Archivos de mediación (I), un espai per a la reflexió, el pensament i l'acció

Parlem amb AMECUM sobre la voluntat d’autoformació que les ha portat a crear el projecte Archivos de mediación (I), un espai per a la reflexió, el pensament i l’acció col·lectiva sobre la mediació cultural. També sobre la idea d’arxiu i documentació de la pràctica a través de la mediaTECA, la seva biblioteca mòbil. I sobre les maneres d’activació d’aquesta, com el grupo de lectura caracol i les seves activitats.
Este junio cerráis el primer ciclo de sesiones de Archivos de Mediación, hablemos del proyecto, ¿de dónde surge la idea?
Archivos de Mediación es un proyecto en el que ponemos el foco en la idea de archivo y documentación en torno a la mediación cultural. Es heredero de otros proyectos en los que AMECUM ha investigado el formato de investigación-acción, como Rehacer y Expandir o Pendiente. Como mediadoras de muy diferentes disciplinas, nos interesa formarnos y explorar las múltiples posibilidades que las diversas disciplinas artísticas y culturales nos brindan. Para que se entienda mejor, viajemos un poco en el tiempo.
En 2021 en plena pandemia decidimos dar un paso más y ser nosotras las que nos poníamos a escribir. Así nació Rehacer y Expandir, un proceso de investigación-acción en el que indagamos sobre 5 temáticas que nos preocupaban en ese momento a través de 3 formatos: grupos de discusión-entrevistas; acciones abiertas con agentes especializados; y un grupo de aprendizaje estable. Cada uno de los temas escogidos eran analizados simultáneamente en estos espacios. Al final, triangulamos las conclusiones en la publicación coral Rehacer y expandir la mediación cultural (2021).
La educación artística es una oportunidad para desarrollar aprendizajes más relacionales y vinculados con preocupaciones que afectan a las personas
Al año siguiente, 2022, adaptamos esos aprendizajes a un formato más acotado, Pendiente, un programa de acciones para mediadoras que organizamos dentro del espacio de Residencias (CRA) de Matadero Madrid. En esta ocasión, escogimos 3 nuevas temáticas, resultado de las conclusiones de la investigación anterior, que exploramos a través de acciones con agentes culturales a los que invitamos o seleccionamos por convocatoria abierta. Se trataba siempre de proponer acciones para reflexionar en colectivo. En nuestra opinión, la temática que mejor funcionó fue la que titulamos Escritura en mediación. La idea era explorar acciones que se relacionasen con la reflexión e investigación teórica en torno a la mediación cultural, así como en la documentación teórica que se ha publicado hasta la fecha. Fueron dos acciones lideradas por Hostia un libro! y Pili Álvarez y ambas funcionaron muy bien, lo que nos hizo pensar que era el momento de dedicar más tiempo a esta temática.
Acción con Pili Alvarez dentro del proyecto Pendiente organizado por AMECUM (2022)
Fruto de esa reflexión nació Archivos de mediación. El primero (I) lo hemos llevado a cabo durante 2023 y el segundo (II) sucederá en 2024, todo en el mismo sitio: AMECUM disfruta desde 2019 de una cesión de espacio en el Centro de residencias artísticas del centro de creación contemporánea Matadero Madrid, y desde el 2021 realizamos proyectos en colaboración con la institución, como colectivo residente.
Para este primer ciclo de Archivos de mediación habéis propuesto 3 ejes de reflexión que atraviesan todas la acciones: Cómo nos contamos – Técnicas y formas de archivar lo que hacemos, Otras formas de contar(nos) y reafirmar(nos) – Experiencias en torno al cuerpo y el sonido y cómo se archivan y, Cómo activarnos a partir de ahora – Difusión y posibilidades de activación de la mediaTECA.
Desde AMECUM venimos interesándonos sobre la documentación que se genera en torno a la mediación, precisamente por este interés en autoformarnos que, desde los inicios de la Asociación, hemos perseguido. De hecho, las autoformaciones nacieron para que entre socias compartiéramos nuestros proyectos y conocimientos en primera persona, así como para establecer redes de conocimiento y colaboración que nos ayuden a crecer en nuestra práctica profesional como mediadoras. Con el paso del tiempo, estos espacios han ido integrándose en otros proyectos e hibridándose con otros. En este proyecto hemos tratado de que, además de los temas, las propuestas y agentes que las implementan aborden el acercamiento a la acción desde distintas disciplinas, experiencias, perfiles, etc.
¿Cómo se concreta este primer ciclo?
En la práctica, Archivos de mediación son acciones formativas y/o experimentales que preparamos conjuntamente entre la persona invitada y el grupo coordinador de AMECUM. Para este nuevo ciclo, hemos puesto el foco en el archivo y la documentación en torno a nuestros fondos. Nos interesaba saber cómo se recoge lo que hacemos, cómo lo documentamos, y cómo se organiza lo que ya tenemos, para finalmente abordar las posibilidades creativas y mediadoras que ofrece la mediaTECA.
Este programa fue diseñado entre los meses de octubre y enero por un grupo de trabajo conformado por 7 personas socias de AMECUM (Irene Sempere, Helena Bricio, Susana Galarreta, Christian Fernández Mirón, Alba Cacheda y Jara Blanco) quienes pensamos conjuntamente qué nos interesaba abordar, qué carencias teníamos, y quienes eran los posibles agentes que podían llevarlo a cabo. Fue un formato similar a grupos de aprendizaje como el GED, o el que impulsamos en Rehacer y Expandir y que siempre que podemos, replicamos.
¿A quién habéis invitado a participar en este primer ciclo?
En febrero invitamos a Renata Cerveto a reflexionar conjuntamente sobre qué es un archivo en arte y educación. En marzo, invitamos a Alberto García Aznar a explorar y experimentar con el registro sonoro y sus posibilidades como estrategia de mediación y como recurso documental. En mayo, hablamos sobre esta relación con el cuerpo con Romina Casile y hemos acabado en junio con Javier Pérez Iglesias, abordando e imaginando las posibilidades de activación de una biblioteca como la nuestra.
Taller “Otras formas de contar(nos) y reafirmar(nos)” de Romina Casile dentro del programa del proyecto Archivos de Mediación de AMECUM
Entendemos este Archivos de mediación como un eje triangular en el que conviven acciones formativas, presentaciones de publicaciones de socias y lecturas del Grupo Caracol
¿Como comentabais, Archivos de mediación también plantea “abordar las posibilidades creativas y mediadoras que ofrece la mediaTECA”. Hablemos sobre ella, ¿qué es, de dónde surge la idea y qué os impulsa a desarrollar este dispositivo?
La mediaTECA es una biblioteca móvil compuesta de publicaciones en torno a la mediación, la educación, la gestión y la producción cultural, que nació en 2020, cuando nos invitaron a participar en la exposición Del todo imposible, en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, y fue entonces cuando de algún modo cumplimos un sueño: montar una biblioteca en la que incluyéramos documentación que nos ayudase a seguir formándonos como profesionales. Así nació esta caja de la mediación. En este vídeo sobre la exposición Del todo imposible podéis ver el espacio inicial que construimos (a partir del minuto 13).
La mediaTECA es una biblioteca móvil compuesta de publicaciones en torno a la mediación, la educación, la gestión y la producción cultural, que nació en 2020
¿Cómo son los fondos que componen la mediaTECA?, ¿cómo se nutre? y ¿cómo podemos acceder a su contenido?
Esta biblioteca se alimenta sobre todo de donaciones de agentes particulares, colectivos e instituciones, y ahora mismo se encuentra en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Puede transportarse y tiene un carácter también mediador, ya que proponemos acciones vinculadas, en torno al dispositivo. El catálogo está disponible, aunque el préstamo es sólo para socias. Y siempre aceptamos nuevas donaciones 😉 . El trabajo de catalogación, así como la incorporación de recursos en soportes no físicos, se está elaborando por un grupo de trabajo conformado por socias, así que también lleva un ritmo tranquilo.
mediaTECA AMECUM
¿Otra forma de activar la mediaTECA es a través del Grupo de lectura Caracol. Contadnos, ¿porqué un grupo de lectura y cómo se interrelaciona con el proyecto Archivos de mediación?
El Grupo de lectura Caracol nació en 2020 al mismo tiempo que la mediaTECA y camina lento y despacio desde entonces. Hasta ahora, era un proyecto independiente pero este año lo hemos incorporado al proyecto en residencia en el CRA ya que comparten líneas de trabajo similares, es decir, entendemos este Archivos de mediación como un eje triangular en el que conviven acciones formativas, presentaciones de publicaciones de socias y lecturas del Grupo Caracol. Todo articulado en torno a la mediaTECA.
¿En qué consisten las sesiones del grupo de lectura? ¿Qué lecturas habéis hecho?
Es un encuentro de carácter mensual y abierto a toda persona con interés y curiosidad que nos permite bucear en algunos de los textos que componen los fondos de la mediaTECA y seguir tejiendo en colectivo reflexiones sobre nuestras prácticas. Hasta ahora, hemos elegido los textos entre las personas asistentes y han sido muy diversos: desde textos “clave” como el de Carmen Mörsch – Contradecirse a una misma o el del CA2M Educación No sabíamos lo que hacíamos. Luego pasamos a un pensamiento más transversal, como el de Marina Garcés El contratiempo de la emancipación, o muy aterrizado, con Zemos 98 en Mediación cultural para el cambio social en tiempos de pandemia y Underground Arqueología y Patrimonio con Arqueología y procomún.
Como novedad, este año hemos leído textos de nuestras socias y redes más cercanas: en febrero y marzo leímos El vuelo/El suelo de Ana Folguera y en marzo seguimos con Los museos no son para sentarse de Costa Badía. En la última sesión de mayo nos sumergimos en La Merienda, de Alba Cacheda.
Grupo de lectura caracol promovido por AMECUM dentro del proyecto Archivos de mediación (1)
¿En la descripción del proyecto habláis de poner el foco en la necesidad de humanizar la práctica de la mediación cultural en relación con los modos de producción de la institución. También asoma la idea de buenas prácticas. ¿Cómo ha afectado a vuestros ritmos y modos de hacer vuestra presencia/estancia dentro de la institución, en este caso, en el CRA de Matadero Madrid?
Cuando llegamos al CRA, nuestra intención era observar y analizar desde los márgenes todo lo que rodea nuestra práctica. Cobijadas por esta institución, nos colocamos en un lugar que se contrapone normalmente a los signos de identidad del activismo en tanto a sus tiempos, disponibilidades e implicaciones, al igual que sucede cuando nuestra propia práctica profesional nos obliga a seguir ritmos incómodos.
Estamos acostumbradas a ver cómo las instituciones a menudo nos tratan desde la urgencia y la precariedad, y es importante reclamar que la educadora o mediadora no es solo una ejecutora de actividades con públicos, sino que también es una productora cultural que desarrolla contenidos educativos, por lo que deben buscarse canales para que se siga realizando este trabajo en las mejores circunstancias.
Instaladas en este lugar, nos planteamos diseñar y poner en práctica una hoja de ruta en donde poder generar espacios de cocreación entre socias y establecer grupos de acción e investigación. Además, nos permite establecer ritmos de trabajos respetuosos con las energías y la posibilidad de implicación de quienes compongan los equipos para seguir dialogando a través de voces tan múltiples y críticas como afinadas.
Es importante reclamar que la educadora o mediadora no es solo una ejecutora de actividades con públicos, sino que también es una productora cultural que desarrolla contenidos educativo
Para terminar, dos últimas preguntas.
¿Qué es para vosotras la mediación artística?
Nosotras preferimos cultural 😉 ya que creemos que es más inclusiva y aún así es difícil responder a esta pregunta ya que esta definición es bastante personal y va cambiando, adaptándose al momento y al espacio. Podemos decir que en los inicios nos vinculamos mucho con la educación en museos y por suerte, esa educación se ha expandido enormemente y ahora la mediación se ejerce desde y con metodologías muy diversas, abriéndose a otras disciplinas como las escénicas, el cine, etc. Con todo, desde nuestra web, seguimos defendiendo que es una profesión que sirve como herramienta social en el desarrollo de una ciudadanía crítica capaz de empoderarse a través de la cultura, que pretende generar conocimiento colectivo, compartiendo saberes y propiciando una reflexión crítica desde lo colectivo.
Presentación del libro “El vuelo/El Suelo” de Ana Folguera dentro del proyecto Archivos de mediación de AMECUM
Defendemos que es una profesión que sirve como herramienta social en el desarrollo de una ciudadanía crítica capaz de empoderarse a través de la cultura
Y ¿por qué poner en marcha una entidad como AMECUM?
Juntas, somos más fuertes. Esto es evidente, pero creemos que en esta profesión precarizada y muchas veces invisibilizada, sigue siendo necesario encontrarnos y compartir saberes y experiencias. Ahora mismo tenemos un grupo de trabajo que está abordando la posibilidad de tener un convenio laboral propio y AMECUM se integra dentro de Almazuela-Coordinadora española de asociaciones de educación y mediación en cultura museos y patrimonio que nació en 2021 como una plataforma en la que se aúnan diversas asociaciones del sector de la educación artística y patrimonial y la mediación cultural que operan en diferentes regiones. Este tipo de plataformas permiten que las personas que trabajan en mediación se reconozcan y se conozcan, y que, de forma colectiva, se continúen mejorando los programas educativos de los equipamientos culturales y que estemos integradas en ayudas, subvenciones y otro tipo de formas de financiar nuestro trabajo. Se trata de formar parte del ecosistema cultural de una forma más equitativa.
AMECUM
AMECUM és l’Associació de Mediadores Culturals de Madrid. Va ser creada el 2015 per professionals de base de l’educació i mediació cultural, i va sorgir de la urgència de visibilitzar la professió i posar en valor la seva funció com a eina social per al desenvolupament d’una ciutadania crítica capaç d’empoderar-se a través de la cultura. Com a associació professional, aspira a visibilitzar i reforçar la figura d’educadores i mediadores culturals i a incentivar el seu treball, facilitant l’accés als serveis necessaris per a la seva professionalització a través de la recerca, la formació teoricopràctica i l’impuls d’espais de trobada i treball col·laboratiu. |