Herramienta de reflexión y acción para la generación de prácticas culturales más accesibles e inclusivas fruto del trabajo entre K6 Gestión Cultural y Elkartu, Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa.
David Gissen (arquitecto, escritor y docente) propone revisitar el lugar de la discapacidad en la arquitectura en este libro traducido por Bartlebooth.
Talleres de experimentación e investigación con la artista Aina Mestre en el marco del proyecto de investigación artística desarrollado en residencia en el Centro de Arte La Panera de Lleida sobre la diversidad en la cultura y el arte.
Edición 2024 de esta cita inclusiva, social y educativa del INAEM organizada con el Ayuntamiento de Tarragona, la ciudad que acoge estas 16ª Jornadas.
Proceso de creación participativo impulsado por Vulnus, Artes Vivas e Investigación, y la Casa Orlandai de Barcelona desde la exposición de los cuerpos, la resignificación de los espacios transitados, la reflexión sobre la vulnerabilidad y los cuidados.
La Fundació ”la Caixa” lanza las nuevas convocatorias Art for Change para proyectos desarrollados en Canarias.
3ª sesión de la comunidad de aprendizaje del IT Acción Social y Comunitaria, que pretende ser un punto de encuentro periódico para la comunidad de docentes y alumnado del Institut del Teatre de Barcelona.
Disponible la documentación de la 15ª edición de las Jornadas sobre Inclusión Social y Educación en las Artes Escénicas y la Música (INAEM) celebradas en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro (Cádiz, octubre 2023).
Libro sobre “Diversorium”, proyecto artístico participativo de Concomitentes (Fundación Carasso) guiado por la mediadora-curadora Veronica Valentini, donde autorxs e integrantes del proyecto dan voz a su recorrido y a cómo encontrar en la convivencia de los cuerpos otra forma de relacionarse y crear sociedad.
Encuentro organizado por Acerca Cultura Madrid con Fundación ONCE para analizar y debatir sobre los Derechos Culturales de las personas en situación de vulnerabilidad.
V jornadas en torno a la discapacidad organizada por el Museo Reina Sofía de Madrid con los comisarixs Carlos Almela (hablarenarte) y Carlota Mir sobre los derechos culturales en el ámbito de la diversidad funcional.
El programa CAD/A es una propuesta del Área de Educación del Museo Thyssen para abrir el museo y trabajar el agenciamiento a través del arte con personas usuarias de siete Centros de Atención a las Adicciones de Madrid.
El número 3 de la revista Anida, editada por PLANEA. Red de arte y escuela junto al equipo del CEFIRE ArtísticoExpressiu de la Comunitat Valenciana, aborda la diversidad en la escuela desde las artes.
Publicación del Centro de Arte La Panera a partir de una residencia en el INS Manel de Montsusar (Lleida) del artista Arnau Sala Sáez en torno a la alteridad.
Como parte de las actividades del III Encuentro de Arte y Discapacidad 2023 (EADIS), Capaz Perú y el Centro Cultural de España en Lima (CCE Lima) convocan una residencia artística que se realizará en octubre de 2023 en Lima (Perú).
Invitación del colectivo Es (tu)yo y el CRMF de Madrid a participar en este laboratorio de creación, acción y pensamiento en torno a la diversidad funcional, a través del teatro.
Tres días de talleres-encuentro y charlas con Project Art Works dentro del programa educativo “Cosmologías vulnerables” comisariado por Carlota Mir y hablarenarte en el Museo Reina Sofía de Madrid sobre los sistemas sociales de cuidado de España y Reino Unido.
Encuentro organizado por Artaziak en Dantzagunea (Errenteria, Gipuzkoa) con el objetivo de construir colectivamente prácticas y discursos más justos frente a las jerarquías entre cuerpos.
La IV edición de estas jornadas, organizadas por el Área de Educación del Museo Reina Sofía de Madrid, gira en torno a uno de los problemas fundamentales de las personas con diversidad funcional: el soporte.
Esta 14ª edición, celebrada en Valencia bajo el lema la creación como impulso de la transformación social, otorga una mayor visibilidad y espacio a la música como instrumento democratizador junto a las artes escénicas.
“Diversorium”, propuesta ganadora en la 7ª edición de la convocatoria “Al meu barri fan performances” (Festival Escena Poblenou y Can Felipa), abre a su vez convocatoria para participar en el festival a celebrar en octubre en Barcelona.
Proyecto de investigación y experimentación en mediación cultural de La Panera para abordar la alteridad en el aula a través de residencias artísticas en dos centros formativos de la provincia de Lleida.
Proyecto ganador del Concurso de Artes Visuales Premio Miquel Casablancas 2021 en la modalidad de mediación para dar voz a las personas neurodiversas, desarrollado por Oriol Fuster Cabrera con la Asociación Asperger de Catalunya.
Interarts participa en el proyecto "ARTIS" de cooperación territorial entre Francia y Catalunya con la elaboración de metodologías de intervención e instrumentos transversales de autoevaluación en materia de cohesión e integración de grupos vulnerables en los equipamientos culturales del territorio transfronterizo.
Segunda edición de este proyecto del Museu del Disseny de Barcelona y Ojalá Projects que esta vez cuenta con la participación de usuarixs de Cáritas y la ONCE, trabajando junto con alumnado de estudios superiores de diseño.
Proyecto europeo coordinado por el National Museum Complex Moldova (Rumania) para el desarrollo de una formación internacional, organizada en España por Espacio Rojo, que ofrezca mejores experiencias en entornos museísticos para personas en riesgo de exclusión.
Proyecto de investigación desarrollado dentro del programa Museo fácil del Museo Thyssen (Madrid) con Gammera Nest en torno a la construcción participativa del conocimiento, la accesibilidad, la gamificación y la tecnología aplicada a la educación en museos a través del desarrollo de un videojuego.
Un proyecto impulsado por la asociación Bizipoza, la Federación de Deporte Adaptado de Guipúzcoa y la cooperativa Artaziak para trabajar con jóvenes mediante dinámicas corporales, desde una perspectiva inclusiva y de género.
Espacio de trabajo colaborativo del Área de Educación del Museo Thyssen con profesionales y entidades del ámbito social y comunitario para la promoción del museo y sus contenidos desde una perspectiva integradora e inclusiva.
Grupo de trabajo sobre diversidad funcional y cultura comunitaria organizado por Harinera ZGZ, el espacio cultural del barrio de San José (Zaragoza), y coordinado por el proyecto de danza inclusiva Pares Sueltos.
Proyecto de aprendizaje y co-creación entre estudiantes de estudios superiores de diseño y colectivos en situación vulnerable impulsado por el Museu del Disseny de Barcelona y la asociación Ojalá Projects.
Publicación de la investigación sobre inclusión social en las artes escénicas de la Comunitat Valenciana, desarrollada por Adonar con profesionales del sector social y cultural autonómico en el marco del proyecto Cultura+Social.
El C.C Conde Duque de Madrid organiza unos talleres inclusivos de la mano de Colectivo Lisarco para fomentar la interacción entre personas con o sin diversidad funcional, compartiendo una práctica y un espacio con el objetivo de ampliar la conciencia sobre la necesidad de una cultura cada vez más inclusiva.
Zuloark, con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, organiza este proyecto que trabaja con personas con discapacidad y artistas, tanto locales como ajenos a los contextos periféricos, y que busca visibilizar, empoderar y favorecer la autonomía, capacidades e igualdad de una comunidad que, especialmente en las periferias y zonas rurales, suele ser menos visible y partícipe de la vida del común.
Curso de fotografía de Espacio Fundación Telefónica, impartido por Beatriz Martínez Barrio y dirigido a docentes de colegios con alumnado de Secundaria y Formación Profesional, en riesgo de exclusión y/o diversidad, Orientación, terapeutas, estudiantes de fotografía, fotógrafos que utilizan la fotografía terapéuticamente.
El Conservatori Superior de Dansa (CSD) del Institut del Teatre y la Fundació ASPACE Catalunya han llevado a cabo este taller de danza inclusiva con la participación de los alumnos de la especialidad de pedagogía de la danza del CSD y personas con parálisis cerebral de la fundación.
Espacio de intercambio de experiencias y pensamientos para reflexionar y poner en práctica diferentes maneras de entender el cuerpo y la danza en toda su diversidad física, psicológica, sensorial y sexual. A través de talleres participativos, puertas abiertas al público y espectáculos con debate posterior, La Caldera acoge este proyecto con dirección artística de Jordi Cortés y producción de Raül Perales.
Fundación Cepaim, en colaboración con la Asociación Cultural AyeKlauwn y la Plataforma de Acción Social de la Universidad de Murcia promueven y organizan el I Congreso Internacional de Artes Escénicas y Diversidad en el Centro Párraga.
Nuevos creadores 18/19 continúa la experiencia desarrollada a lo largo del curso escolar 17/18 por Colectivo Lisarco en el Colegio Público Trabenco de Leganés, gracias al apoyo de Fundación Daniel y Nina Carasso. El proyecto realiza un trabajo de cohesión en la comunidad educativa a través de una metodología constructiva-cooperativa, utilizando lenguajes artísticos como la danza.
Espectáculo de danza gratuito en la Sala Ibèria de Sant Feliu de Llobregat a cargo del coclectivo de danza integrada Liant La Troca.
En la edición 2017-2018, la Orquesta Integrada por jóvenes con y sin diversidad funcional (ARTransforma) presenta en el Mercat de les Flors de Barcelona "Emociones en guerra" donde nos hablan de bombas y destrucción, de las luchas de cada día y, también, de esperanza.
Primer Congreso y Festival transfronterizo de Creatividad y Discapacidad dentro del proyecto "Huesca más inclusiva", promovido por CADIS Huesca, el Ayuntamiento de Huesca y la Obra Social "La Caixa".
La asociación ConArte Internacional y la Fundación Ciudad Invisible, dentro del programa de A TEMPO – Artes y Formación, organiza un seminario de formación sobre diversidad, artes y educación del 10 al 12 de noviembre.
La Fundación ICO y hablarenarte convocan la quinta edición del programa "Empower Parents", dirigido a familias con niños de 5 a 12 años con Trastorno del Espectro del Autismo.
El colectivo de danza integrada Liant La Troca actúa dentro del festival reivindicativo El Arte Imposible (Barcelona). Durante dos días, el festival ofrece la oportunidad de compartir, conocer y disfrutar de varios espectáculos y actividades donde personas con y sin discapacidad exploran diferentes disciplinas artísticas.
Este proyecto, propuesto por Apropa Cultura, une la Fundación Joan Miró de Barcelona con Susoespai, un centro de creación artística destinado a las personas que conviven con un trastorno mental. La forma de hacerlo es mediante una acción participativa conjunta: un intercambio de correspondencia escrita entre los trabajadores de la Fundación y los participantes del Susoespai.
El principal objetivo de este proyecto interescolar es crear espacios de interrelación y participación entre los alumnos del Nou Patufet de Barcelona y los alumnos con inteligencia límite de la asociación ACIDH. Ahora, con la ayuda de Cámaras y Acción y los raperos Ascensa Furore, los jóvenes de 15 y 16 años del Nou Patufet y de la Escuela de vida Montserrat del ACIDH preparan una canción de rap y un videoclip sobre temas que les preocupan
Presentación pública "EDUCADANZA" (Museo Reina Sofía) y muestra del taller-laboratorio escénico "BREAK A LEG!" (un proyecto de San Sebastián 2016 en el Teatro Victoria Eugenia). Más "FUCK-IN-PROGRESS" (peça de dansa teatre de Jordi Cortés i Associació Kiakahart a La Caldera de Barcelona)
NOUS ENTORNS DE CREACIÓ I INTERVENCIÓ: INFORME-DIAGNÒSTIC DE LES ARTS ESCÈNIQUES APLICADES (Observatori de les Arts Escèniques Aplicades de l’Institut del Teatre), "CONECT@" (publicación del Museo Reina Sofía sobre la accesibilidad a la cultura en colaboración con Grupo AMÁS), GUIA DIDÀCTICA DE TEATRE FÒRUM PER A DOCENTS (projecte europeu "FOTEL". Forum Theatre Against Early School Leaving)
Curs "MEDIACIÓN CULTURAL: MULTIPLICIDAD DE CONTEXTOS" (ENTREsijos amb PlataformaC) i seminari "CURADORÍA Y MUSEOGRAFÍA EDUCATIVA" (Taller Multinacional), ambdós online. Dos cursos més: "PERO...¿ESTO ES ARTE?" (CA2M) i "MEDIACIÓ ARTÍSTICA: ACCIÓ SOCIAL A TRAVÉS DE L’ART" (Fundació General. Universitat de València). Una taula rodona "APRENDRE A TRAVÉS DE L’ACCIÓ" (ACVic) i dues propostes formatives: EXPERTS EN ACCESIBILITAT EN ARTS ESCÈNIQUES (UAB) i DANSA (Apropa Cultura)
Convocatòria TAST D’ESPECTACLES (L’Altre Festival) i projecte teatral LA SAL DEL RAVAL (INCA Catalunya)
Cursos LES PRÀCTIQUES ARTÍSTIQUES EN L’ÀMBIT SOCIOEDUCATIU (CEESC) + INCLUSIÓ, EDUCACIÓ, MÚSICA I DIVERSITAT FUNCIONAL (ACEM) i CIRC I EDUCACIÓ SOCIAL (UAB i Ateneu Popular 9Barris) / TALLER DE TEATRE DE L’OPRIMIT POLARITZAT (Forn de teatre Pa’tothom), AULA DE TEATRE FÒRUM INTERNACIONAL (Casa Àsia, BCN Interculturalitat i La Xixa Teatre) i jornades CULTURA INCLUSIVA: INTERVENCIÓ SOCIAL DES DE LES PRÀCTIQUES ARTÍSTIQUES (Centre Cultural La Nau-Universitat de València)
"TU NO SURTS A LA FOTO" (proposta escènica amb col·laboració amb la Unitat de Psiquiatria de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona), "BALLAR ENS FA BÉ" (projectes seleccionats en aquesta convocatòria de l’APdC per al Dia Internacional de la Dansa 2016) i altres propostes de les què hem tingut notícia: "POLITICAL MOTHER" PROJECTE COMUNITARI (Hofesh Shechter Company amb col·lectius locals de Salt i Girona), "L’ESPECTACLE SENSE NOM" (una proposta de dansa inclusiva dins del projecte InclusArt) i "L’ÚLTIM CRIT" (projecte teatral en col·laboració amb la Fundació Arrels)
EXPOSICIÓN "¡SIN LÍMITES!" (Central de Diseño de Matadero Madrid) i TALLER DE DANSA INTEGRADA (C.C Convent de Sant Agustí de Barcelona amb col·lectiu Liant la Troca)
Estrena de LA TRAVESSIA (producció teatral del projecte "desPLAÇA’T" de transFORMAS), curs EINES DE TEATRE DELS I LES OPRIMIDES: DEL DESIG A L’ACCIÓ (Escola de Teatre de les Oprimides de Barcelona), espai sociocultural EL NIU DE BAMBÚ (BamBú cia. de teatre) i presentació revista ARTSOCIAL (Neret Edicions) a l’Ateneu Popular 9Barris
Exposició PROJECTES EDUCATIUS. SALA D’ART JOVE (ACVic) i projecte de mediació cultural "QUÈ VOL DIR MIRAR UN QUADRE?" (Servei educatiu. Tecla Sala)
II FÒRUM D’ARTS ESCÈNIQUES APLICADES (OAEA) / CURS "EDUCA AMB L’ART" (Apropa Cultura) / PROGRAMA SOCIOEDUCATIU "COMUNITAT I IMPACTE SOCIAL" (Fundació ONCA) / PROYECTO "NUEVOS CREADORES-NUEVOS PÚBLICOS" (Reina Sofía)
FIRA INTERNACIONAL DE TEATRE INTEGRATIU (FITI 2015) i III JORNADA DYA F
CICLE "CAPACITATS" (Mercat de les Flors) + ARTS COMUNITÀRIES, INCLUSIVES I SOCIALS A FIRA MEDITERRÀNIA DE MANRESA
Ciclo de Salud y Artes Escénicas: "QUI NO ESTÀ BOIG, FA TEATRE!" (Pallapupas y Centro Cívico Can Felipa) + Proyecto "JUNEDA INCURSIÓ SOCIAL". Creación de Artes Escénicas (Juneda InCursió).
Convocatòries "I JORNADA LA DANSA A L’ESCOLA" i "FESTIVAL DE VIDEODANZA MiTS 2015", Programa "DANSA A LES ESCOLES" i Taller "DANSA INTEGRADA"
Projectes "FUCK-IN-PROGRESS" (Grec 2015. Taller de l’Espectador) i "BARRIS EN DANSA" (Xerrades informatives) / FES-MAP 2015 (Convocatoria II Festival de las Artes y la Salut Mental de los Pirineos) / Jornades BAMBÚ (Arts escèniques inclusives i accessibles. I aniversari cia. teatre Bambú)
Festivals ACTUA! ARTS FESTIVAL. Art amb diversitat funcional i L’ALTRE FESTIVAL Internacional d’Arts Escèniques i Salut Mental / PROGRAMA HERMES i publicació ABIERTO AL PÚBLICO núm. 4. Artes escénicas e inclusión social.
Primera edició de "L'Art Impossible", un festival artístic on les arts plàstiques i escèniques es converteixen en el vehicle de transformació de persones amb i sense discapacitat, en un exercici de pràctica col·laborativa amb les entitats i col·lectius
Contra la hegemonía de las miradas universales existe el contrapeso de los contra-relatos, que no sólo tienen importancia por lo que nos cuentan, sino por quién y cómo los construye. L'Alternativa Hall Didàctiques (L'Alternativa. Festival Independent de Barcelona. CCCB), proyecto UHF (CA2M), compañía Urban Style (Intermediae-Matadero Madrid), proyectos "Ciutat Esperança" (El Parlante con Pla Comunitari Zona Nord) y "Sota la Pell del REC" (Amics del Rec de Igualada y CERCA), laboratorio "Experiencias locales" (PUCE), producción teatral "La moda incómoda. Tiremos del hilo" (SETEM), jornadas "Migròctones" (Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison) y Cuerpos abyectos (Museo Reina Sofía), más laboratorios Auzolab (DS2016).
Dos projectes inscrits en un mateix territori, el Districte de Sant Martí de Barcelona, assagen propostes d'acció vinculades al barri, i a les seves necessitats i reptes, a partir del treball en xarxa i les pràctiques artístiques: Transversal Art Urbà Sant Martí (Ajuntament de Barcelona) i Cicle de Salut Mental i Teatre: Qui no està boig, fa teatre! (Centre Cívic Can Felipa).
Lectures i vídeos entorn de trobades i esdeveniments que faciliten el debat, l’intercanvi dialògic i la creació de xarxa: memòria de les "VI jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas"(INAEM), extracte de la Taula de Pensament "Arts escèniques i comunitat" (Fira Mediterrànea de Manresa), "Un descuido complejo" (crónica de Silvia Nanclares sobre Cooperland 2014, publicada a eldiario.es), material documental "Simposio Madrid Laboratorio Urbano" (Medialab-Prado) i vídeo-resum trobada "Primavera Cacharrera" (projecte "Entorno a la silla" amb Can Batlló)
Activar prácticas desde y con las comunidades, trabajar colectivamente en procesos colaborativos. Aspirar a incidir en el entorno, en el contexto. Generar autogestión, democracia y procesos instituyentes. Curso "Ciudadanos y ciudades" (proyecto Artefakte), IX Jornades de Música (ICE-UB), convocatoria "Interactivos?´14" (Medialab-Prado), material documental taller "Constelaciones de mujeres" (FPJM), entrevista a Comusitària (Catalunya Ràdio), informe "Cómo construir, cuidar y mantener una comunidad en la economía colaborativa?" (OuiShare), proyecto "Orquestra integrada" (ARTransforma).
Com a pràctica crítica d'intervenció social i transformació política, la performance ha posat de manifest que el cos és un àmbit de resistència. Les categories socials són encarnades: "precaris", "indignats", "maricons", "pakis", "tarats"… Són paraules usades per designar a les persones –sovint de manera despectiva però, també, com a categories reivindicatives– i que visibilitzen com el poder s'inscriu en el cos.
Pràctiques que van des de com ens vestim fins a com ens comportem són vistes com a fenòmens morals i naturals. Enfront d'aquestes pràctiques de normalització, una sèrie de moviments identitaris al voltant del gènere, el sexe, la raça, l'edat, el treball, les capacitats, etc. han posat de manifest la necessitat de qüestionar els mecanismes de construcció de la subjectivitat.