3ª edición del festival de pensamiento y creación joven del CCCB, La Sullivan y un grupo de jóvenes programadorxs con una jornada asamblearia para preguntarse cómo convivir con el fracaso y de qué modo oponer resistencia.
Muestra que cierra el laboratorio de creación artística sobre el sinhogarismo, impulsado por VULNUS con la Casa Orlandai de Barcelona, y las fundaciones Assís y Sant Joan de Déu Serveis Socials.
Espacio para adentrarse en el universo creativo de Agnès Varda en el marco de la exposición que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona le dedica a esta fotógrafa, artista, cineasta y pionera de la Nouvelle Vague.
Presentación online del tercer Cuaderno PLANEA que recoge una investigación de dos años sobre cómo mejorar la colaboración entre instituciones culturales y educativas en España.
Exposición temporal de producción propia sobre el plástico en la Sala Barcelona del Museu Terra (Fundació Carulla), especialmente dirigida a centros educativos del área metropolitana.
Exposición en Centro de Arte Santa Mònica de Barcelona sobre la intervención en el espacio institucional de 7 colectivos artísticos para hablar de los conflictos y negociaciones entre las diversas formas y prácticas de la cultura y la política.
Jornada en la Fabra i Coats. Fábrica de Creación de Barcelona para cerrar la edición 2024 del Festival de las Artes Comunitarias de Catalunya (FAACC), desarrollada a lo largo de todo el año en colaboración con otros festivales.
Investigación artística de la coreógrafa Inés Boza que culmina con un espectáculo en el Mercat de les Flors, comisariado por VULNUS.
Proyecto del artista Pato Mena con el Instituto Escuela Trinitat Nova de Barcelona dentro del programa EN RESiDÈNCIA en los centros educativos de secundaria y la participación de tres bibliotecas de la red municipal de la ciudad.
En esta V edición del festival se va a celebrar el proyecto de Democracia cultural en el rural: “En la carretera no se baila”, desarrollado por la plataforma BajoTeja y la Asociación Jóvenes Solidarios en la comarca del Valle del Tormes (Ávila).
Exposición de los proyectos realizados alrededor de la muerte por el alumnado de más de 30 centros educativos en el marco de la 13ª edición del programa Arte y Escuela del centro de arte ACVIC.
Se muestran las imágenes, textos, gestos y sonidos del camino hacia la escuela, recreado por alumnado de los institutos y artistas participantes en esta edición del proyecto educativo de Bòlit. Centro de Arte Contemporáneo de Girona.
Fiesta de las comunidades educativas y la Fábrica de Creación Fabra i Coats de Barcelona que culmina un proceso de tres años de experimentación sobre las prácticas culturales como espacio de imaginación colectiva.
Escuela Dentro Cine (Cineteca, Matadero Madrid) llega a su quinta edición con una retrospectiva que muestra los primeros largometrajes creados en colectivo en el marco de la escuela.
Primeras fechas y acciones confirmadas del programa del Festival de las Artes Comunitarias de Catalunya (FAACCC) que en su edición de 2024 prevé acciones todo el año.
2ª edición de “L’Inevitable”, un festival de artes comunitarias auto-gestionado, creado para hacer accesible la cultura a toda la población del municipio de Salt (Girona) a través de disciplinas artísticas adaptables al espacio público.
La Fundación Carasso presenta esta publicación dirigida por Cristian Añó (Sinapsis) que recoge reflexiones y experiencias de proyectos basados en alianzas de agentes del ecosistema de la mediación y la democracia cultural respaldados por la Fundación.
Segunda edición de este proyecto del Festival Primavera Sound en colaboración con estudiantes de bachillerato artístico de tres institutos para crear sus propios festivales de música con el apoyo del Consorcio de Educación de Barcelona.
Muestra de retratos fotográficos y filmados por niñxs y jóvenes de “Cine en curso” y “Fotografía en curso” (A Bao A Qu), inspirados en la obra de los cineastas Depardon y Nougaret, en el CCCB en el marco del DocsBarcelona.
2ª edición de este festival de artes vivas en las comarcas de Girona que, en base a una gobernanza compartida, propone un ejercicio de reterritorialización que pone en valor la creación híbrida conectando artistas, espacios y públicos.
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC) invita a entidades y agentes, sean o no miembros de la red, a participar en la realización de su II diagnóstico sobre este ámbito en España, respondiendo a un formulario.
Presentación de este libro sobre la profesionalización de la educación en los museos y el modelo educativo del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona donde su autor, Pere Viladot, fue jefe de Educación.
Presentación en Madrid de las creaciones de este taller de teatro con institutos de Madrid, Barcelona y Navarra, impulsado por la Fundación Lydia Cacho y dirigido por Calatea para prevenir la violencia y la explotación sexual.
Nueva sede de la Fundació Carulla en Barcelona para acoger un proyecto cultural y educativo que abra una ventana al mundo rural desde la ciudad para promover el diálogo y la reflexión sobre la sostenibilidad en las ciudades, a partir del patrimonio y la sabiduría del mundo rural.
El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona hace investigación y una exposición para desvelar una parte oculta de su historia, la incorporación de las primeras mujeres al Museo, en 1917.
Exposición en el marco del proyecto de investigación Daniel Carasso Fellowship y su convocatoria de comisariados artísticos, una iniciativa financiada por la Fundación Carasso y la UNED, con el Museu de la Vida Rural (Fundación Carulla) y Red Planea.
Plataforma digital para compartir aprendizajes, experiencias y conocimientos en procesos, proyectos y actividades culturales de base comunitaria con el apoyo de Harinera ZGZ, Red REACC y Fundación Carasso.
Muestra coral en ACVIC sobre la vejez, los cuidados, el recuerdo y la pérdida en torno a obras del artista Albert Potrony creadas en colaboración con personas y colectivos diversos en diálogo con piezas de otros artistas.
Con motivo de la 5ª edición del [FES], el festival por la educación sostenible del Museu de la Vida Rural (La Espluga de Francolí, Tarragona), se organiza una jornada dirigida a profesionales de la educación y las artes.
Nueva plataforma en defensa de la educación y mediación en cultura, museos y patrimonio para sumar y aunar voces, avanzando en la profesionalización, visibilización y mejora de las condiciones materiales del sector.
Primera edición de este espacio para películas de producción y metodología colectiva y participativa organizado por la sala Zumzeig de Barcelona.
Ciclo de los colectivos Sabers migrants y Jiser dentro de la exposición “La posibilidad de no haber sido” en el centro de artes Santa Mònica (Barcelona) donde tejer una cartografía colectiva frente a las violencias epistémicas y los mecanismos del poder colonial.
Activación del archivo sonoro que el proyecto “Voces que cuidan” dedica a las trabajadoras de la limpieza del Campus de Burjassot (Universitat de València) en el marco de la XXVI Mostra art públic organizada por esta universidad pública.
Fundación Cultura en Vena organiza la II jornada y exposición “Arte y Salud” en el Museo Thyssen de Madrid en torno a los vínculos entre arte y salud mental.
La 2ª edición del festival de pensamiento y creación joven del CCCB, La Sullivan y un grupo de jóvenes programadorxs supone un viaje colectivo por el «yo» a través de performances, charlas y propuestas escénicas y musicales.
El Festival de las Artes Comunitarias de Cataluña, impulsado por Basket Beat, celebra su 3ª edición en la Fabra y Coats de Barcelona, reivindicando la irreverencia y el humor como formas políticas, artísticas y pedagógicas.
Exposición fotográfica sobre el trabajo más reciente desarrollado por jóvenes migrantes del proyecto de mediación “Harrotu ileak” de Tabakalera (Donostia) en colaboración con lxs artistas Javi Julio, Lua Ribeira y Nagore Legarreta.
3ª edición de la Muestra de cine para la Nueva Era Rural, impulsada por la organización 3piedras en la localidad de Ara (Huesca) para divulgar un cine de temática sostenible y rural que provoque nuevas miradas sobre la ruralidad.
El centro de arte de la Fundación Botín (Santander) y la Universidad de Cantabria organizan tres días de encuentros con jóvenes para generar una programación artística y cultural por y para ellxs.
La asociación Empelt, formada por jóvenes de la Selva del Camp (Tarragona), busca fortalecer el arraigo en el territorio de una juventud desconectada de la vida sociocultural del municipio a través de la cultura y las artes vivas.
1ª edición de “L’Inevitable”, el festival de artes comunitarias autogestionado por lxs vecinxs de Salt (Girona) para hacer accesible la cultura en todo el pueblo y alrededores a través de disciplinas artísticas adaptables al espacio público.
La Asociación Cultural TUDANZAS impulsa una nueva edición de este festival en el Casc Antic de Barcelona para promover el valor social de la danza.
La tercera edición de “Músicas memorables”, el archivo de subjetividades y músicas memorables creado por hablarenarte con el músico y educador Christian Fernández Mirón, se desarrolla con grupos de mayores en cuatro ciudades de Cataluña (Lleida, Girona, Tarragona y Barcelona).
Propuesta expositiva del Palau Robert de Barcelona en torno al proyecto fotográfico “Traspasando el objetivo” de la Fundación Setba dedicado a las mujeres internas en las prisiones catalanas y con la fotógrafa Marta Fàbregas como directora artística.
LaFundició organiza una proyección de este documental y una charla con sus autoras, Elisabeth Guillén y Indira Vega (MottainaiZGZ), en torno a iniciativas comunitarias en Colombia donde el arte textil genera reconciliación y memoria.
Ediciones Todo por la Praxis presenta esta publicación en la librería Traficantes de Sueños de Madrid, un trabajo de investigación y archivo sobre prácticas colaborativas en la intersección del arte, la arquitectura y el activismo.
Muestra sobre este proyecto de la Fundación Tot Raval que podrá visitarse en diferentes equipamientos culturales y centros educativos del barrio del Raval de Barcelona que participan en él, desarrollando alianzas de larga duración integradas en el currículum académico.
El Pati Llimona de Barcelona muestra el resultado de este proceso de exploración y creación audiovisual de LaLaberinta con un grupo de jóvenes del Casal dels Infants del Raval junto a la fotógrafa y mediadora Diana Rangel.
Muestra para conocer cómo se ha vivido en dos institutos zaragozanos este proyecto cuyo objetivo es acercar la creación artística a jóvenes recién cuyo idioma no es el español, poniendo en comunicación el proceso creativo y las obras artísticas resultantes de las dos ediciones.
Espacio municipal para la música, abierto a otras disciplinas artísticas y gestionado de manera horizontal y desde la economía solidaria por las cooperativas L’Afluent y Quesoni con la Sala Upload para potenciar todavía más la vida vecinal y cultural del Paralelo de Barcelona.
El libro, coordinado por Santi Eizaguirre y Javier Rodrigo, se presenta durante la Fira d'Economia Solidària de Catalunya en la Fabra i Coats de Barcelona con un debate sobre el hecho diferencial de la cultura cuando es comunitaria.
Encuentro entre profesionales de las artes y la salud organizado por la Fundación Cultura en Vena en el Museo Thyssen de Madrid con mesas de diálogo e intervenciones artísticas acerca del cáncer de mama, una exposición y la presentación del Libro Blanco del proyector MIR (Músicos Internos Residentes).
La muestra gira en torno a “Magnet–Erakarri”, un proyecto piloto impulsado por el Gobierno Vasco con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en el que colaboran un centro educativo, Barrutia Ikastola, y un museo, Artium Museoa.
Exposición sobre el proyecto en torno al espacio público desarrollado durante el curso 2021-2022 por el programa “Bòlit Mentor” del Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona para conectar los centros educativos de la ciudad y del territorio con el arte.
Espectáculo fruto del proyecto de creación comunitaria del Arnau Itinerant en colaboración con la Mesa de Cultura del Plan Comunitario del barrio del Poble-sec de Barcelona sobre las vulnerabilidades y resiliencias de jóvenes y mayores.
Harinera ZGZ acoge la exposición de esta propuesta que, a través del lenguaje escultórico, da continuidad al proyecto para el derecho a la cultura de Artebrije Creative Studio con alumnado del aula de español del IES Pablo Gargallo.
Exposición colectiva en La Capella de Barcelona de 6 de los procesos de creación en institutos públicos de educación secundaria de la ciudad desarrollados en la 13ª edición del programa “EN RESiDÈNCiA” (ICUB y CEB).
Exposición 'jugable' e interactiva en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid fruto de la colaboración entre "Juguetoría", factoría de juguetes nacida como laboratorio en Medialab Prado, y la escuela de artes y diseño Artediez.
El Colectivo Llámalo H organiza este evento para la presentación de resultados del proyecto “Pensar una Hache” en Harinera ZGZ, recopilando en una guía sus aciertos y errores como espacio de cultura comunitaria.
Propuesta educativa y artística del M|A|C bajo la curaduría del artista y educador Jordi Ferreiro con docentes de los institutos de Mataró y agentes del contexto local e internacional expuesta en el M|A|C Presó.
Actividad en el CCCC Centre del Carme de Valencia en torno a este libro realizado por La Liminal para el CMCV en colaboración con PLANEA Red de Arte y Escuela, dando así inicio a la colección "Planea: Arte y Currículum".
Jornada de presentación en el Teatro Municipal de Coslada de las creaciones escénicas de "Piel con Piel", un proyecto de la Fundación Lydia Cacho dirigido por Calatea con institutos de Madrid y Barcelona para sensibilizar sobres las violencias machistas.
Exposición del Museu de la Vida Rural (Fundació Carulla) centrada en el ODS 11, "Ciudades y comunidades sostenibles", en el marco de la educación cultural por la sostenibilidad que se trabaja desde el mundo rural en este museo de L'Espluga de Francolí (Tarragona).
Sesión especial del ciclo "Dies curts" de la Filmoteca de Catalunya, pensada y dinamizada por el grupo de jóvenes del taller “Vivim el barri” dentro de la celebración de los 10 años del equipamiento en el barrio del Raval de Barcelona.
Muestra de resultados de este proyecto de Josune Urrutia, artista residente del programa de apoyo a la creación de Azkuna Zentroa, para crear y compartir un relato colectivo sobre la enfermedad en colaboración con la Unidad de Pediatría del Hospital de Cruces (Barakaldo, Bizkaia).
Harinera ZGZ acoge la exposición de este proyecto de Artebrije Creative Studio de acceso a la cultura para jóvenes cuyo idioma vehicular no es el español a través de la creación artística y la transformación creativa del espacio.
La muestra, organizada por Artium Museoa (Vitoria-Gasteiz) con la Fundación Museo Jorge Oteiza, reúne una serie de proyectos educativos desarrollados entre 1957 y 1979 como espacios de encuentro para la formación y el crecimiento de la ciudadanía vasca.
Exposición en Caixaforum Barcelona de esta propuesta fotográfica con jóvenes africanxs migradxs solxs dentro del proyecto “Horitzons” de A Bao A Qu seleccionado en la Convocatoria “Art for Change” 2020 (Fundació “la Caixa”).
Muestra del programa 2021 de Interfícies, plataforma de cultura y salud comunitarias coordinada por Transductores. Los proyectos de esta edición expuestos en la Escuela Llotja de Barcelona se han desarrollado en contextos de trabajo marcados por la Covid-19.
Proceso de diálogo entre el mundo artístico, científico y campesino mediante residencias artísticas en diferentes zonas rurales de Cataluña que culmina con un festival en Barcelona, coordinado por la UdG y la UOC con la revista Soberanía Alimentaria.
Campaña del Ayuntamiento de Barcelona para concienciar a la ciudadanía de sus derechos culturales y compartir una nueva mirada sobre el hecho cultural con acciones comunicativas como un fanzine interactivo.
El Festival Raval(s), coordinado por la Fundació Tot Raval, vuelve al barrio del Raval de Barcelona con una nueva edición centrada en el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, con el objetivo de más de 80 entidades, colectivos, centros educativos y vecinxs de construir un barrio más sostenible.
Propuesta del Museo de Bellas Artes de Bilbao junto con la cineasta Tamara García Iglesias para fomentar la interpretación libre y subjetiva de la colección del museo con una primera entrega desde la perspectiva de género.
La exposición, organizada por L’Estruch (Sabadell Cultura), hace un recorrido fotográfico por proyectos comunitarios como Pobles en Dansa, Ciutats en Dansa y Barris en Dansa dirigidos por Álvaro de la Peña (Iliacan Dansa).
3ª edición del [FES], organizado por el Museu de la Vida Rural (Fundació Carulla) de l'Espluga de Francolí (Tarragona), centrada en el consumo y la producción responsables, con la sostenibilidad como reto cultural, educativo y social.
Organizada por la Escuela de Arte y Superior de Cerámica en Las Naves, muestra los resultados de un proyecto de educación alineado con los ODS y desarrollado con el CEFIRE Torrent y 14 institutos de la Comunidad Valenciana.
Exposición del CCCC Centre del Carme (Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana) que recoge el compromiso del arte y del mundo de la cultura con el movimiento ciudadano Salvem El Cabanyal a través de las 16 ediciones de Cabanyal Portes Obertes, celebradas entre 1998 y 2014.
En la muestra se recogen las experiencias y resultados desarrollados por lxs artistas con los institutos participantes dentro del programa educativo Bòlit Mentor 2020/21 del Bòlit (Girona).
Una jornada en la que se enfatiza la importancia de los espacios de residencia como lugares de trabajo, pero también de encuentro y comunidad, con la presentación de proyectos residentes 20/21 en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid.
Esta muestra es la culminación de un proceso de creación comunitaria con el colectivo CHICO-TRóPICO y vecinxs de Carabanchel en torno a la distancia y el juego experimental dentro del programa cultural 21 Distritos (Ayto. de Madrid).
Muestra del programa Interfícies (Arts Santa Mònica), coordinado por Transductores, en torno a la prácticas situadas alrededor de la cultura y la salud comunitarias en diferentes barrios de la Barcelona.
Manifiesto de la asamblea Museo Situado del Reina Sofía ante la inacción del Ayuntamiento de Madrid frente a la catástrofe sanitaria y social que atraviesa la ciudad, el barrio de Lavapiés y, por extensión, también este museo.
El Sâlmon inicia un ciclo de gobernanza compartida entre 4 centros de creación de artes vivas de Barcelona (Antic Teatre, La Caldera, Graner y La Poderosa), con una curaduría también compartida y la incorporación de un rol de mediación artística.
Exposición del Museu de l’Art de la Pell de Vic con ACVIC sobre el proyecto artístico y de investigación de la investigadora y profesora Montserrat Rierola con el artista visual Jordi Lafon en colaboración con personas vinculadas a la Fábrica Goula y a sus juguetes de madera.
Esta exposición forma parte del trabajo desarrollado por la artista Saioa Olmo durante su residencia en el espacio Bilbao Arte y muestra los frutos surgidos de los procesos participativos realizados a lo largo de sus distintas fases.
IX edición de este festival participativo de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, organizado por el espacio cultural comunitario Sarean.
Exposición de LaFundició al C.C Bellvitge-Gornal (L'Hospitalet, Barcelona) donde se recogen proyectos y prácticas que comparten un enfoque centrado en la infancia y la adolescencia para pensar la ciudad en su totalidad.
RBLS es un festival de artes escénicas impulsado por la asociación cultural Lonestar Cultura que tiene lugar en Barcelona con el objetivo de acercar el teatro a los y las jóvenes de entre 13 y 20 años con un formato y actividades participativas para reforzar su función social.
La artista y mediadora cultural Elisa M. Matallín exhibe "Oppressió", dentro del programa "Altaveu" del Consorci de Museus en El Centre del Carme (Valencia). La exposición muestra el resultado del trabajo colaborativo de la artista con diferentes colectivos de mujeres, un trabajo que se activa en la muestra con talleres abiertos al público.
El Festival BAM Cultura Viva es una programación de propuestas artísticas de proximidad que se concreta conjuntamente desde el Ayuntamiento de Barcelona (ICUB y Comisionado de Economía Social, Desarrollo Local y Consumo) con un entorno de personas y colectivos a partir de una convocatoria abierta.
Ciclo de cuatro exposiciones y un proyecto educativo del Espai 13 de la Fundació Miró de Barcelona, comisariado por Marc Navarro y centrado en torno a una serie de procesos y protocolos que nos permiten entender, relacionarnos y experimentar con nuestro entorno inmediato.
La sesión "Souvenirs. Vol. II Els aterrits, els revoltats" forma parte del proyecto artístico comunitario del Antic Teatre de Barcelona y se presenta dentro de la programación antifascista, en linea y gratuita, que organiza para el Festival Grec 2020.
Presentación de esta publicación, coordinada por la AICE y la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que ofrece una mirada de la Cultura y la Educación en la ciudad a través de entrevistas, artículos de diferentes autores y buenas prácticas de ciudades de diferentes partes del mundo.
Propuesta curatorial de Mixitè para el ciclo del Aparador del Museo Abelló (Mollet del Vallès, Barcelona) que pretende repensar la manera como entendemos el territorio y su gestión, y facilitar herramientas para mejorar su futuro en un mundo de cambio constante bajo la amenaza del cambio climático y el progreso biotecnológico.
Exposición en el CEE Can Rigol sobre este proyecto educativo emprendido el 2018 desde UNZIP Artes Visuales (Ayuntamiento del Prat de Llobregat) para investigar sobre prácticas integradas con el objetivo de convertir el Centro de Arte Torre Muntadas en un espacio accesible.
Muestra itinerante e interactiva, propuesta en el marco de la participación y divulgación del proceso de redacción del Plan director urbanístico metropolitano (PDU), con la voluntad de exponer los contenidos pensados, debatidos y desarrollados por una red de más de 400 expertos de diferentes disciplinas, técnicos de los ayuntamientos y del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), bajo su coordinación.
«I a fora què?» es la presentación en formato expositivo de cuatro proyectos educativos llevados a cabo durante el curso 2018-2019, todo ellos desarrollados con colectivos diversos.
Producción del coreógrafo Rui Horta realizada a partir de una convocatoria pública y donde 41 personas participan en una experiencia creativa colectiva.
Exposición-archivo creada por un grupo formado por antiguas cigarreras y actuales trabajadoras de Tabakalera, y diseñada por la artista Sahatsa Jauregi. Celebran reuniones periódicas desde septiembre de 2016 para, entre otras cosas, dar forma juntas a la exposición que se presenta en la "Bodega". Este proceso colectivo se ha centrado en la construcción de un archivo comunitario sobre las historias de Tabacalera y Tabakalera.
Uno de los objetivos del área de educación de Bombas Gens Centre d’Art (Valencia) es establecer procesos de larga duración con la comunidad escolar para construir vínculos duraderos y compartir aprendizajes. Fruto de este interés y la confluencia con Escuela 2, se inicia esta colaboración en septiembre de 2018 que se exhibe ahora en formato expositivo.
"¡Bienvenidos a la plaza!" es la propuesta del proyecto Bòlit Mentor (Bòlit Centro de Arte Contemporáneo de Girona) para la edición 2018-2019 en torno al uso del espacio público. Esta actividad educativa consiste en introducir artistas visuales en los centros de educación secundaria para desarrollar un proyecto creativo junto con los estudiantes (a través de talleres, conferencias y otras actividades).
Obra de teatro de la Cia. de Jóvenes del Forn de teatre Pa’tothom, dirigida por Jordi Forcadas e interpretada por los jóvenes de Pa’tothom en el marco del proyecto “D’avui per demà”.
Proyecto de creación escénica con jóvenes (en especial aquellos cuya lengua materna no es el español, migrantes y refugiados), realizado en Conde Duque en colaboración con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y diversos Institutos de Educación Secundaria de Madrid.
Este proyecto de radios comunitarias, de la cual forma parte la nueva Ràdio Fabra, se enmarca dentro del programa Cultura Viva del Institut de Cultura de Barcelona, y permite conectar proyectos radiofónicos de toda la ciudad o iniciar líneas de investigación sobre la radio del futuro a través de un nuevo Radiolab.
Ciclo de debates abiertos y presentaciones de las investigaciones de CULTURA VIVA, un programa abierto y transversal de investigación y desarrollo de proyectos para reconocer y favorecer espacios de participación, circulación y coproducción cultural en Barcelona, coordinado por el Instituto de Cultura de Barcelona en colaboración con diferentes áreas del Ayuntamiento de Barcelona, entidades y proyectos sociales y culturales de la ciudad.
Documental basado en la tesis doctoral de Sandra Molines, profesora de Florida Universitària. Se trata de una iniciativa de la Associació per la Coeducació, Las Naves, Florida Universitària y Caixa Popular. El documental recoge testimonios de profesionales de diferentes centros educativos, tanto en la observación de los patios como en los procesos de construcción de nuevas infraestructuras que promueven la coeducación.
"Rebomboris" es una propuesta escénica resultante del proyecto artístico-comunitario "Xarxa de cures, ahir i avui". Está vinculada en el programa Art i Part e impulsado por Barcelona Districte Cultural, a la vez que una creación participativa de los vecinos y vecinas del barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera con el Antic Teatre, TRANSlab, La Bonne, Sindillar/Sindihogar, Mescladís y Tudanzas. La propuesta quiere hacer patente que nuestras vidas están interrelacionadas y que el ejercicio de la libertad depende de la manera en la que nos reconocemos.
Espectáculo de danza gratuito en la Sala Ibèria de Sant Feliu de Llobregat a cargo del coclectivo de danza integrada Liant La Troca.
El Mercat de les Flors acoge "Parrhesia", una obra de creación colectiva iniciativa del Teatre Arnau y coordinada por la cooperativa Art&Coop, que propone explorar los límites de la libertad de expresión y los fantasmas históricos de la censura, que perduran nuestros días.
Espectáculo del proyecto PI(E)CE – Projecte Intergeneracional de Creació Escènica del Tantarantana con alumnos y alumnas del Instituto Milà i Fontanals y Consell de Cent, junto al Casal de la Gent Gran de Ciutat Vella.
En la edición 2017-2018, la Orquesta Integrada por jóvenes con y sin diversidad funcional (ARTransforma) presenta en el Mercat de les Flors de Barcelona "Emociones en guerra" donde nos hablan de bombas y destrucción, de las luchas de cada día y, también, de esperanza.
Muestra del taller procesual "Historia de historias", una propuesta del equipo de mediación de Bombas Gens Centre d'Art (Valencia) a partir de la exposición "El pulso del cuerpo. Usos y representaciones del espacio".
Festival juvenil de artes de calle, "ARTESCAPE" 2017, organizado por ARTIXOC. En esta edición, con la que se cumplen 12 años del proyecto, el tema que enlaza las actividades es el Arte y la Comunidad, por eso se hace en colaboración con la red de arte comunitario ARTIBARRI.
El IVAM exhibe una selección de las piezas realizadas por el alumnado participante en los talleres educativos del museo durante el curso 2016-2017. Se trata de cerca de un centenar de obras realizadas por alumnos/as de Escuelas infantiles, Educación Infantil y Primaria, Institutos de Educación Secundaria, asociaciones, centros ocupacionales y Universidades Populares que han asistido a los talleres del Institut Valencià d'Art Modern.
El colectivo de danza integrada Liant La Troca actúa dentro del festival reivindicativo El Arte Imposible (Barcelona). Durante dos días, el festival ofrece la oportunidad de compartir, conocer y disfrutar de varios espectáculos y actividades donde personas con y sin discapacidad exploran diferentes disciplinas artísticas.
Exposición con motivo del décimo aniversario del proyecto artístico y educativo "Zona intrusa", iniciativa y producción del M|A|C (Mataró Art Contemporani), dirigido a los centros de secundaria de Mataró para acercar el arte contemporáneo y producir un espacio crítico de conocimiento y experimentación.
Proyecto en colaboración entre la Escuela Mossèn Jacint Verdaguer de Barcelona y el Departamento de Educación de la Fundació Joan Miró, en relación al proyecto interdisciplinario del Ciclo inicial de la escuela, de investigación en torno a la diversidad humana.
Un espacio para compartir testigos y vivencias personales vinculadas a la vida cotidiana del mercado del Borne en el marco del proyecto "Archivo Visual del Borne" (El Born CCM y Observatori de la Vida Quotidiana) para la construcción colaborativa de la memoria histórica del mercado y del barrio del Borne de Barcelona.
La compañía de danza Iliacan nos invita a "Barris en dansa" 2017-18: un proyecto comunitario en el que personas de varios barrios de Barcelona, de todas las edades y condiciones, participan en la realización de un espectáculo de danza contemporánea y son los intérpretes. Al Mercat de les Flors se representa el espectáculo final "Nosotros".
Desde Educa Thyssen se han diseñado visitas para público adulto a la exposición de contexto "El espacio de la memoria", protagonizada por mujeres de diversos colectivos, artistas, profesionales y educadores de la Red Museística provincial de Lugo y del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Ciclo expositivo a cargo de Experimentem amb l'ART para "L'Aparador" (El Escaparate) del Museo Abelló de Mollet del Vallès, que parte de la idea de poner en el centro la educación.
Exposición sobre el proyecto de La Saleta de La Panera de Lleida llevado a cabo por el artista Jordi Lafon y en el que han participado 20 personas, entre alumnos/as de ilustración de la Escuela de Arte Municipal Leandre Cristòfol y usuarios/as de La Saleta (albergue y comedor de los Servicios Sociales de Lleida).
La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid presenta la exposición "Casa Abierta". El proyecto es el resultado del trabajo realizado por lxs integrantes del grupo permanente de investigación del Programa Sin Créditos, puesto en marcha en la Sala de Arte Joven en febrero de 2016.
EXPOSICIÓ "ESTRUCTURES D’EXCEPCIÓ". Homesession i Idensitat presenten una exposició de treballs realitzats a partir del taller “Estructures d'Excepció”, dirigit per l'artista Ángela Bonadies.
"NOVOS CINEMAS" (Festival Internacional de Cinema de Pontevedra) y ENCUENTRO AUDIOVISUAL DE JÓVENES ("Cinema Jove". Festival Internacional de Valencia) + PREMIS XIII EDICIÓ "EL CAC A L’ESCOLA" (Consell de l'Audiovisual de Catalunya)
Presentación pública "EDUCADANZA" (Museo Reina Sofía) y muestra del taller-laboratorio escénico "BREAK A LEG!" (un proyecto de San Sebastián 2016 en el Teatro Victoria Eugenia). Más "FUCK-IN-PROGRESS" (peça de dansa teatre de Jordi Cortés i Associació Kiakahart a La Caldera de Barcelona)
"CREIXEM AMB L’ART". ESCOLA MIQUEL BLEACH + MNAC (dentro del proyecto "Escoles Tàndem". Fundació Catalunya-La Pedrera), IV PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ARTÍSTICOS Y DE INNOVACIÓN DEL BROGGI (dentro del programa "Magnet". Fundació Bofill) y "ANEM A MUSEÏTZAR L’ESCOLA" (Escola Collaso i Gil + Xarxa d'escoles Històriques de Barcelona).
EXPOSICIÓN PROYECTO "VACA IV" (Centro Huarte), "ESPACIO 0-6. REPENSANDO LOS ESPACIOS DE JUEGO" (Tabakalera) y JORNADA "ARTE+EDUCACIÓN" (Consello da Cultura Galega). Más dos lecturas: "PUBLICACIÓN LESSON 0" (Fundació Joan Miró) y "OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE" (artículo de Bea Espejo en “El Cultural”)
PARADA ZERO / ESPAIS DE FRICCIÓ (intervenció artística del col·lectiu A+ dins del projecte "Parada Zero" a Vic) i PROYECTOS SELECCIONADOS. INTRANSIT 2016 (Universidad Complutense de Madrid).
"5 ANYS DE XIC. Arts Escèniques per a la convivència al Poble-Sec" (exposición sobre este proyecto de arte comunitario en Centre Cultural Albareda de Barcelona) y XIV FESTIVAL DE ARTES ESCÉNICAS DE SANTA EULALIA (organizado por Plàudite Teatre en el Centre Cultural Santa Eulàlia del Hospitalet del Llobregat).
MOSTRA DE PRODUCCIONS AUDIOVISUALS DE SANT ANDREU 2006-2016 (CRP i Districte de Sant Andreu de Barcelona amb Teleduca) i CONVOCATÒRIA "EN RESIDÈNCIA" 2016-2017 (Consorci d’Educació i Institut de Cultura de Barcelona amb A Bao A Qu)
Exposición "PICAR A LA PORTA, ENTRAR, SORTIR" (proyecto "Bòlit Mentor" 2015-2016 de Bòlit. Centre d’Art Contemporani de Girona) y presentaciones "EN RESIDÈNCIA" 2015-2016 (programa "En Residència" del Ajuntament de Barcelona y El Consorci d’Educació de Barcelona con A Bao A Qu).
Activitats dins del BccN 2016: Taula rodona "COM QUANTIFICAR EL RETORN SOCIAL AL CINEMA I L’AUDIOVISUAL?" (Virreina Centre de la Imatge), RECITAL, PROJECCIONS I COL·LOQUIS (Espai Germanetes), intervenció CFA Codi Font Audiovisual "DE OLIVER Y BENJI AL PROCOMÚN" (Felipe G. Gil. Zemos98) i workshop "BARCELONA, UN CADÁVER EXQUISIT" (programa Soy Cámara. CCCB)
ARTESCAPE 2016. Festival Juvenil d’Arts de carrer (Associació Artixoc) i "DESLIMITA’M". IX TROBADA DE TEATRE SOCIAL PER A JOVES (Associació ImpactaT Intervencions Teatrals)
Exposició projectes "ART I ESCOLA" 05 (projecte "ART I ESCOLA" d'ACVic) i seminari "EDUCACIÓ MAKER: COM CONVERTIR L’ESCOLA EN UN LABORATORI DE CREACIÓ?" (projecte "Educació Demà" de la Fundació Bofill)
EXPOSICIÓ "BARRIS CREATIUS" (Servei de Cultura, Ajuntament de Terrassa)
ESTRENO CORTOS "+HUMANS XCÈNTRICS" (CCCBEducació), CLAUSURA CONCURSO (RE)IMAGINAT, FEM UN ESPOT NO SEXISTA (Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació), "EST OEST" - "CINE EN CURSO" (ciclo Pedrera ArtLab 2016), CONVOCATORIA "CINE EN CURSO" 2016-2017 (A Bao A Qu) y ARTÍCULO "L’EDUCACIÓ VISUAL...EN UNA CRUÏLLA" (publicado por Pilar Alfonso, maestra del IES Doctor Faustí Barberà de Alaquàs, en el blog "400colps").
EXPOSICIÓ ZONA INTRUSA 9: "LES COSES" (Direcció de Cultura. Ajuntament de Mataró), PROGRAMA "FLIPART" (Àrea de Cultura. Diputació de Barcelona), PROJECTE "L’ARTISTA VA A L’ESCOLA" (El Teler de Llum. Ajuntament de Tarragona)
EDUCATIUS SISMÒGRAF 2016 (Festival de dansa d’Olot) i DOCS&TEENS (DocsBarcelona 2016)
Taller "ELS PERSONATGES NO EMMASCARATS S’HAN RETIRAT A UNA BANDA I RECITEN" (MACBA. A cura de Laia Estruch) i exposició "PER(...)FORMAR-NOS" (ACVic. A cura de Marta Ricart)
Projectes "AMICS DE PAS" i "LA SALETA DE LA PANERA" (Lleida) i "LLEDONERS". TEATRE A CAN BRIANS (AADPC) / Exposició "GENT GENIAL" (Photographic Social Vision i fotògrafs residents Llar Sant Martí de Barcelona) al C.C. Sant Martí (Barcelona) / II ENCUENTRO "RARA TROUPE" (amb Radio Nikosia) al C.C. Convent de Sant Agustí (Barcelona)
EXPOSICIÓN "¡SIN LÍMITES!" (Central de Diseño de Matadero Madrid) i TALLER DE DANSA INTEGRADA (C.C Convent de Sant Agustí de Barcelona amb col·lectiu Liant la Troca)
CONVOCATORIA COMITÉ ASESOR FESTEEN 2016 (Matadero Madrid) + GUIA JOVE (Foment de la Participació Juvenil de la Generalitat de Catalunya)
"ACTUA AL XIC!" (crida a la participació per a l’espectacle “Fils de vida”. Projecte XIC. 5ª edició. Associació Marabal) i Exposició "CONSTRUINT VEÏNATGES" (Projecte Construint Veïnatges. 3ª edició. Associació Jiwar)
Propostes educatives ARXIU EXCÈNTRIC (CCCB) i PANTALLA JOVE (Cinema Jove Festival Internacional de Cine de València)
Proyecto "VITAMINA C-ULTURA" (Taller d’Art, Cultura i Creació) y "OPEN LAB" (Proyecto "Equipo", grupo de jóvenes colaboradores del Departamento Educativo del Museo Reina Sofía).
Exposició PROJECTES EDUCATIUS. SALA D’ART JOVE (ACVic) i projecte de mediació cultural "QUÈ VOL DIR MIRAR UN QUADRE?" (Servei educatiu. Tecla Sala)
Aquest article de Montse Romaní fa un recorregut per alguns projectes expositius realitzats entre 1980 i 2000 on es plantegen reflexions a l’entorn de les estratègies de mediació i recepció. Els projectes estan relacionats amb perspectives de pensament vinculades amb la crítica institucional, els processos d’investigació i el comissariat col·laboratiu.
S’hi analitzen els següents projectes expositius: AIDS Timeline (Group Material, 1989), If You Lived Here (Martha Rosler, 1989), Never Look Back (Shedhalle, Zuric, 2001), Ecosofías (Marcelo Expósito, INJUVE, 1999), Services (Andrea Fraser, Helmut Draxler, 1994), Atelier Europa i Kamera läuf (Kunstverein Munich, 2004), Archivo móvil-transfronterizo (InSite, 2005) i Roseware (Chris Marker i Laurence Rassel, Fundació Antoni Tàpies, 2000).
Programa ESPAIS C_ROOM 13 BARCELONA (Facultat de Ciències de l’Educació de la UAB i Consorci d’Educació de Barcelona), projecte expositiu SECOND ROUND (Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives. Universitat de València) i fòrum KALIDOSCOPI 2015 (EART)
EXPOSICIÓ HOW TO DO THINGS WITH DOCUMENTS (Fundació Antoni Tàpies) i PERFORMANCE TERZO PARADISO (Blueproject Foundation)
EXPOSICIÓN “DÉJAME SER YO” (Photographic Social Vision) y I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LAS OTRAS MIRADAS (Asociación Ikertze)
Des de diferents formats i mitjans, els i les joves exerceixen el seu dret a participar activament en la producció cultural, a construir veus i visions pròpies sobre sí mateixos i allò que els envolta de forma col·laborativa i autogestionada.
FESTIVAL DE CULTURA "RAVAL(S)" (Tot Raval) i taula rodona "MÚSICA I TEATRE PER REVITALITZAR EL BARRI" (Espai Avinyó)
Projecte "PASEOSFUENCARRAL" (Paisaje Transversal), festival URBANBAT 2015 (Zarami i Colaborabora), II Jornadas "PENSAR LA CIUDAD" (Malakatón), taula rodona ART URBÀ, ESPAI PÚBLIC I EDUCACIÓ (OWC2015) i cursos ACCIÓ SOCIAL. METODOLOGIES I PERSPECTIVES INNOVADORES D’INTERVENCIÓ EN L’ESPAI PÚBLIC (CEESC), EINES PER DESENVOLUPAR PROCESSOS PARTICIPATIUS (COAC) i COMUNS URBANS. CIUTAT, GESTIÓ COL·LECTIVA I PRÀCTIQUES COOPERATIVES (La Repartidora i La Dula) + publicació CONSTRUIR EN COL·LECTIU (LaCol)
EXPOSICIONES "REHOGAR" 7 (Makea Tu Vida) y "OBJETOS COMUNES" (Medialab Prado), "MANUAL DE SUPERVIENCIA MAKER" (Makespace) y un par más de lecturas relacionadas: "EL FUTURO DE LA CULTURA LAB" (Bernardo Gutiérrez) y "LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA LAB" (Juan Insua)
FIRA D’ECONOMIA SOLIDÀRIA DE CATALUNYA, TROBADA INTERNACIONAL DE MUNICIPALISME I ECONOMIA SOCIAL i dos textos de context: ECONOMÍA SOLIDARIA Y DEMOCRACIA (Joan Subirats) i MERCAT SOCIAL: ECONOMIES PER L’EMANCIPACIÓ (Ivan Miró)
#SUCRET15. Jornades de suport a la creació (/UNZIP) / Festival de Creació Contemporània ESCENA POBLENOU / Segona taula rodona: CULTURA I CIUTAT (Laboratori social metropolità) / ENCUENTRO CULTURA LOCAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
FIRA INTERNACIONAL DE TEATRE INTEGRATIU (FITI 2015) i III JORNADA DYA F
Exposició dins del projecte "Ciutat Esperança"
Exposición "NI ARTE NI EDUCACIÓN" (Matadero Madrid) / Programa educativo "AULAS ABIERTAS" (Reina Sofía) / Proyecto "ARSGAMES" (LABoral) / JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS (La Panera).
Instal·lació MONSTRUARI (Ingràvid Figueres), programa para JÓVENES PROGRAMADORES (Festival de Cine Europeo de Sevilla) i QUADERN AUDIOVISUAL (Teleduca)
CICLE "CAPACITATS" (Mercat de les Flors) + ARTS COMUNITÀRIES, INCLUSIVES I SOCIALS A FIRA MEDITERRÀNIA DE MANRESA
Convocatòries "I JORNADA LA DANSA A L’ESCOLA" i "FESTIVAL DE VIDEODANZA MiTS 2015", Programa "DANSA A LES ESCOLES" i Taller "DANSA INTEGRADA"
Exposició on es mostra el resultat de les accions d’Unitat Mòbil del Paisatge (UMP), un projecte de l’estudi Mixité desenvolupat a Manresa en el marc d’Estètiques Transversals. Art, acció educativa i ciutats mitjanes, un programa d’accions impulsat per IDENSITAT des de l’àmbit de les pràctiques artístiques contemporànies amb l’objectiu de fomentar l’acció col·lectiva en la construcció de l’espai públic a través d’accions educatives que impulsin la creativitat social i la implicació de les persones en la producció cultural.
Aquesta nova edició de l’Eufònic, el festival de les arts sonores i visuals de les Terres de l’Ebre, presenta com a novetat el Campus d’Aprenentatge: Creació i Paisatge, amb activitats infantils i familiars incloses dins aquesta part formativa del festival.
El projecte "A Barcelona la participació canta!" va ser presentat l'any 2008 per part del Grup de Participació vinculat al col·lectiu REpensar Barcelona.
Es desenvolupa en forma de manual concebut com una eina pràctica i d’aplicació directa en projectes que tinguin per objectiu garantir una participació ciutadana real en aquells contextos urbans sotmesos a processos de transformació (renovació urbana, gentrificació, etc.).
Es tracta d'un manual concebut com un arxiu en procés. De forma coherent amb això, s’ofereix en una versió que es pot descarregar d'Internet per tal de facilitar a la ciutadania que hi pugi estar interessada casos d’estudi, eines metodològiques i pràctiques properes sobre el tema.
Iniciatives on es posa de relleu la importància de recollir i documentar les pròpies narratives en un exercici de construcció de la memòria col·lectiva i l'espai social.
Activitats d’educació no formal per a joves des d’equipaments i entitats culturals.
"UMHERRI" 15. Comunidad, aprendizaje y política local (escuelas, comunidades y agentes públicos y privados del País Vasco) / Proyecto "PATRIMONIO QUEVEDO" (MUSAC y CEIP QUEVEDO de León) / Projecte "COM BATEGA UN MUSEU" (MNAC i SuSoEspai, Creació i Salut Mental) / TALLER DE CIRC Escola de Salut per a la gent gran del CAP Guineueta amb l’Atener Popular 9Barris de Barcelona)
“AVANT LA LUMIÈRE” (video-proyecto de Eulàlia Valldosera en LOOP Barcelona), “FIVE DAYS TO DANCE” (documental sobre un proyecto de danza en institutos presentado en la sección Docs&Teens del DocsBarcelona) y “PAPER ACTIU, FOTOGRAFIA SOCIAL AL CARRER” (exposición sobre un proyecto fotográfico comunitario de Joan Tomás y Fundación Mescladís en DOCField)
Projectes "ENXARXA’T" (La Panera Lleida), "MUNTEM UNA EXPOSICIÓ" (Museu del Disseny de Barcelona, Escola Catalònia i l’IES Quatre Cantons de Barcelona), "CARTOGRAFÍA CRÍTICA" (Hangar amb l’IES Quatre Cantons) i "CAPTURANT IDENTITATS" (Filmoteca de Catalunya amb l’INS Miquel Tarradell de Barcelona)
Un any més l’Obra Social "la Caixa" convoca ajuts per a projectes d'entitats culturals i d'artistes que afavoreixin l'ús de l'art i de la cultura com a instruments d'intervenció i transformació social.
Exposicions "LA MEVA BIOGRAFIA" (BaumannLab Terrassa), "BÒLIT MENTOR 3. L’ART DE SALTAR" (Bòlit, Girona) i "ART + ESCOLA + LLUM" (ACVic) / Convocatòries "CINEMA EN CURS 2015-2016" i Programa "MECENAZGO EXPANDIDO". Convocatoria para la producción de una herramienta educativa (LABoral. Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón)
CURSO DE GESTIÓN CULTURAL "#CULTURABAJOPUENTE" + "FESTIVAL SALVAJE" (proyecto Autobarrios SanCristobal, Madrid) y "AKELHARRE JOVE" (Espai independent de l’Hospitalet de Llobregat)
Festivals ACTUA! ARTS FESTIVAL. Art amb diversitat funcional i L’ALTRE FESTIVAL Internacional d’Arts Escèniques i Salut Mental / PROGRAMA HERMES i publicació ABIERTO AL PÚBLICO núm. 4. Artes escénicas e inclusión social.
Projecte "TOTS DANSEN", exposició "MEDIONA ENTRE INFANTS I ARTISTES" i curs "MOBILITZA’T", creació audiovisual per a la transformació social
Crònica en quatre capítols del programa de mediació cultural “ALTRES VEUS. VISITES DIALÒGIQUES” per a l’exposició “PERFECT LOVERS. Art en temps de la sida” (Fundació ArtAids i Fundació Suñol de Barcelona)
Exposició de treballs del Batxillerat d’Arts, i d'ESO i batxillerat (Institut Moisès Broggi)
Exposición "Auzoko Hitzak: representar las pedagogías en el espacio público" (Tabakalera)
Crowdfunding Festival "Cabanyal Íntim" (plataforma cívica Salvem el Cabanyal i Francachela Teatro)
Crònica en quatre capítols del programa de mediació cultural “ALTRES VEUS. VISITES DIALÒGIQUES” per a l’exposició “PERFECT LOVERS. Art en temps de la sida” (Fundació ArtAids i Fundació Suñol de Barcelona)
Crònica en quatre capítols del programa de mediació cultural “ALTRES VEUS. VISITES DIALÒGIQUES” per a l’exposició “PERFECT LOVERS. Art en temps de la sida” (Fundació ArtAids i Fundació Suñol de Barcelona)
Crònica en quatre capítols del programa de mediació cultural “ALTRES VEUS. VISITES DIALÒGIQUES” per a l’exposició “PERFECT LOVERS. Art en temps de la sida” (Fundació ArtAids i Fundació Suñol de Barcelona)
Crònica en quatre capítols del programa de mediació cultural “ALTRES VEUS. VISITES DIALÒGIQUES” per a l’exposició “PERFECT LOVERS. Art en temps de la sida” (Fundació ArtAids i Fundació Suñol de Barcelona)
8ª MOSTRA D'ART SOCIAL de Mataró i plataforma "MÁSMUSEOPICASSO"
Presentació del llibre "LA RIQUEZA DE LAS REDES" de Yochai Benkler al CCCB i "P2P VALUE EUROPEAN PROJECT"
Exposición "EL NOSTRE RAVAL" (programa "Fotografia en curs" d'A Bao A Qu) / Documental expandido "EUROPEAN SOUVENIRS. €UROVISIONS" (Doc Next Network)/ Publicación "MAPEANDO EVALUANDO LA INVESTIGACIÓN SOBRE JÓVENES PRODUCTORES DE CULTURA VISUAL" (EDARTE-UPNA)
Exposición "IN/BE/OUT SIDE ART" (Art Madrid 15) / Proyecto "DESMUNTAMITES" (El Parlante con INS Menéndez Pelayo de Barcelona) / PROYECTO BILINGÜE Escola Municipal Tres Pins (Barcelona) / Proyecto "FEM UN MUSEU" (Museu de Sant Cugat del Vallès) / VII JORNADAS SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA EDUCACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS (INAEM) / Videoconferencia "SOMATOGRAFÍAS Y TECNOCUIDADOS" (URBANBAT 2014) / "GUÍA PEDAGÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE VIDEOS Y PODCASTS A FAVOR DE LA DIVERSIDAD CULTURAL" (Educación Sin Fronteras-Educo y El Parlante)
Exposición "MECANISMES DE CREACIÓ COL·LECTIVA" (ACVic) / Programa "ARTE+EDUCACIÓN" (ARCO 2015)
Primera edició de "L'Art Impossible", un festival artístic on les arts plàstiques i escèniques es converteixen en el vehicle de transformació de persones amb i sense discapacitat, en un exercici de pràctica col·laborativa amb les entitats i col·lectius
Campanyes de micromecenatge "RIBORQUESTRA" / "BIG BAND BASKET BEAT BARCELONA"
Seminari "URBANISMO AFECTIVO" (SKuor, VIC, Intermediae) / eBook "INTER-ACCIONS. PRÀCTIQUES COL·LECTIVES PER A INTERVENCIONS A L'ESPAI PÚBLIC" (Publicacions i Edicions UB) / Fanzine "TRANS. APROXIMACIONS 3" (grup de crítica arquitectònica) / Article "ESPAIS AMB VIDA" sobre cessió de solars buits a Barcelona (La Vanguardia) / Campanya "APOYA A LA INVISIBLE" (goteo.org) + article relacionat "NO CERRÉIS LOS CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN CULTURAL" (de Jaron Rowan per a eldiario.es)
III TROBADA ART I ESCOLA (ICE-UAB) / Projecte "ARTISTES DE PROXIMITAT" (Escola pública Margalida Florit. Ciutadella, Menorca) / MOSTRA DE TREBALLS (Institut Quatre Cantons del Poblenou, Barcelona)
"Proyecto Montenoso" (Galicia), Festival "Cabanyal Íntim" (Valencia) y un curso del Museo Reina Sofía (Madrid): "Transiciones. Democracia, ecología y comunes ante el cambio de época"... Formas diversas de defender el patrimonio de todos/as.
Contra la hegemonía de las miradas universales existe el contrapeso de los contra-relatos, que no sólo tienen importancia por lo que nos cuentan, sino por quién y cómo los construye. L'Alternativa Hall Didàctiques (L'Alternativa. Festival Independent de Barcelona. CCCB), proyecto UHF (CA2M), compañía Urban Style (Intermediae-Matadero Madrid), proyectos "Ciutat Esperança" (El Parlante con Pla Comunitari Zona Nord) y "Sota la Pell del REC" (Amics del Rec de Igualada y CERCA), laboratorio "Experiencias locales" (PUCE), producción teatral "La moda incómoda. Tiremos del hilo" (SETEM), jornadas "Migròctones" (Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison) y Cuerpos abyectos (Museo Reina Sofía), más laboratorios Auzolab (DS2016).
La Fira d'Economia Feminista i l'article "¿Es posible una economía feminista de la cultura?", publicat a "Nativa" per Javier Rodrigo, són l'eix que aglutina les diferents activitats i projectes aquí reunides. Una suma diversa de perspectives i posicionaments que comparteixen el nexe de vincular els feminismes amb la pràctica artística i cultural: taller "El cuerpo y la performance en las prácticas educativas" (Azcuna Centroa), projecte "B.D. Women: de la herida colonial a la disidencia sexual" (MACBA), laboratoris "Llamamiento a los cuerpos" (UrbanBAT) y "Cruzando miradas. Creación audiovisual para la prevención de la violencia de género" (Circes) i convocatòria "Re-imagina't. Fem un espot no sexista" (Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació).
Dos projectes inscrits en un mateix territori, el Districte de Sant Martí de Barcelona, assagen propostes d'acció vinculades al barri, i a les seves necessitats i reptes, a partir del treball en xarxa i les pràctiques artístiques: Transversal Art Urbà Sant Martí (Ajuntament de Barcelona) i Cicle de Salut Mental i Teatre: Qui no està boig, fa teatre! (Centre Cívic Can Felipa).
FESCAMP (Ajuntament de Sant Cugat), Espacio Vecinal Autogestionado Arganzuela i programa "Autobarrios SanCristobal" (Basurama) a Madrid, més acampada del Casal Popular Tres Lliris del barri de Gràcia i un article sobre les passejades del projecte "desdelamina" a Barcelona... Exemples de la redefinició de les maneres de fer col·lectivitat, de ser comunitat, d'esdevenir subjecte en societat.
programa "Acciones públicas para saberes realmente útiles" (programa de Subtramas per a l'exposició "Un saber realmente útil" del MNCARS), "El contrato" (exposició del projecte "El contrato" de Bulegoa Z/B en col·laboració amb Azcuna Zentroa), "Ànimes del Poble Sec" (exposició fotogràfica d'Auteurs del Poble Sec al local de Raons Públiques) i "Memòria cooperativa" (exposició digital produïda per La Ciutat Invisible per al projecte "Barri Cooperatiu")
Diferents formats d'intervenció a l'espai públic que impliquen posicionaments de treball diversos i que testimonien la riquesa dels nostres contextos culturals: MAU 14 (Roca Umbert), "Cartografia Sensible Anotada" (desdelamina), Openwalls Conference (Associació Cultural Difusor), "Proyecto Casita Cañada" (Arquitectos sin Fronteras-Cañada Real), Arxiu Alícia (Urbanites Berlín-Barcelona), "Barris i Crisi" (IGOP-UAB) i 2ª edición Jornadas "Ciudad Sensible" (Carpe Via)
Edició 2014 de la Mostra Independent d’Art Urbà (MIAU) que, des de l’any 2008, s’organitza a Caldes de Montbui
Xamfrà és una iniciativa social inclusiva al barri del Raval de Barcelona, vehiculitzada a través de l’exercici del dret a la participació cultural, fent ús de la música i les arts escèniques com a mitjans. Aquesta iniciativa està impulsada per la Fundació l’Arc Música, institució dedicada a l’educació musical i artística des de fa 40 anys, i que també gestiona l’Escola Municipal de Música de Can Ponsic a Sarrià
Aquest mes de juny es segueixen presentant els resultats de processos de treball que proven com l’educació es pot i es vol vincular amb normalitat a les pràctiques artístiques. Ens referim als projectes "Exploradors del temps" (Fundació Tàpies i Escola Sant Martí de Barcelona), "ARTPOP" (BaumannLab i Escola Joaquima Vedruna de Terrassa) i "Margen de error" (Tasneem Gallery i Matadero Madrid), que han coincidit en el temps amb les jornades "FilmED Learning Experiences 2014" (UAB, CUMEDIAE, Think Tank, AEDE amb la Filmoteca de Catalunya) sobre l’ús del cinema com a eina pedagògica a les escoles
Amb l’exposició col·lectiva "Cossos fràgils", una reflexió sobre com l’art contemporani s’ha enfrontat a la malaltia, La Panera segueix teixint una xarxa de col·laboracions per investigar i produir processos de treball en la intersecció entre art i salut. Per exemple, acollint l’exposició en el marc del Congrés Internacional de Cures Pal·liatives, que se celebrarà a Lleida del 5 al 7 de juny del 2014
"FesCamp" és un projecte de la cooperativa Cíclica per activar a través de l'art una reflexió crítica sobre el territori (el barri de Mirasol de Sant Cugat del Vallès) des del punt de vista de la sostenibilitat ambiental i que conclou amb una jornada per mostrar els projectes participants on col·laboren artistes i entitats veïnals
La presentació pública dels projectes i processos de treball duts a terme durant el curs 2013-2014 dins d'«Hibridacions i Contextos» ha servit per donar més visibilitat en aquesta iniciativa d'ACVic i ESDAP Vic, un exemple de com les institucions d’art i les de formació artística estableixen un marc de treball en xarxa amb voluntat de continuïtat
Amb l'inici del bon temps diversos projectes i propostes educatives es presenten en públic: instal·lació "Cruïlles i Camins" (Creart), exposicions "Art + Escola + Xarxes" (ACVic) i "Ni es crea ni es destrueix. En Residència" (ICUB, Consorci d'Educació de Barcelona i A Bao A Qu), més jornada "Debats d'Educació en Acció" (Fundació Bofill i UOC)
La semana del 12 al 18 de mayo concentra una serie de acciones formativas que ponen el énfasis en las relaciones de transformación y participación entre la ciudadanía y la ciudad, el espacio urbano y público: taller "Playgrounds" y presentación de "Ciudad Escuela" (15Muebles) en el MNARS, más jornadas "Ciudad Sensible" (Carpe Vía) en Valencia
Inauguració de la darrera exposició del Cicle “De com convertir un museu en arena”, comissariat per Oriol Fontdevila a l’Aparador del Museu Joan Abelló.
Les XVII Jornades de Museus i Educació, organitzades pel Museu Marítim de Barcelona (MMB), s’han plantejat sota l’explícit subtítol “El paper dels tècnics d’educació en la concepció d’exposicions”.
Una proposta per aprofundir en el projecte "Llars de creació" de Luca Rullo sobre el treball submergit de la dona als barris de la periferia de Barcelona dins de la convocatòria Sala d'Art Jove 2013.
Dues exposicions que coincideixen en posar de relleu el potencial crític dels processos col·laboratius per generar narracions simbòliques alternatives, per construir l’esfera pública amb altres veus, per vincular-se al lloc. "Space of possibles", de Raquel Friera a /UNZIP Torre Muntadas, i "Exercicis de memòria aplicada. Un intent de reconèixer el que és", de Tanit Plana i Laia Ramos al Museu Abelló.
Judit Vidiella, editora de Polièdrica i autora de l'article sobre el projecte "La Lleca", ens informa d'una nova presentació-conferència sobre aquesta experiència a la Facultat de Belles Arts de Barcelona (UB).
6ª edició de la Mostra Internacional d'Art Urbà MIAU, un projecte de dinamització sociocultural del Museu Thermalia de Caldes de Montbui que fomenta la participació creativa d'agents locals a partir de projectes artístics i col·laboratius a l'espai públic.