Aprendizajes y prácticas en torno a lo colaborativo en cultura
TALLER DE METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS CULTURALES COLABORATIVOS
Este taller, incluido en el programa PEU de la Universitat Jaume I, quiere dar a conocer la teoría básica de trabajo colaborativo y situar los aspectos fundamentales a tener en cuenta para el desarrollo de este tipo de proyecto.
Además de ser una iniciativa de PEU-UJI, un programa de extensión universitaria que facilita un proceso colaborativo en red para el desarrollo del territorio, es interesante el perfil de la persona que imparte el taller, Teresa Marín, doctora en Bellas artes y docente sobre metodologías de trabajo colaborativo, procesos creativos y gestión de proyectos artísticos y culturales, artista visual y responsable del Grupo de Investigación Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales (IAMLab).
———-
Fechas: 5 de junio de 2015. De 9.30 h a 15.00 h.
Aula FF0204AA del Centro de Posgrado y Formación Continuada de la UJI.
Organiza: PEU-UJI.
A cargo de: Teresa Marín.
———-
Más información:
peu-uji.es/es/actividad-de-formacion-tecnica/507-taller-de-metodologia-para-el-desarrollo-de-proyectos-culturales-colaborativos
DISPOSITIVO DE MAPEO COLECTIVO AMARABAI AUZOLAB
Este proyecto responde a la petición de la asociación donostiarra de vecinos Amara Bai, proyecto seleccionado en convocatoria abierta para participar en el programa Auzolab, con el objetivo de encontrar formas más participativas de diseñar y activar dinámicas culturales en el barrio. Los Auzolabs, laboratorios de hibridación ciudadana, son proyectos incluidos dentro del programa DSS2016EU (Donostia/San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura), un marco de trabajo que acoge iniciativas artísticas y procesos culturales surgidos de la participación ciudadana.
Con este objetivo, la asociación Amara Bai ha trabajado junto al consultor de innovación Mikel Morlas (Conexiones improbables) con el objetivo de desarrollar una dinámica cultural para el barrio. El resultado de este proceso de trabajo ha sido el diseño de un dispositivo para realizar un mapa colectivo de Amara, donde han quedado recogidas las expectativas y deseos de sus vecinos y vecinas, y que pueda servir para diseñar proyectos culturales más inclusivos y participativos. Es un claro ejemplo de cómo un proceso de mapeado puede servir como herramienta de acercamiento entre gestores (los de una asociación de vecinos, en este caso) y gestionados (el resto de vecinos y vecinas del barrio).
———–
A cargo de: Mikel Morlas y la AAVV Amara Bai para el desarrollo de estrategias de participación en el diseño de proyectos culturales.
Colabora: Conexiones improbables/soporte metodológico y seguimiento.
En el marco de: Auzolab (programa incluido dentro de las iniciativas de DSS2016EU (Donostia/San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura).
———–
Informe del proyecto:
conexionesimprobables.es/v2/Amarabai—Mikel-Morlas-Conexiones-improbables-esp
Video-resumen:
youtu.be
También publicado en nuestro Facebook
Las imágenes y la información utilizada para redactar esta nota proceden de las webs y canales de comunicación de la actividades, espacios y proyectos difundidos.