joves de Pa’tothom) i "LAS QUE NO SE AVECINAN" (Cia. AMPA-RA-NOIES. Grup de Dones de Bon Pastor). Més "1ª TROBADA EUROPEA MA(g)DALENAS DE TEATRE DE LES OPRIMIDES" (Xarxa Ma(g)dalena a Can Batlló) i campanya de micromecenatge per a la publicació del llibre "ACTUANDO EN EL TEMPLO DE VESTAS. TEATRO SOCIAL. TEATRO DE LXS OPRIMIDXS. TEATRO FORO" (Neret Edicions)
ARTESCAPE 2016. Festival Juvenil d’Arts de carrer (Associació Artixoc) i "DESLIMITA’M". IX TROBADA DE TEATRE SOCIAL PER A JOVES (Associació ImpactaT Intervencions Teatrals)
ESTRENO CORTOS "+HUMANS XCÈNTRICS" (CCCBEducació), CLAUSURA CONCURSO (RE)IMAGINAT, FEM UN ESPOT NO SEXISTA (Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació), "EST OEST" - "CINE EN CURSO" (ciclo Pedrera ArtLab 2016), CONVOCATORIA "CINE EN CURSO" 2016-2017 (A Bao A Qu) y ARTÍCULO "L’EDUCACIÓ VISUAL...EN UNA CRUÏLLA" (publicado por Pilar Alfonso, maestra del IES Doctor Faustí Barberà de Alaquàs, en el blog "400colps").
"PEDAGOGIA DES DE LA PERSPECTIVA DE GÈNERE" (XIII Jornada de Pedagogia de l’Art i Museus MAMT Pedagògic) y JORNADAS DEAC (Museu Marítim de Barcelona).
Aquesta publicació és una compilació de diversos col·lectius activistes (Posse, Deriva, Approdi, Precarias a la Deriva, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket o Colectivo Situaciones entre d'altres), dedicats a explorar el territori situat entre la investigació i l'acció. En el seu pròleg, Marta Malo reflexiona sobre les formes dels moviments militants actuals per conjugar la teoria i l’acció mitjançant mètodes sovint allunyats de les formes tradicionals de fer recerca i política.
La metodologia emprada per aquests moviments ha estat buscar altres formes de transmetre el coneixement per mitjà de l'organització horitzontal, la recuperació dels sabers més biogràfics, l’ús de la performance com estratègia de visibilització a l’espai públic i les pràctiques d’autoconsciència per visibilitzar l'opressió social.
A "Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans..." Paul B. Preciado desenvolupa la noció de performance més enllà de l’àmbit artístic per comprendre-la com un mecanisme social mitjançant el qual els individus construïm la nostra identitat.
L'article desenvolupa tres casos pràctics (noció de "mascarada", projecte educatiu "Womanhouse" i subcultures travestistes) on s’evidencia la desnaturalització de les normes i veritats vinculades al gènere, la sexualitat, la raça, la classe social, etc.
"El género en disputa" ha esdevingut un llibre canònic entre els actuals corrents del feminisme i els Estudis de Gènere. La seva autora, Judith Butler, parteix d’una crítica a l'essencialisme de les identitats de gènere immutables i al sexe entès com una categoria biològica i natural traduïda en una sèrie de normes obligatòries.
Butler se centrarà en els moviments d’alliberació sexual i en com aquests posen en dubte la regulació social de la sexualitat basada en relacions de dualitat (producció / reproducció, heterosexual / homosexual, masculí / femení, natural / cultural).
Des de camps interdisciplinaris com la filosofia, l’antropologia, la teoria literària, la psicoanàlisi i el feminisme, s’ofereix una tesi subversiva interessant sobre la construcció de la identitat en termes performatius.
FIRA D’ECONOMIA SOLIDÀRIA DE CATALUNYA, TROBADA INTERNACIONAL DE MUNICIPALISME I ECONOMIA SOCIAL i dos textos de context: ECONOMÍA SOLIDARIA Y DEMOCRACIA (Joan Subirats) i MERCAT SOCIAL: ECONOMIES PER L’EMANCIPACIÓ (Ivan Miró)
"Womanhouse" va ser un projecte educatiu col·laboratiu realitzat als anys 1970 i considerat com el primer programa d'estudis d'art feminista.
De caràcter innovador, es va realitzar en una mansió abandonada de Hollywood on, després d'una sèrie de tasques de condicionament, es van distribuir les habitacions i els espais entre les 21 estudiants participants per tal que, durant un període de dos mesos, hi realitzessin intervencions, instal·lacions i performances. La casa es va obrir al públic del 30 de gener al 28 de febrer de 1972 i va rebre uns 10.000 visitants abans de ser enderrocada.
Va ser una experiència molt enriquidora per a les participants, no només com a estudiants d'art, sinó també perquè l'impacte mediàtic que va suposar les va dotar d'eines discursives per acceptar les crítiques.
La VI edició de la Trobada Internacional de Teatre i Educació, organitzada a Barcelona per Forn de teatre Pa'tothom l'octubre de 2010, pretenia vincular a la gent, la lluita política i l'art amb la democratització de la justícia com a acció política directa. Per tant, es va treballar el Teatre-legislatiu (branca del Teatre de l'Oprimit especialitzada en el tractament de temes legals, les lleis i la seva implementació) i l'acció política.
L'objectiu d'aquesta trobada era conèixer iniciatives i professionals d'arreu del món que treballessin amb el Teatre-legislatiu, llavors encara desconegut a Catalunya i a España. S'hi van tractar quatre eixos de treball: Qualitat política, Experiència, Gènere i Racisme.
Plataforma colaborativa EL-RECETARIO.NET (Makea tu vida) y guía MUJERES TRABAJANDO (Col·lectiu Punt 6)
PROGRAMA ANALFABETO (Larraitz Torres) y SCANNER-IREKIA en Tabakalera, Taller y comunidad de aprendizaje COCINANDO eBOOKS (Medialab Prado), Proyectos LA FOTOCOPIOTECA (Lugar a Dudas), LA FANZINOTECA y CUENTOS-OBJETO CO-CREADOS PARA NIÑOS Y ADULTOS (Ed. Cuscusianos de Cocreable)
Projectes EL CONSELL DELS SAVIS VA A LA FILMOTECA (Filmoteca i Museu d’Història de Catalunya) y NUEVAS COMANDITARIAS HERNANI (Tabakalera Donostia)
Festivals ACTUA! ARTS FESTIVAL. Art amb diversitat funcional i L’ALTRE FESTIVAL Internacional d’Arts Escèniques i Salut Mental / PROGRAMA HERMES i publicació ABIERTO AL PÚBLICO núm. 4. Artes escénicas e inclusión social.
"IMAGINA SANT BOI" (Ajuntament de Sant Boi) / "RETRATANT EL VEÏNAT" 10 anys del barri de Sant Pere i Santa Caterina (Fundació Mescladís) / "MIRADES: RETRATS SENSE SOSTRE" (Xarxa d’Atenció a les Persones sense Llar) / "CONTRA-REPRESENTACIONS AUDIOVISUALS" (Es Baluard)
Cicle "PANTALLA ALTERNATIVA" (UJAC-Auditori de Sant Martí) / Projecte "BARRIS I ACCIÓ" (Càmeres i Acció) / Publicació "UN INSTANTE... TODA UNA VIDA" (IES Padre Feijoo, Gijón)
EDITANDO JUNTAS PARA VISIBILIZARNOS EN WIKIPEDIA
"Lavadero Público" és el resultat del taller realitzat pel grup de performance Corpus Deleicti amb la participació d’un grup de dones de Caldes de Montbuí, que van intervenir un safareig públic dins el marc del festival d’art urbà Miau, celebrat el 12 de setembre del 2009.
Convocatòria FESTIVAL "SISMÒGRAF/CIA. MAO" per a dones més grans de 70 anys i taller "AIXÒ ÉS RITME!" a L’Estruch amb la coreògrafa Constanza Brncic
Arxiu de projectes "TRANSlocacions" (IDENSITAT); el mapa col·laboratiu del consum responsable i l’economia solidària "Pam a pam" (SETEM Catalunya/XES) i "Madremanya" (LaBonne). Tres iniciatives nascudes al 2014 que, seguint les seves pròpies brúixoles, dibuixen rastres i mapes de lo local, lo col·laboratiu, lo autogestionat i lo relacional.
Un col·lectiu, Punt6, i un projecte, "Wikidones", dues iniciatives amb un punt de partida centrat en la perspectiva de gènere
Contra la hegemonía de las miradas universales existe el contrapeso de los contra-relatos, que no sólo tienen importancia por lo que nos cuentan, sino por quién y cómo los construye. L'Alternativa Hall Didàctiques (L'Alternativa. Festival Independent de Barcelona. CCCB), proyecto UHF (CA2M), compañía Urban Style (Intermediae-Matadero Madrid), proyectos "Ciutat Esperança" (El Parlante con Pla Comunitari Zona Nord) y "Sota la Pell del REC" (Amics del Rec de Igualada y CERCA), laboratorio "Experiencias locales" (PUCE), producción teatral "La moda incómoda. Tiremos del hilo" (SETEM), jornadas "Migròctones" (Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison) y Cuerpos abyectos (Museo Reina Sofía), más laboratorios Auzolab (DS2016).
La Fira d'Economia Feminista i l'article "¿Es posible una economía feminista de la cultura?", publicat a "Nativa" per Javier Rodrigo, són l'eix que aglutina les diferents activitats i projectes aquí reunides. Una suma diversa de perspectives i posicionaments que comparteixen el nexe de vincular els feminismes amb la pràctica artística i cultural: taller "El cuerpo y la performance en las prácticas educativas" (Azcuna Centroa), projecte "B.D. Women: de la herida colonial a la disidencia sexual" (MACBA), laboratoris "Llamamiento a los cuerpos" (UrbanBAT) y "Cruzando miradas. Creación audiovisual para la prevención de la violencia de género" (Circes) i convocatòria "Re-imagina't. Fem un espot no sexista" (Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació).
"Blurring Educational Boundaries. Young people’s agency in learning practices" y "Creative Connections: coneixement i saber des de l’art contemporani en entorns educatius" (dos propuestas del grupo Esbrina-UB), "QUAM 2014 | Visiones - Revisiones / Arte-Educación" (ACVic) y "Congreso Internacional Educación Artística y Diversidad Sexual" (UV). Cuatro espacios de encuentro desde los que acelerar el contacto y la transferencia de experiencias y conocimiento.
"Custodia con partida" va ser el primer muntatge de Teatre-legislatiu al nostre país i es va estrenar a la VI Trobada Internacional de Teatre i Educació (2010), que es va dedicar a aquesta pràctica del Teatre de l'Oprimit i a l'acció política.
Presentada per Forn de teatre Pa’tothom en col·laboració amb l'associació contra la violència de gènere NO ESTASOLA, l'objectiu de l'obra és abordar dos temes. Per una banda, la custòdia dels infants en un cas de divorci on, a més, existeix una denúncia per presumpte maltractament a la dona. Per altra banda, la legislació existent sobre el tema, que presenta grans buits legals. Finalment, debatre aquests temes amb el públic.
Activar prácticas desde y con las comunidades, trabajar colectivamente en procesos colaborativos. Aspirar a incidir en el entorno, en el contexto. Generar autogestión, democracia y procesos instituyentes. Curso "Ciudadanos y ciudades" (proyecto Artefakte), IX Jornades de Música (ICE-UB), convocatoria "Interactivos?´14" (Medialab-Prado), material documental taller "Constelaciones de mujeres" (FPJM), entrevista a Comusitària (Catalunya Ràdio), informe "Cómo construir, cuidar y mantener una comunidad en la economía colaborativa?" (OuiShare), proyecto "Orquestra integrada" (ARTransforma).
A la pel·lícula "París is burning" s'exploren les "houses" (cases) de l’Harlem de Nova York de finals dels anys 1980. Les “houses'”eren societats de gays y dragqueens que tenien la funció d'acollir i vetllar per les persones integrants de la seva comunitat. Al documental també es reflecteix el moviment conegut com els "balls” (balls), que s'organitzaven en aquestes “houses”, uns concursos de desfilades on guanyava qui, de forma més convincent, es feia passar per una persona heterosexual o del sexe contrari.
Es tracta d'un document sobre la vida als 'balls” abans que, a partir de l'any 1989, cridessin l'atenció dels mitjans de comunicació i les indústries culturals, que van començar a explotar aquestes pràctiques amb artistes com Madonna, que la va posar de moda al videoclip del seu tema “Vogue”.
Com a pràctica crítica d'intervenció social i transformació política, la performance ha posat de manifest que el cos és un àmbit de resistència. Les categories socials són encarnades: "precaris", "indignats", "maricons", "pakis", "tarats"… Són paraules usades per designar a les persones –sovint de manera despectiva però, també, com a categories reivindicatives– i que visibilitzen com el poder s'inscriu en el cos.
Pràctiques que van des de com ens vestim fins a com ens comportem són vistes com a fenòmens morals i naturals. Enfront d'aquestes pràctiques de normalització, una sèrie de moviments identitaris al voltant del gènere, el sexe, la raça, l'edat, el treball, les capacitats, etc. han posat de manifest la necessitat de qüestionar els mecanismes de construcció de la subjectivitat.
Una proposta per aprofundir en el projecte "Llars de creació" de Luca Rullo sobre el treball submergit de la dona als barris de la periferia de Barcelona dins de la convocatòria Sala d'Art Jove 2013.
Dues exposicions que coincideixen en posar de relleu el potencial crític dels processos col·laboratius per generar narracions simbòliques alternatives, per construir l’esfera pública amb altres veus, per vincular-se al lloc. "Space of possibles", de Raquel Friera a /UNZIP Torre Muntadas, i "Exercicis de memòria aplicada. Un intent de reconèixer el que és", de Tanit Plana i Laia Ramos al Museu Abelló.
Judit Vidiella, editora de Polièdrica i autora de l'article sobre el projecte "La Lleca", ens informa d'una nova presentació-conferència sobre aquesta experiència a la Facultat de Belles Arts de Barcelona (UB).
La desnaturalització és una pràctica d’anàlisi i distanciament crític de les representacions, discursos i construccions socials assumides com a normals, estables, vertaders i universals.
Autors com Foucault o Butler assenyalen que existeixen dispositius (visuals, corporals), institucions (la medicina, el discurs jurídic o la família), tecnologies (publicitat i cultura visual), pràctiques (com vestir-se o depilar-se) i normes performatives que produeixen la nostra identitat i forma de pensar-nos des de la normalitat. La desnaturalització, per tant, esdevé un mecanisme de visibilitat per a col·lectius que desafien aquestes imposicions socioculturals, així com les relacions de poder ideològiques i polítiques que es transmeten mitjançant el llenguatge i altres formes de representació.
L'autoconsciència o grup de conscienciació (de l'anglès "conciousness raising") defineix una forma d'activisme militant i polític iniciat pel moviment feminista dels anys 1960. La seva gran aportació és fer visible la discriminació sexual i de gènere com una desigualtat social que respon a la mateixa lògica que l'opressió de classe i, per tant, pot ser descrita a partir d'un procés d'alienació social i des de conceptes marxistes com la ideologia i l'estructura social.
Per mitjà de la paraula i la reconstrucció d'episodis vitals compartits, l'autoconsciència evidencia com qüestions considerades personals (com l'avortament o la violació) són, en realitat, socials. En origen pretenia ser una eina d'apoderament de les dones, però la seva influència s'ha fet extensiva a d'altres contextos.