Bailando la diversidad | Publicación
¿Puede la fiesta ser un espacio de celebración para todas? ¿Cómo hacemos e imaginamos esta escena elegida para resonar como una amalgama de cuerpos queridos a la vez? ¿Cuál sería el acto definitivo de goce transversal? Estas son algunas de las preguntas con las que nace en 2018 “Diversorium”, un proyecto artístico participativo de Concomitentes (Fundación Carasso), guiado por la mediadora-curadora Veronica Valentini junto a lxs activistas Antonio Centeno y María Oliver, de la OVI-Oficina por la Vida Independiente. Desarrollado en Barcelona entre 2018 y 2022, esta concomitancia (una de las 8 llevadas a cabo en el marco de Concomitentes en toda España) buscaba generar un espacio festivo en el que personas con y sin diversidad funcional pudieran convivir, gozar, bailar juntas, derribando barreras respecto a la diversidad funcional.
El libro ‘Bailando la diversidad’ aborda la fiesta como un espacio de celebración para todos los cuerpos y cuenta con textos firmados por Veronica Valentini (que además de la mediadora del proyecto es la editora del libro) o miembros de OVI, como Antonio Centeno, además de Osías Yanov (el artista participante en esta concomitancia) y algunxs de sus colaboradorxs, como Brigitte Vasallo (escritora, investigadora y docente, conocida activista antirracista, feminista, LGTBI española), además del escritor y periodista Bob Pop, entre otros.
Tras cuatro años de recorrido –y varios “Diversorium” celebrados en Barcelona, una presentación en el MDT-Teatro moderno de danza de Estocolmo, una invitación para celebrarlo en el centro de arte ‘La ferme de Buissons’ de París y para ser proyecto participante en la biennial europea Manifesta 15 Barcelona–, el proyecto lanza esta publicación junto a la editorial Bartlebooth.
Varias voces para crear perspectiva
Tras una introducción de Veronica Valentini, con el análisis y metodología del proyecto, en los capítulos siguientes varixs aliadxs de “Diversorium” aportan su visión. Así, la escritora, Brigitte Vasallo, pregonera de la fiesta del “Diversorium” en la Rambla del Raval de Barcelona y de la publicación, hace una oda a ese lugar y a su gente “rara”, invocando una fiesta en la que se pueda dejar de ser cuerpo para devenir carne.
Por su parte, Rachele Borghi, geógrafa queer, analiza las normas dictadas por el espacio público, un espacio que no es ni neutral, ni universal, y cuya relación de opresión sólo se puede transformar usando el cuerpo como una herramienta de resistencia. En un tercer capítulo, Aïda Camprubí (paladina de la justicia del sector musical y cultural de Barcelona y madrina de los “Diversorium” de la Sala Apolo y del Festival BAM) se pregunta e investiga si se puede hacer un espacio seguro, interlocutando con algunxs de lxs protagonistas de la escena nocturna.
Bob Pop escribe un monólogo entretejiendo un ejercicio de fabulación especulativa sobre la enfermedad que difumina la nitidez de los significados e interpretaciones existentes para alcanzar/inventar nuevas dimensiones dentro de la misma apariencia física. Marie Bardet habla en otro capítulo de cómo los apoyos producen modos de imprimirse en la superficie del contacto, de las políticas de cuidado y de la presencia que producen horizontes.
Con Osías Yanov, el artista a cargo de la coreografía-dirección del “Diversorium” que se celebró en el Raval en las fiestas de la Mercè, se mantiene una conversación sobre ejes, despliegue y porvenir de la compleja obra performativa y comunal. Continúa el comitente del “Diversorium”, Antonio Centeno, que explica cómo la mirada también se construye y educa a través de la creación artística y la convivencia lúdica y divertida.
La publicación cuenta también con documentación fotográfica de Eva Carasol, los bocetos de Osías Yanov, los dibujos de Tobías Dirty y algunas partes del fanzine realizado por Marta de la Gente y Santiago Villanueva en el diálogo con Osías Yanov.
¿Por qué te puede interesar?
La editora del libro y mediadora del proyecto “Diversorium”, Veronica Valentini, apunta en su introducción la importancia de estas publicaciones que nacen con la voluntad de “contar el desarrollo de un proyecto artístico de largo aliento y la experiencia afectivo-convivencial que lo ha acompañado. Navegar en el entramado de historias y personas con quienes nos hemos encontrado –y a veces tropezado–, aterrizar los aprendizajes, sanar las heridas abiertas, identificar los logros y los alcances nos fuerzan a la lógica capacitista/capitalista/liberal, donde hay que darle siempre un contorno a lo informe, a las intuiciones y a las alianzas apenas pinceladas”.
Por su parte, la reseña del libro en la web de la editorial Bartlebooth, destaca que “frente a las condiciones excluyentes heteronormativas —sociales e institucionales— que regulan el mundo, ‘Bailando la diversidad’ recoge las acciones y metodologías artísticas del proyecto ‘Diversorium’ como un lugar de posibilidad para las personas no heteronormativas de ser y existir, en el que poder bailar juntas. Como propuesta artístico-performativa, multidisciplinar y espacio comunitario, el ‘Diversorium’ tiene el objetivo de cambiar el imaginario ‘discapacitante’ de la sociedad sobre los cuerpos fuera de la norma, a partir de las personas con diversidad funcional para las que se ha creado un mundo paralelo, especial, aparte”.
Fecha de publicación: 2024
Publica: Editorial Bartlebooth y Concomitentes (Fundación Carasso)
Edita: Veronica Valentini
Textos: Antonio Centeno (OVI), Marie Bardet, Bob Pop, Rachele Borghi, Brigitte Vasallo, Aïda Camprubí Hinojosa y Osías Yanov
Más información: concomitentes/bailando-la-diversidad
Reseña y acceso a la publicación: bartlebooth/Bailando-la-diversidad
Concomitentes
Concomitentes es una plataforma creada en 2018 para el desarrollo de un programa y una metodología donde la sociedad civil busca respuesta a sus necesidades a través de la producción artística contemporánea. Es el resultado de un proceso de trabajo entre la Fundación Daniel y Nina Carasso (dentro de su ámbito de actuación vinculado al arte ciudadano) con un grupo de mediadorxs que llevan a cabo las concomitancias desarrolladas en España.
Estas concomitancias son: Diversorium | Barcelona | 2019-2021 (Veronica Valentini, mediadora en Cataluña); UCI Pediátrica | Santa Cruz de Tenerife | 2018-2022 (Felipe G. Gil, mediador en Andalucía y Canarias); Legado Cuidado | Betanzos, A Coruña | 2018-2023 (Fran Quiroga, mediador en Galicia); Biblioteca Bellas Artes UCM | Madrid | 2018-… (Julia Morandeira, mediadora en Madrid); Aguas Vivas | Llanos de Penagos, Cantabria | 2022-2024 (Alejandro Alonso con Sören Meschede); Narrativas solares | La Sobarriba, León | 2022-2024 (Alfredo Escapa Presa); Tierra Común | Montes de O Couso, Gondomar, Pontevedra | 2023-2024 (Natalia Balseiro) y Non Plus Ultra | Badajoz | 2023-2025 (José Iglesias García-Arenal). |
Editorial Bartlebooth
La Editorial Bartlebooth está especializada en la producción de publicaciones que examinan los contextos y procedimientos de prácticas espaciales y artísticas contemporáneas. Su interés en el valor del espacio público a nivel político, social y cultural, que comparte con Concomitentes, ha llevado a esta editorial a establecer un acuerdo de colaboración del que nace la colección “Mediaciones”.
En esta colección se abordan, desde diferentes ángulos, las nociones de espacio y esfera pública, ahondando en los intersticios entre arte contemporáneo y ciudadanía. Bailando la diversidad forma parte de esta colección, iniciada en 2021 con el libro Mutaciones en el espacio público, junto a otros títulos como Hospitalidad contra pronóstico. |
Concomitancia Diversorium (Barcelona, 2018-2022)
Proyecto para dar a la diversidad funcional un punto de encuentro y celebración desarrollado por Antonio Centeno y Maria Olivier (comitentes y activistas de OVI-Oficina de Vida Independiente) junto al artista Osías Yanov y a Veronica Valentini, mediadora del proyecto Concomitentes, impulsado por la Fundacion Carasso, que promueve la ciudadanía como sujeto activo de la producción artística y cultural. |
#ArchivoVivoPoliédrica: Más sobre cultura inclusiva
Las imágenes y la información proceden de las webs y canales de comunicación de los proyectos, espacios y acontecimientos difundidos.